Fuentes y bibliografía para el estudio del Partido Comunista de Chile
p. 535-559
Texte intégral
I. FUENTES DOCUMENTALES E IMPRESAS
1.1. Archivos
Archivo Nacional de Chile siglo XX, Intendencia de Santiago.
Archivo Nacional de Chile siglo XX, Ministerio del Interior.
Archivo Coordinador Exterior PCCH
Fondazione Istituto Gramsci, archivo del Partido Comunista Italiano.
RGASPI (ex RTsJINDI) Archivo Estatal Ruso de la Historia Social y Política, sección archivos Internacional Comunista
TsJSD RF Centro de Conservación de la Documentación Contemporánea, Federación Rusa, sección Departamento Internacional CC PCUS
GARF – Archivo Estatal Federación Rusa, secciones Sindicatos Soviéticos, Unión se las Sociedades Soviéticas de Amistad con los Pueblos, Comité Soviético de la Paz, Comité Soviético de Solidaridad con los Demócratas chilenos
Bundesarchiv, Archivo Federal de Alemania, BA-SAPMO: fondo “Stiftung Archiv der Parteien und Massenorganisationen der DDR” (SAPMO) en el BA, organizaciones del PSUA y otras organizaciones de masas
FOIA Chile Declassification Project, http://foia.state.gov/searchcolls/CollsSearch.asp, documentos EEUU: Departamento de Estado, NARA, CIA, FBI, NSC, DOD, DOJ
1.2. Documentos publicados
Alessandri, Arturo. “Mi elección de 1932” en www.bicentenariochile.com.
Allende, Salvador. Primer Mensaje ante el Congreso Pleno. Santiago de Chile: s/i, 1971. Disponible enhttp://es.wikisource.org/wiki/Primer_mensaje_al_Congreso_Pleno_de_Salvador_Allende_(21_de_mayo_de_1971)#La_superaci.C3.B3n_del_capitalismo Recuperado el 9 noviembre 2012.
_________ Segundo Mensaje ante el Congreso Pleno. Santiago de Chile: s/i, 1972. Disponible en http://es.wikisource.org/wiki/Segundo_mensaje_al_Congreso_Pleno_de_Salvador_Allende_(21_de_mayo_de_1972) Recuperado el 9 noviembre 2012.
_________ Mensaje ante el Congreso Pleno. Santiago de Chile: s/i, 21 mayo 1973. Disponible en http://www.geocities.ws/chileclarin/cap38.html Recuperado el 9 noviembre 2012.
Carrasco, Hernán et al. Recopilación de Decretos de Leyes dictados por el Gobierno Socialista de la República de Chile, Santiago de Chile: Imprenta San Vicente, 1932
Chacón, Juan. El problema agrario y el Partido Comunista. Informe presentado ante el XI Congreso Nacional del Partido Comunista de Chile, celebrado en Santiago de Chile los días 19 al 25 de diciembre de 1939. Santiago de Chile: Ediciones del Comité Central del Partido Comunista de Chile, 1940.
Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile. Declaración sobre la huelga de hambre de los familiares de los Detenidos Desaparecidos. Santiago de Chile, de 6 de junio de 1978. Disponible en: http://documentos.iglesia.cl/conf/doc_pdf.php?mod=documentos_sini&id=200
Conferencia Nacional del Partido Comunista de Chile. Hacia la formación de un verdadero partido de clase, Santiago de Chile, 1933.
Conferencia Regional del Partido Comunista de Chile. Coquimbo, 1933.
Contreras Labarca, Carlos, El Frente Popular Chileno y la lucha por el cumplimiento del Programa. Santiago de Chile: Manila, 1939
Contreras Labarca, Carlos Por la paz: por nuevas victorias del Frente Popular. Santiago de Chile: Cultura, 1939.
Contreras Labarca, Carlos Unidad para defender la Victoria. Santiago de Chile: Antares, 1938.
Contreras Labarca, Carlos X sesión del CC del Partido Comunista de Chile. Santiago de Chile: Ediciones del Comité Central del Partido Comunista de Chile, 1940.
Contreras, Carlos y Elías Lafertte. Los comunistas, el Frente Popular, la Independencia Nacional. Santiago de Chile: Antares, 1937.
Corvalán, Luis, Ricardo Fonseca, combatiente ejemplar. Santiago de Chile: Austral, 1971.
Corvalán, Luis. Camino de victoria. Santiago de Chile: Impresora Horizonte, 1972.
Corvalán, Luis, De lo vivido y lo peleado. Santiago de Chile: LOM, 1997
Cruz, Luis, La República Socialista de 4 de junio de 1932. Santiago de Chile: Ed. Tierra Mía, 2002.
Chamudes, Marcos. Chile, una advertencia americana. Semimemorias de un periodista chileno que durante 40 años fue actor y testigo de la vida política de su país. Santiago de Chile: Ediciones PEC, 1972.
Degras, Jane (ed.) The Communist International, 1919-1943. Documents. Londres: Routledge, 1971.
Executive Committee of the Communist International. The programme of the Communist International. Londres: s/i, 1929. Disponible en http://www.marxists.org/history/international/comintern/6thcongress/index.htm
González, Galo. La lucha por la formación del Partido comunista de Chile. Santiago de Chile: Austral, 1958.
Grove, Marmaduque. Reforma agraria: la tierra para el que la trabaja. Santiago de Chile: Secretaría Nacional de Cultura, 1939.
Hidalgo, Manuel. Dos discursos en el Parlamento. Santiago de Chile: Lucha de Clases/LERS, 1933.
Internacional Comunista, Buró Sudamericano. Las grandes luchas revolucionarias del proletariado chileno. Santiago de Chile: Ed. Marx-Lenin, 1932.
Internacionalismo proletario: documentos del XIV Congreso nacional del Partido Comunista de Chile. Santiago de Chile: Horizonte, 1970.
Lafertte, Elías. Vida de un comunista. Santiago de Chile: Austral, 1971.
Los comunistas hablan desde Chile. Ediciones Colo-Colo, 1976.
Martínez, Carlos. Hacia la Reforma Agraria. Santiago de Chile: Caja de Colonización Agrícola, 1939.
Mechini, Rodolfo. I comunisti italiani e il Cile, Roma: Editori Riuniti, 1973.
Melia, J. A. El día de mañana. Antofagasta: Imprenta El Socialista, 1921.
Millas, Orlando. De O’Higgins a Allende. Páginas de la historia de Chile. Madrid: Michay, 1980.
________“El tema y significación de esta obra”, en Ramírez, Hernán. Origen y formación del Partido Comunista de Chile. Ensayo de Historia política y social de Chile. Moscú: Progreso, 1984.
________ La alborada democrática en Chile. Memorias. Vol. I. En tiempos del Frente Popular. Años 1932-1947. Santiago de Chile: CESOC, 1993
________ La alborada democrática en Chile. Memorias. Vol. IV. Una digresión. 1957-1991. CESOC, 1996.
Ministerio de Hacienda. Cuentas Fiscales de Chile 1927-1957. Departamento de Estudios Financieros, Santiago, 1959.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Corvi. Fundamentos y estructura del Plan Habitacional, Santiago de Chile, s/i, 1971.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Política Habitacional del Gobierno Popular. Programa. Santiago de Chile: s/i, 1972.
Neruda, Pablo. Passi in Italia (centenario della nascita di Pablo Neruda). Roma: Embajada de Chile en Italia, 2004.
Olavarría, Arturo. Casos y cosas de la política. Santiago de Chile: Stanley, 1950.
Partido Comunista de Chile. Los mil días de la revolución. Praga: Ed. Paz y Socialismo, 1978.
Partido Comunista de Chile. Documentos del Cincuentenario del Partido Comunista de Chile. Santiago de Chile: s/e, 1972
Partido Comunista de Chile XIV. Intervenciones y resoluciones del XIV Congreso (celebrado entre el 23 y el 29 de noviembre de 1969). Santiago,. Impresora Horizonte, 1970.
Partido Comunista de Chile. Informe de Comité Central. Santiago de Chile: Ed. Lers, 1933.
Partido Comunista de Chile Resoluciones del VII Pleno del C. C. del Partido Comunista de Chile. Celebrado los días 14 y 15 de abril de 1939. Santiago de Chile: Antares, 1939.
Partido Comunista de Chile (Hidalguista). En defensa de la revolución: informes, tesis y documentos presentados al Congreso Nacional del Partido Comunista a verificarse el 19 de marzo de 1933. Santiago de Chile: Editorial Luis E. Recabarren, 1933.
Partido Comunista de Chile (Lafertista). Manuel Hidalgo, colaborador profesional de la burguesía. Santiago de Chile: Selecta, 1933?-1934?
Quijada, Osvaldo. La Pascua trágica de Copiapó y Vallenar Santiago de Chile: Documentos, s/a.
Reinoso, Luis. El pueblo de Chile no está vencido. Informe ante la Comisión Política del Partido Comunista de Chile, s/i, 1949.
Siqueiros, Juan. El grovismo: principal obstáculo para la revolución obrera y campesina de Chile. Santiago de Chile, Selecta, 193?
Teitelboim, Volodia. El pan y las estrellas. Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad Técnica de Estado, 1973.
________ Noches de Radio. 2 Tomos. Santiago de Chile: LOM, 2008.
________ Un hombre de edad media. Santiago de Chile: Sudamericana, 1999.
Torrealba, Agustín. Los subversivos. Alegato ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en proceso contra la sociedad Industrial Workers of the World I.W.W. Santiago de Chile, 1921.
Vergara, Marta. Memorias de una mujer irreverente. Santiago de Chile: Zig-Zag, 1962.
Vuskovic, Sergio. Basi politiche ed economiche del pluripartitismo in Cile, Critica Marxista, 1971.
Waiss, Óscar. Chile vivo. Memorias de un socialista (1928-1970). Madrid: Centro de Estudios Salvador Allende, 1986.
DIARIOS Y PERIÓDICOS
Bandera Roja
Claridad
Consigna
Crónica
Democracia
El Comunista
El Despertar de los Obreros
El Despertar de los Trabajadores
El Despertar del Proletariado
El Despertar del Pueblo
El Grito Popular
El Imparcial
El Mercurio
El Proletario
El Siglo
El Socialista
Frente Popular
Justicia
L’Unitá
La Canalla
La Defensa Obrera
La Federación Obrera
La Gran Federación Obrera de Chile
La Jornada Comunista
La Nación
La Opinión
La Reforma
La Voz del Campo
Los Tiempos
Rinascita
Revistas
Ahora
Araucaria
Atenea
Ercilla
La Quinta Rueda
Paloma
Principios
Ramona
Boletines
British Foreing Office Records
Boletín político de la Izquierda Comunista
Boletín de sesiones de la Cámara de Diputados
Boletín de sesiones del Senado.
Comité Central, Partido Comunista de Chile, Boletín del Comité Central
Entrevistas
Osvaldo Fernández
Marcel Garcés
Jorge Insunza
Nicolai Leonov
Sergio Ovalle
Renato Sandri
Sergio Vuskovic
II. LIBROS, ARTÍCULOS Y TESIS
Abett de la Torre, Paloma y Marcela Acuña. El Arte muralista de las Brigadas Ramona Parra 1967-1973, Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2004.
Affonso, Almino. Movimiento campesino chileno. Santiago de Chile: ICIRA, 1970.
Ahumada, Benjamín. La Agitación 1901-1904. Un caso de prensa anarqquista en Santiago de principios de siglo XX. Tesis para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social, Universidad Arcis, Santiago de Chile, 2003.
Albornoz, César. “La cultura en la Unidad Popular: Porque esta vez no se trata de cambiar un presidente” en Pinto, Julio (ed.). Cuando hicimos historia: La experiencia de la Unidad Popular. Santiago de Chile: LOM, 2005.
Alexander, Robert. El trotskismo chileno. s/e [Mimeógrafo].
Alonso, Pablo y Palmarola, Hugo. “Historia de un panel. El sistema KPD y la política de ensamblaje”. Ponencia presentada a III Jornadas de Historia de las izquierdas. Santiago de Chile, 2012.
Álvarez, Rolando. Arriba los pobres del mundo. Cultura e identidad política del Partido Comunista de Chile entre democracia y dictadura. 1965-1990. Santiago de Chile: LOM, 2011.
_________ “Clandestinos 1973-1990. Entre prohibiciones públicas y resistencias privadas”, en Gazmuri, Cristián y Rafael Sagredo. Historia de la vida privada en Chile. El Chile contemporáneo de 1925 a nuestros días. Tomo 3. Santiago de Chile: Taurus, 2007.
_________ Desde las sombras. Una historia de la clandestinidad comunista (1973-1980). Santiago de Chile: LOM, 2003.
_________ “Historia, historiografia y memorias del comunismo chileno en la primera década del siglo XXI. Un ensayo bibliográfico” en Bravo, Viviana. ¡Con la Razón y la Fuerza, venceremos! La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los’80. Santiago de Chile: Ariadna, 2010.
_________ “La matanza de Coruña”, Contribuciones Científicas y Tecnológicas, N° 116, 1997.
__________ “Viva la revolución y la patria. Partido Comunista de Chile y nacionalismo (1921-1926)”. Revista de Historia Social y las Mentalidades año VII, Vol. 2, 2003.
_________ La tarea de las tareas: luchar unir, vencer, tradición y renovación en el partido comunista de Chile (1965-1990). Tesis Doctoral para obtener el grado de Doctor en Historia. Mención Historia de Chile. Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2007.
_________ ““Los hermanos Rodriguistas”. La división del Frente Patriótico Manuel Rodríguez y el nacimiento de una nueva cultura política en la izquierda chilena. 1975-1987”, Revista Izquierdas, N° 3, año 2, 2009.
Amorós, Mario. “Por un rojo amanecer. El Partido Comunista y Salvador Allende”, Mundo Obrero, septiembre, 2003.
Angell, Alan. Partidos políticos y movimiento obrero en Chile. México D. F.: Era, 1972.
Arias, Osvaldo. La prensa obrera en Chile. 1900-1930. Chillán: Convenio Cultural CUT-U, 1970.
Aricó, José. La cola del diablo: itinerario de Gramsci en América Latina. Buenos Aires: Puntosur Editores, 1988.
Arrate, Jorge. “La historia del Partido Comunista de Chile y los desafíos de las izquierdas en el Chile de hoy”, en Alternativa n° 24, 2006.
Arrate, Jorge y Eduardo Rojas. Memoria de la izquierda chilena. Tomo I (1850-1970), Tomo II (1970-2000). Santiago de Chile: Ediciones B, 2003.
Barnard, Andrew. The Chilean Communist party, 1922-1927. Tesis para optar al grado de Ph. D. University of London, Londres, 1977.
________ “El Partido Comunista y las políticas del Tercer Periodo (1931-1934)” en Nueva Historia, N° 8, año 2, 1983.
Barría, Jorge. El movimiento Obrero en Chile. Síntesis histórico-social. Santiago de Chile: Universidad Técnica del Estado, 1971.
_________ Los movimientos sociales de 1910 a 1926. Santiago de Chile: Universitaria, 1960.
Benavides, Leopoldo. “Comentarios en torno a un periodo de la historia del partido Comunista de Chile” en Varas, Augusto et al. El Partido Comunista de Chile. Un estudio multidisciplinario. Santiago de Chile: Catalonia/USACH/FLACSO, 2010.
Bernedo, Patricio y Eduardo Arriagada. “Los inicios de de El Mercurio de Santiago en el epsitolario de Agustín Edwards MacClure (1899-1905)” en Historia, Vol. 35, 2002.
Boizard, Ricardo. El dramático proceso de Anabalón. Santiago de Chile: Nascimento, 1933.
Brands, Hal. Latin America’s Cold War. Cambridge: Harvard University Press 2010.
Bravo, Germán. La sublevación de la Escuadra y el periodo revolucionario, 1924-1932. Santiago de Chile: Altazor, 2000.
Bravo, Viviana. ¡Con la Razón y la Fuerza Venceremos! La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80. Santiago de Chile: Ariadna, 2010.
_________“El tiempo de los audaces: La Política de la Rebelión Popular de Masas y el debate que sacudió al Partido Comunista”, en Álvarez, Rolando et al. Fragmentos de una historia: el Partido Comunista de Chile en el siglo XX: democratización, clandestinidad y rebelión (1912-1994). Santiago de Chile: Ediciones ICAL, 2008.
________ “Moscú-La Habana-Berlín: Los caminos de la rebelión. El caso del Partido Comunista de Chile 1973-1986”, en Concheiro, Elvira et al. El comunismo: otras miradas desde América Latina. México: UNAM, 2007.
Cabrera, Miguel Ángel. Historia, lenguaje y teoría de la sociedad. Valencia: Frónesis Cátedra Universitat de València, 2001.
Casals, Marcelo. El alba de una revolución. La izquierda y el proceso de construcción estratégica de la “vía chilena al socialismo”. 1956-1970. Santiago de Chile: LOM, 2010.
Casanueva, Fernando y Manuel Fernández. El Partido Socialista y la Lucha de Clases en Chile. Santiago de Chile: Quimantú, 1973.
Castells, Manuel. “Movimiento de pobladores y lucha de clases” EURE, (CIDU-PUC), N° 7, Vol. III, 1973.
Castillo, Eduardo. Puño y Letra. Movimiento social y comunicación gráfica en Chile. Santiago de Chile: Ocho Libros, 2006.
Castillo, Fernando, La FECh de los años treinta. Santiago de Chile: SUR Documentación, 1982.
Castillo, José Miguel. “También luchábamos, también caímos. Aproximación a la represión sufrida por las militantes femeninas del MIR en la dictadura de Pinochet”, Contrastes, Revista de Historia, N° 13, 2004-2007.
Cattaruzza, Alejandro. “Descifrando pasado” en Cattaruzza, Alejandro, Nueva Historia Argentina. Crisis económica. TOMO VII-1930-1943. Buenos Aires: Sudamericana, 2001.
Cofré, Boris. “El movimiento de pobladores en el Gran Santiago: Las tomas de sitios y organizaciones en los campamentos. 1970-1973” Tiempo Histórico, N° 2, septiembre 2011.
Concheiro, Elvira et al. El comunismo: otras miradas desde América Latina. México: UNAM, 2007.
Corvalán Marquéz, Luis, Del anticapitalismo al neoliberalismo en Chile: izquierda, centro y derecha en la lucha entre los proyectos globales, 1950-2000. Santiago de Chile: Editorial Sudamericana Chilena, 2002.
________ “Las tensiones entre la teoría y la práctica en el Partido Comunista en los años 60 y 70” en Loyola, Manuel y Jorge Rojas. Por un rojo amanecer. Hacia una historia de los comunistas chilenos. Santiago de Chile: Valus, 2000.
Covarrubias, María Teresa. Políticos y Militares. Antecedentes históricos del quiebre entre los sectores civil y militar en la sociedad chilena. Santiago de Chile: CED/Atenea, 1991.
Cruzat, Ximena y Devés, Eduardo. Recabarren. Escritos de prensa. Santiago de Chile: Terranova, 1985.
Chaney, Elsa. Supermadre. México D.F.: FCE, 1983.
Charlín, Carlos. Del Avión Rojo a la República Socialista. Santiago de Chile: Quimantú, 1971.
Cherniavsky, Carolina. El Ferrocarril y El Mercurio de Santiago. ¿El comienzo de una época y el fin de otra en la historia del la prensa chilena? Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia, Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 1999.
Daire, Alonso. “La política del partido comunista desde la post-guerra a la Unidad Popular”, en Varas, Augusto et al. El Partido Comunista de Chile. Un estudio multidisciplinario. Santiago de Chile: Catalonia/USACH/FLACSO, 2010
De la Roche, Fabio. “Aproximaciones al concepto de cultura política”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales Universidad Autónoma del Estado de México, n° 22, año 7, 2000.
Délano, Luis E. Galo González y la construcción del partido (reportaje). Santiago de Chile: Imprenta Horizonte, 1968.
Díaz, José. Militares y socialistas en los años veinte. Orígenes de una relación compleja. Santiago de Chile: Universidad Arcis/CEE, 2002.
Donges, John. The Cóndor Years. How Pinochet and his Allies brought Terrorism to Three Continents. Nueva York: New Press, 2004.
Donoso, Ricardo. Alessandri, agitador y demoledor. 2 Vols., México D.F.: FCE, 1952 y 1954.
Drake, Paul. Socialism and Populism in Chile, 1932-1952. Urbana: University of Chicago Press, 1978. Traducción: Socialismo y populismo en Chile, 1936-1973. Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso, 1992.
Dreyfus, Michel, Bruno Groppo et al. Le siècle des communismes. París: Éditions de l’Atelier/Éditions Ouvrrières, 2004.
Durán, Luis “Visión cuantitativa de la trayectoria electoral del Partido Comunista de Chile. 1903-1973.” en Varas, Augusto et al. El Partido Comunista en Chile. Un estudio multidisciplinario. Santiago de Chile: Catalonia/USACH/FLACSO, 2010.
Elizondo, Pedro Pablo. Cultura y teatro obreros en Chile. 1900-1930 (Norte Grande). Madrid: Michay, 1986.
Elorza, Antonio. “Storia di un manifesto. Ercoli e la definizione del Fronte Popolare in Spagna”, Studi Storici, N° 2, año 36, abril-junio 1995.
Ellsworth, P. T. Chile: an economy in Transition. Nueva York: Macmillan, 1945.
Engels, Federic. “Contribución al problema de la vivienda” en Volkstaat, N° 16, 1873. Disponible en
http://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/vivienda/index.htm Recuperado el 9 noviembre 2012.
Enríquez, Ana. “La vía chilena hacia el socialismo: análisis de los planteamientos teóricos esbozados por los líderes de la Unidad popular”, Revista Pléyade, N° 1, 2008.
Espinoza, Carolina. Conflictos laborales en Chile. 1985-2006. Santiago de Chile: Documento del Consejo Asesor Presidencial. 2007.
Falcoff, Mark. Modern Chile. 1970-1989. A critical history. New Jersey: Transaction, 2002.
Falleto, Enzo et al. Génesis histórica del proceso político chileno. Santiago de Chile: Quimantú, 1971.
Faúndez, Julio. Izquierdas y democracia en Chile, 1932-1973. Santiago, Ediciones Bat, 1992.
Fediakova, Eugenia. “Rusia Soviética en el imaginario político chileno 1917-1939” en Loyola, Manuel y Jorge Rojas (comps) Por un rojo amanecer. Hacia una historia de los comunistas chilenos. Santiago de Chile: Valus, 2000.
Fermandois, Joaquín. “¿Peón o actor? Chile en la guerra fría (1962-1973)”, Estudios Públicos, N º 72, 1998.
Fernández, Javier. “Historia intelectual y acción política: retórica, libertad y republicanismo. Una entrevista con Quentin Skinner” en Revista Historia y Política. Ideas, procesos y movimientos sociales. N° 16, 2006.
Fernández-Niño, Carolina. La muchacha se incorpora a la lucha popular: la militancia femenina comunista. Una aproximación a la cultura política del Partido Comunista de Chile, 1965-1973. Tesis para optar al grado de Licenciada en Historia, Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile, 2009.
__________ ““Y tú, mujer, junto al trabajador” La militancia femenina en el Partido Comunista de Chile”, Revista Izquierdas, N° 3, 2009.
Fitpatrick, Sheila. La Revolución Rusa. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.
Folena, Pietro. I ragazzi di Berlinguer. Milán: Baldini Castoldi Dalai, 2004.
Fontana, Josep. La historia de los Hombres. Barcelona: Crítica, 2001.
Furet, Francois. El pasado de una ilusión. Historia de la idea comunista en el siglo XX. Fondo de Cultura Económica, 1997.
Furci, Carmelo. El Partido Comunista de Chile y la Vía al Socialismo. Santiago de Chile: Ariadna, 2008. Traducción: The Chilean Communist Party and the road to socialism. Londres: ZED Books, 1984.
Galaz, Gaspar. Chile, 100 años de Artes Visuales. Segundo periodo 1950-1973: Entre modernidad y utopía. Santiago de Chile: Museo Nacional de Bellas Artes, 2000.
Galaz, Gaspar y Milan Ivelic. Chile Arte Actual. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Valparaíso, 1989.
Galende, Federico. Filtraciones I. Conversaciones sobre arte en Chile (de los 60’s a los 80’s). Santiago de Chile: Arcis/Cuarto Propio, 2008.
García, Álvaro. La potencia plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia. Buenos Aires: FLACSO/Prometeo, 2008.
Gualtieri, Roberto. “Il PCI, la DC e il ‘vincolo esterno’”, en Il PCI nell’Italia repubblicana, 1943-1991. Roma: Carocci, 2000.
Gazmuri, Cristián (ed.). 100 años de cultura chilena: 1905-2005. Santiago de Chile: Zig-Zag, 2007.
Gazmuri, Jaime. La historiografía chilena (1842-1970). Tomo II (1920-1970). Santiago de Chile: Taurus, 2006.
Gómez, Soledad. “Factores nacionales e internacionales de la política interna del Partido Comunista de Chile (1922-1952)” en Varas Augusto et al. El Partido Comunista de Chile. Un estudio multidisciplinario. Santiago de Chile: Catalonia/USACH/FLACSO, 2010. Una primera versión en Partido Comunista de Chile. Factores nacionales e internacionales de su política interna (1922-1952). Documento de Trabajo N° 228. Santiago de Chile: FLACSO, 1984.
González, Marco. “Comunismo chileno y cultura Frente Popular. Las representaciones de los comunistas chilenos a través de la revista Principios, 1935-1947” en Revista Izquierdas n° 11, diciembre de 2011.
Gramsci, actualidad de su pensamiento y de su lucha. Roma: Claudio Salemi Tipografo Editore, 1987.
Gramsci, Antonio. El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1971.
_________ Maquiavelo y Lenin. Notas para una teoría política marxista. Santiago de Chile: Nascimento, 1971.
Grez, Sergio. “Escribir la historia de los sectores populares. ¿Con o sin la política incluida? A propósito de dos miradas a la historia social. Chile, siglo XIX” en Política, Vol. 44, 2005.
_________ Historia del comunismo en Chile. La era de Recabarren (1912-1924). Santiago de Chile: LOM, 2011.
_________ Los anarquistas y el movimiento obrero. La alborada de “La Idea” en Chile, 1803-1915. Santiago de Chile: LOM, 2007.
Groppo, Bruno y Bernard Pudal, “Historiographies des communismes français et italiaen” en Dreyfus Michel et al. Les siècles des communismes. París: Éditions de l’Atelier/Éditions Ouvrrières, 2004.
Grove, Jorge. Descorriendo el velo. Valparaíso: Aurora de Chile, 1933.
Gustafson, Kristian. Hostile Intent. The US Covert Operations in Chile1964-1974. Washington D.C.: Potomac Books, 2007.
Hajek, Milos. Historia de la Tercera Internacional La política del Frente Único (1921-1935). Editorial Crítica, 1984.
Halperin, Ernst. Nationalism and Communism in Chile. The Massachussets Institute of Tecnology Press, 1965.
Haslam, Jonathan. The Nixon Administration and the death of Allende’s Chile: A case of assisted suicide. Londres: Verso, 2005.
Harmer, Tanya. Allende’s Chile and the Inter-American Cold War. Carolina del Norte: The University of North Caroline Press, 2011.
Haupt, Georges. L’historien et le mouvement social. París: Maspéro, 1980.
Herrera, Silvia. “Una aproximación a la relación música-política a través de la cantata La Fragua del compositor Sergio Ortega (1938-2003)”. Ponencia de la VII Semana de la Música y la Musicología: Jornadas interdisciplinarias de investigación: La ópera: palabra y música, organizadas por el Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales y el Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Católica Argentina, 20-22 de octubre, 2010.
Herreros, Francisco: Del Gobierno del Pueblo a la Rebelión Popular: Historia del Partido Comunista 1970–1990. Santiago de Chile: Siglo XXI, 2005.
Mayorga, Wilfredo. La historia que falta. Crónica política del siglo XX. Tomo I. Santiago de Chile: Ercilla, 1989.
Hobsbawm, Eric. Sobre la Historia, Barcelona: Crítica/Grijalbo/Mondadori, 1998.
Horvits, María Eugenia. “Historiografía chilena: balance y perspectivas. Actas del seminario de historia de Chile”, Proposiciones, Vol, 12, octubre-diciembre, 1986.
Idini, Mariano. Detrás de cada combatiente, un sujeto cotidiano: motivaciones, afectos y emociones en el proyecto rodriguista. Tesis para optar al título de Licenciado en Historia. Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2005.
Illanes, María Angélica y Nicolás Acevedo. “El desalojo patronal, práctica e ideología hacendal ante la cuestión campesina durante el Frente Popular, 1938-1943” Ponencia en XVII Jornadas de Historia de Chile, Pucón, octubre 2007, s/e.
Jackson, Bruce. Castro, the Kremlin and Communism in Latin America. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1969.
Jaramillo, Mónica et al. El estado de la prensa anarquista. El caso de Verba Roja. Tesis para optar al grado de Periodista. Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile, 1997.
Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI, 2002.
Jobet, Julio César. El Partido Socialista de Chile. 2 Vols. Santiago de Chile: Prensa Latinoamericana, 1971.
_________Luis Emilio Recabarren. Los orígenes del movimiento obrero y del socialismo chilenos. Santiago de Chile: Prensa Latinoamericana, 1955.
_________“Notas sobre historiografía chilena. Balance y proyecciones”, Atenea, N° 291-192, septiembre-octubre, 1949.
Jorquera, Carlos. El Chicho Allende. Santiago de Chile: Bat, 1990.
Kay, Cristóbal. “Agrarian Reform and the Class struggle in Chile” Latin American Perspectives, N° 18, 1978.
Keck, Margaret y Kathryn Sikkink. Activists beyond Borders. Advocacy networks in International Politics. Ithaca y Londres: Cornell University Press, 1998.
Kendall, Yasmín. Relaciones de género y liderazgo de mujeres dentro del partido comunista de Chile. Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, Mención Ciencias Sociales. Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2005.
Klener, Luis. La prensa libertaria en Santiago de Chile 1920-927. Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1999.
Kornbluh, Peter. Pinochet: Los archivos secretos. Barcelona: Crítica, 2004.
Korsch, Karl. Marxismo y filosofía, México D.F.: Era, 1971.
Koselleck, Reinhart. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós, 1993.
Kosichev, Leonard. La Guitarra y el poncho de Víctor Jara. Moscú: Progreso, 1990.
Kunzle, David. “Public Graphics in Cuba: A very Cuban form of Internationalist art” Latin American Perspectives. N° 4, Vol. 2, 1975.
Lawner, Miguel. “La Victoria: 50 años de victorias” en http://www.g80.cl/noticias/columna_completa.php?varid=1614
________ La remodelación del Centro de Santiago. Santiago de Chile: Taller de Vivienda Social, 1990.
Lenin, Vladimir Ilich. El imperialismo, fase superior del capitalismo. Santiago de Chile: Quimantú, 1972.
Lenz, Rodolfo. Sobre la poesía popular impresa de Santiago de Chile. Contribución al Folklore de Chile. Santiago de Chile: s/i, 1894.
Lévesque, Jacques. L’URSS et la révolution cubaine. Montréal: Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques/Presses de l’Université de Montréal, 1976.
Ljubetic, Iván. Breve historia del Partido Comunista de Chile. Santiago de Chile: Comisión Regional Metropolitana de Educación, 2000.
________ De la historia del P.C de Chile. La crisis que comenzó en los años ochenta. Buenos Aires: Imprenta Latingráfica, 2002.
________ Don Reca. Santiago de Chile: Ediciones del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, 1992.
Longoni, Ana “Brigadas Muralistas: la persistencia de una práctica de comunicación político-visual”, Crítica Cultural, N° 19, 1999.
Loveman, Brian. Struggle in the countyside: Politics and rural labor in Chile, 1919-1973. Bloomington, Indiana University Press, 1976.
_________ Antecedentes para el estudio del movimiento campesino chileno: pliegos de peticiones, huelgas y sindicatos agrícolas, 1932-1966. Santiago de Chile: ICIRA, 1971.
Lowy, Michael. El marxismo en América Latina. Santiago de Chile: LOM, 2007.
Loyola, Ernesto. El hombre que frustró una revolución. Santiago de Chile: Artes y Letras, 1942.
Loyola, Manuel. “El mandato sacrificial y la cultura política del comunismo chileno”, Revista Izquierdas, N° 1, año 1, Santiago, 2007.
________ (comp) Hernán Ramírez Necochea. Seis artículos de prensa. Santiago de Chile: Ariadna, 2005.
________ “‘Los destructores del partido’: notas sobre el reinosismo en el Partido Comunista de Chile”, Revista Izquierdas, N° 2, año 1, Santiago, 2008.
Loyola, Manuel y Jorge Rojas (comps.) Por un rojo amanecer. Hacia una historia de los comunistas chilenos. Santiago de Chile: Valus, 2000.
Lucie-Smith, Edward. Movimientos artísticos desde 1945. Barcelona: Ediciones Destino, 1998.
Lukács, Gyorgy. Historia y consciencia de clase, México D.F.: Grijalbo, 1969.
Mamani, Ariel. “Fraguando a la clase obrera. Identidad, reinterpretación del pasado y cultura de masas en tiempos de la Unidad Popular”. Ponencia presentada en el II Encuentro de investigadores jóvenes. Universidad Nacional Andrés Bello. Santiago de Chile, 29 y 30 de Septiembre de 2010.
Manns, Patricio. La Revolución de la Escuadra. Santiago de Chile: Ediciones B, 2001.
Marcou, Lilly. L’internationale après Staline. París: Grasset & Fasquelle, 1979.
Marini, Ruy Mauro. “Dos estrategias en el proceso chileno” en El reformismo y la contrarrevolución. Estudios sobre Chile. México D.F.: Era, 1976.
Martner, Cecilia. “Contribuciones y carencias del discurso educacional de la izquierda chilena. 1938-1952”. Documento ECO, N° 13, 1986.
Marx, Karl. Miseria de la Filosofía. Bruselas/París: s/i, 1847.
Massardo, Jaime. La formación del imaginario político de Luis Emilio Recabarren. Contribución al estudio crítico de la cultura política de las clases subalternas de la sociedad chilena. Santiago de Chile: LOM, 2008.
Mattelart, Armand y Michèle. La mujer chilena en una nueva sociedad, Santiago de Chile: Editorial del Pacífico, 1968.
McSherry, Patrice. Los Estados depredadores. La operación Cóndor y la Guerra encubierta en América Latina. Santiago de Chile: LOM, 2005.
Mellado, Justo. Chile 100 años de Artes Visuales. Tercer Periodo 1973-2000: Transferencia y densidad. Santiago de Chile: Museo Nacional de Bellas Artes, 2000.
________“La coyuntura de formación del museo” en Homenaje y Memoria: Centenario e Salvador Allende. Obras del Museo de la Solidaridad. Santiago de Chile: Centro Cultural Palacio La Moneda, 2008.
Mendizábal, María Antonieta. La política de Rebelión popular en la década de los 80. Debate interno del Partido Comunista. Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia. Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1999.
Milos, Pedro. Frente Popular en Chile. Su configuración. Santiago de Chile: LOM, 2008.
Miranda, Nicolás. Contribución para una historia del trotskismo chileno (1929-1964). Santiago de Chile: Clase Contra Clase, 2000.
Moncada, Juan. Elementos de sociología. Descomposición del actual sistema social (época presente). Santiago de Chile: Imprenta El Globo, 1925.
Morris, Pablo. “Sindicatos en receso. La otra cara de la estabilidad sindical”. Aportes al Debate Laboral N° 4. Santiago de Chile: Departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo, 1998. Disponible en
http://www.dt.gob.cl/1601/articles-59890_recurso_4_Aporte_al_debate_4.pdf Recuperado el 9 noviembre 2012.
Moulian, Tomás. Chile Actual. Anatomía de un mito. Santiago de Chile: LOM/Arcis, 1998.
_________ De la política letrada a la política analfabeta. La crisis de la política en el Chile actual y el “lavinismo”. Santiago de Chile: LOM, 2004.
_________ Fracturas. De Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende (1938-1973). Lom Ediciones, 2006.
_________” La vía chilena al socialismo: Itinerario de la crisis de los discursos estratégicos de la Unidad Popular”, en Pinto Vallejos, Julio (editor). Cuando hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular. Lom Ediciones, 2005.
Moulian, Tomás e Isabel Torres. “¿Continuidad o cambio en la línea política del Partido Comunista de Chile?” en Varas, Augusto et al. El Partido Comunista de Chile. Un estudio multidisciplinario. Santiago de Chile: Catalonia/USACH/FLACSO, 2010.
Moulian, Luis. La independencia de Chile. Balance historiográfico, Santiago de Chile: Factum, 1996.
Moyano, Cristina. El MAPU durante la dictadura. Saberes y prácticas políticas para una microhistoria de la renovación socialista en Chile 1973-1989. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2010.
________ “Los líderes de la izquierda. Configuración de las elites en el imaginario político chileno dictatorial y el rol de las revistas políticas de oposición, 1973-1989” en Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América. N° 1, Vol. 8, 2009.
_________ “Patrimonio, memoria e identidad. Espacio carbonífero, crisis y resignificación: el caso de Lota, Chile (1990-2009)” en Bresciano, Juan (comp). Las dimensiones de la memoria histórica en un mundo globalizado. Una aproximación interdisciplinaria. Montevideo: Cruz del Sur, 2011.
________ “Pensar la transición a la democracia: temas y análisis de los intelectuales MAPU en SUR y FLACSO, 1976-1989” en Mella, Marcelo. Extraños en la noche. Intelectuales y usos políticos del conocimiento durante la transición a la Democracia. Santiago de Chile: RIL, 2011.
Mujica, Dolores. Retratos. Hombres y mujeres del trotskismo. La cara oculta de la clase trabajadora chilena. Santiago de Chile: Biblioteca de Historia Obrera, 2008.
Muñoz, Víctor. “Cuando las bombas son de papel. Los trabajadores, el Estado y la propaganda anarquista impresa (Región chilena, 1915-1927)”, 2010. s/e.
__________ Armando Triviño: Wobblie. Hombres, ideas y problemas del anarquismo en los años veinte. Santiago de Chile: Quimantú, 2009.
Nocera, Raffaele. “Dove non osò la diplomazia. Alcune riflessioni sull’internazionalismo democristiano e sulle relazioni italo-cilene, 1962-1970” Ricerche di Storia Politica, N° 1, marzo 2009.
Nun, José. “El Golpe Militar de Clase media” en Véliz, Claudio, et al. El Conformismo en América Latina. Santiago de Chile: Universitaria, 1970.
Nunn, Frederik. Chilean Politics 1920-1931. The Honorable Mission of the Armed Forces. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1970.
_________ The Military in Chilen History. Essays on civil-militar relations 1810-1973. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1976.
_________ Historia del Movimiento Obrero. Santiago de Chile: Austral, 1956.
Núñez, Iván. Educación Popular y Movimiento Obrero: Un estudio histórico. Santiago de Chile: PIIE, 1982.
Observatorio Género y Equidad. Políticas para la igualdad: ¿20 años no es nada? Boletín Mensual, Reportajes, jueves 13 de enero de 2011.
Olea, Catalina. “La cultura rebelde: soporte, construcción y continuidad de la rebeldía (MIR y FPMR, 1983-1993)”. Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia. Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2005.
Ortega, Sergio, Crónicas Populares “La Fragua, cantos para chilenos”. Santiago de Chile, sello Dicap, 1973. Reedición en CD Warner Music Chile, año 2000.
Ortiz, Gustavo y Paulo Slachevsky. Un grito de libertad. La prensa anarquista a principios de siglo, 1897-1907. Memoria para optar al título de Periodista. Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1991.
Ossandón, Carlos y Eduardo Santa Cruz. Entre las alas y el plomo. La gestación de la prensa moderna en Chile. Santiago de Chile: LOM/Dibam/Universidad Arcis, 2001.
Oyón, José Luis. “Historia urbana e historia obrera: reflexiones sobre la vida obrera y su inscripción en el espacio urbano” Escola Tècnica Superior d’Arquitectura del Vallès. Universitat Politècnica de Catalunya, 2003.
Palacios, Germán. “El Partido Comunista y la transición a la democracia después de la dictadura de Ibáñez” en Loyola, Manuel y Jorge Rojas (comps.) Por un rojo amanecer. Hacia una historia de los comunistas chilenos. Santiago de Chile: Valus, 2000.
Palma, Gabriel. External Desequilibrium and Internal Industrialization: Chile 1914-1935.1981. s/e
Palma, Daniel y Marina Donoso. “Letras pililas en la prensa chilena (1875-1898)” en Contribuciones Científicas y Tecnológicas, N° 130, 2002.
Palti, Elías. “Ideas políticas e historia intelectual: Texto y contexto en la obra reciente de Quentin Skinner” en Primas. Revista de Historia Intelectual. N° 3, 1999.
Peláez, José. Un siglo de periodismo en Chile. Historia de El Mercurio. Santiago de Chile: Talleres El Mercurio, 1917.
Pellegrini, María Elisa. La República socialista de 1932. Tesis para optar la grado de Licenciada en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1984..
Pérez, Cristián. “¿En defensa de la revolución? La expulsión de la “Izquierda Comunista”, 1928-1936” en Loyola, Manuel y Jorge Rojas (comps.) Por un rojo amanecer. Hacia una historia de los comunistas chilenos. Santiago de Chile: Valus, 2000.
Pérez, Claudio. “Violencia política en las publicaciones clandestinas bajo Pinochet: La palabra armada en el FPMR. Chile 1983-1987”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol 2, año XII, 2008.
Pierantozzi, Libero. “L’internazionale democraticocristiana dall’Europa all’America Latina”. Crítica Marxista, 1967.
Pike, F. B. Chile and the United States. Notre Dame: University of Notre Dame Press, 1965.
Pinto, Fernando. Crónica política del siglo XX. Desde Errázuriz Echaurren hasta Alessandri Palma. Santiago de Chile: Orbe, 1972.
Pinto, Julio. “Socialismo y salitre: Recabarren, Tarapacá y la formación del Partido Obrero Socialista”, Historia N° 32, 1999.
Pinto, Julio y Verónica Valdivia. ¿Revolución proletaria o querida chusma? Socialismo y alessandrismo en la pugna por la politización pampina (1911-1932). Santiago: LOM, 2001.
Poirier, Eduardo. Chile en 1908. Santiago de Chile: Imprenta Barcelona, 1909.
________ Chile en 1910. Edición del centenario de la Independencia. Santiago de Chile: Imprenta Barcelona, 1910
Priestland, David. Bandera Roja. Historia política y cultural del comunismo. Editorial Crítica, 2010.
Qureshi, Lubna. Nixon, Kissinger and Allende. US involvement in the 1973 coup in Chile. Nueva York: Lexington Books, 2005.
Ramírez, Hernán. Antecedentes económicos de la independencia de Chile. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria, 1959.
________ Balmaceda y la contrarrevolución de 1891. Santiago de Chile: Universitaria, 1972.
________ Historia del imperialismo en Chile. Santiago de Chile: Austral, 1970.
________ Historia del Movimiento Obrero en Chile. Siglo XIX. Santiago de Chile: Austral, 1956.
________“Materialismo histórico”, Clio, N° 8-9, septiembre-octubre, 1936.
________ Los Estados Unidos y América Latina (1930-1965). Santiago de Chile: Austral, 1965.
________ Origen y formación del Partido Comunista de Chile (Ensayo de la historia del partido). Santiago de Chile, Austral, 1965.
Ricoeur Paul. La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: UAM Ediciones, 1999.
Rinke, Stefan. Cultura de masas, reforma y nacionalismo en Chile, 1920-1931. Santiago de Chile: Dibam, 2002.
Riquelme, Alfredo. Por un rojo atardecer. El comunismo chileno entre la dictadura y democracia. Santiago: DIBAM, 2009
Riva, Valerio. Oro da Mosca. I finanziamenti sovietici al PCI dalla rivoluzione d’Ottobre al crollo dell’URSS. Milán: Mondadori, 2002.
Rojas, Jorge. Historia de la infancia en el Chile republicano, 1810-2010. Santiago de Chile: Junji, 2010.
________ “Historia, historiadores y comunistas chilenos” en Loyola, Manuel y Jorge Rojas (comps). Por un rojo amanecer. Hacia una historia de los comunistas chilenos. Santiago de Chile: Valus, 2000.
________ La Dictadura de Ibáñez y los sindicatos (1927-1931) Vol. IV. Santiago de Chile: Dibam, 1991.
________ Los suplementeros. Los niños y la venta de diarios. Chile, 1880-1953. Santiago de Chile: Ariadna, 2006.
________ Moral y prácticas cívicas en los niños chilenos, 1880-1950. Santiago de Chile: Ariadna, 2004.
Rojas, Luis. De la rebelión popular a la sublevación imaginada. Antecedentes de la Historia Política y Militar del Partido Comunista de Chile y del FPMR 1973-1990. Santiago de Chile: LOM, 2011.
Rubin, Gayle. “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo”, Nueva Antropología, N° 20, Vol. VIII, 1986.
Sabrovsky, Eduardo. Hegemonía y racionalidad política. Contribución a una teoría democrática del cambio. Ornitorrinco, 1988.
Saítta, Sylvia. Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Buenos Aires: Sudamericana, 1998.
Salazar, Gabriel. “Luis Emilio Recabarren y el municipio en Chile (1900-1925)”, Revista de Sociología, N° 9, 1994.
_________ “Luis Emilio Recabarren. Pensador, político, educador social, tejedor de la soberanía popular” en Collier, Simón et al. Patriotas y ciudadanos. Santiago de Chile: CED, 2003.
Samaniego, Augusto. “Lo militar en la política: Lecturas sobre el cambio estratégico en el PC. Chile. 1973-1983” en www.palimpsesto.usach.cl, año2002.
__________ “Origen de una larga política. Informe de Carlos Contreras Labarca al X Congreso del Partido Comunista de Chile, 1938”, Loyola, Manuel; Rojas, Jorge (compiladores). Por un rojo amanecer. Hacia una historia de los comunistas chilenos. Santiago de Chile: Valus, 2000.
Sater, William. “The abortive Kronstadt: tje Chilean Naval Mutiny of 1931” en Hispanic American Historical Review. mayo 1980.
Saúl, Ernesto. Pintura social en Chile. Santiago de Chile, Quimantú, 1972.
Schnitz, David. The United States and Right-Wing Dictatorships. Cambridge: Cambridge University Press, 2006.
Sevilla, Carlos. “Militancia cotidiana revolucionaria y vida cotidiana”, en Viento Sur n° 108, 2010.
Silva, Carlos. Retratos y recuerdos. Santiago de Chile: Zig-Zag, 1936.
Silva, Miguel. Los partidos, los sindicatos y Clotario Blest. La CUT del ’53. Santiago de Chile: Mosquito Editores, 2000.
Silva, Raúl. Prensa y periodismo en Chile (1812-1956). Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad de Chile, 1958.
Spagnolo, Carlo. Sul memoriale di Yalta. Togliatti e la crisi del movimento comunista internazionale (1956-1964). Roma. Carocci, 2007.
Subercaseaux, Bernardo. Fin de siglo. La época de Balmaceda. Modernización y cultura en Chile. Santiago de Chile: Aconcagua, s/a
Sunkel, Guillermo. Razón y pasión en la prensa popular. Un estudio sobre la cultura popular de masas y cultura política. Santiago de Chile: ILET, 1985.
Suriano, Juan. Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires 1890-1910. Buenos Aires: Manantial, 2001.
Trotsky, León, Escritos León Trotsky (1929-1940). Libro 3: 1932-1934. En http://www.ceip.org.ar/escritos/Libro3/ContextHelph.htm
Ulianova, Olga, “Develando un mito: emisarios de la Internacional Comunista en Chile”, Revista Historia, N° 41, Vol. I, enero-junio 2008.
________ “El comunismo chileno a través de los archivos soviéticos” en Varas, Augusto et al. (comps). El partido comunista en Chile. Santiago de Chile: Catalonia/USACH/FLACSO, 2010.
________ “La figura de Manuel Hidalgo a través de los archivos de la Internacional Comunista” en Loyola, Manuel y Jorge Rojas. Por un rojo amanecer. Hacia una historia de los comunistas chilenos. Santiago de Chile: Valus, 2000.
________ “Algunos aspectos de la ayuda financiera del comunismo soviético al PC chileno durante la guerra fría”, Estudios Públicos, N° 72, 1998.
________ “La Unidad Popular y el golpe militar en Chile: percepciones y análisis soviéticos”, Estudios Públicos, N° 79, 2000.
________“Levantamiento campesino de Lonquimay y la Internacional Comunista”, Estudios Públicos, N° 89, 2003.
_________“A sesenta años de la Guerra Civil Española. Combatientes chilenos de las Brigadas Internacionales”, Estudios Avanzados Interactivos, N° 2, 2007
_________ “Entre el auge revolucionario y los abismos del sectarismo: el PC chileno y el Buró Sudamericano de la Internacional Comunista 1932-1933” en Rolando Alvarez, Augusto Samaniego, Hernan Venegas eds. Fragmentos de una historia. El partido Comunista de Chile en el siglo XX. Democratización, clandestinidad, rebelión (1921-1994). Santiago: Ediciones ICAL, 2008
___________ Redes políticas y militancias, (editora). Santiago de Chile: USACH-Ariadna editores, 2009
_____________“Reflexiones sobre la Guerra Fría desde el fin del mundo” en Purcell, Fernando, Riquelme, Alfredo. Ampliando miradas, Chile y su historia en el tiempo global. Santiago: UC-RIL, 2009
Ulianova, Olga y Alfredo Riquelme. Chile en los archivos soviéticos. Vol. 1 1922-1931 Santiago de Chile: LOM/USACH/Centro de Investigaciones Barros Arana, 2005.
Ulianova, Olga y Alfredo Riquelme. Chile en los archivos soviéticos. Vol. 2 1931-1935 Santiago de Chile: LOM/USACH/Centro de Investigaciones Barros Arana, 2009.
Urrutia, Cecilia. Historia de las poblaciones callampas. Santiago de Chile: Quimantú, 1972.
Urzúa, Germán. Diccionario político-institucional de Chile. Santiago de Chile: Edit. Jurídica de Chile, 1984.
________ Los partidos políticos chilenos: fuerzas políticas. Santiago de Chile: Jurídica Editar/Cono Sur, 1988.
Valdivia, Verónica. “Unidad Popular y Fuerzas Armadas” en Pinto, Julio (coord-ed). Cuando hicimos la historia. La experiencia de la Unidad Popular. Santiago: LOM, 2005.
Valdivia, Verónica; Alvarez, Rolando; Pinto Julio. Su revolución contra nuestra revolución. Izquierdas y derechas en el Chile de Pinochet (1973.1981). Santiago de Chile: LOM, 2006.
Valdivia, Verónica et al. Su revolución contra nuestra revolución. Tomo. II. La pugna marxista-gremialista en los ochenta. Santiago de Chile: LOM, 2008.
Valenzuela, Humberto. Historia del movimiento obrero chileno. Santiago de Chile: Quimantú, 2008.
Varas, Augusto et al. El Partido Comunista de Chile. Un estudio multidisciplinario. Santiago de Chile: Catalonia/USACH/FLACSO, 2010.
________ “De la violencia aguda a registro electoral: estrategia y política de alianzas del PC, 1980-1987” en Varas Augusto et al. El Partido Comunista de Chile. Un estudio multidisciplinario. Santiago de Chile: Catalonia/USACH/FLACSO, 2010.
Varas, José Miguel. Chacón. Santiago de Chile: LOM, 1998.
Vásquez, José Luis. Introducción a la historia del trotskismo en Chile: 1931-1954. De la fundación de la Izquierda Comunista al “entrismo” en el Partido Socialista. Tesis para optar al grado de Magíster en Historia, Universidad de Valparaíso, 1998.
Vial, Gonzalo. Historia de Chile (1891-1973) Vol. III. Arturo Alessnadri y los Golpes Militares. Santiago de Chile: Santillana, 1987.
Vidal, Hernán. FPMR. El tabú del conflicto armado en Chile. Santiago de Chile: Mosquito Editores, 1995.
Vidal, Virginia. La emancipación de la mujer. Santiago de Chile: Quimantú, 1972.
Vidaurrázaga, Tamara. Mujeres en rojo y negro: reconstrucción de la memoria de tres mujeres miristas 1971-1990. Concepción: Ediciones Escaparate, 2007.
Vitale, Luis. De Martí a Chiapas. Balance de un siglo. Santiago de Chile: SÍNTESIS/CELA, 1995.
_________ Interpretación marxista de la Historia de Chile. De Alessandri P. A frei M. (1932-1964). Industrialización y modernidad. Tomo IV. Santiago de Chile: LOM, 1998.
Venegas, Hernán. “El Partido Comunista de Chile y sus políticas aliancistas: Del Frente popular a la Unión Nacional Antifascista, 1935-1943” en Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 14 N° 1, 2010.
Wolff, Alejandra. “Reflexiones en torno a la fuguración en Chile” en Galaz, Gaspar. Chile: 100 años de Artes Visuales. Segundo periodo, 1950.1975: Entre modernidad y utopía. Santiago de Chile: Museo Nacional de Bellas Artes, 2000.
Yopo, Boris. “Las relaciones internacionales del Partido Comunista” en Varas Augusto et al. El Partido Comunista de Chile. Un estudio multidisciplinario. Santiago de Chile: Catalonia/USACH/FLACSO, 2010.
Zalaquett, Cherie. Chilenas en armas: testimonio e historia de mujeres militares y guerrilleras subversivas. Santiago de Chile: Catalonia, 2000.
__________ “La frentista “Fabiola”: un relato “en reversa” del atentado a Pinochet”. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional Ciencias, Tecnologías y Culturas. Diálogo entre las disciplinas del Conocimiento. Hacia el futuro de América Latina y el Caribe, Simposio 20. Historia Política Latinoamericana en el Caribe entre lo Nacional y lo Global. Santiago de Chile, noviembre, 2010.
Хорхе Монте, Свет в тучах, Москва, Политиздат, 1982 (Montes. Jorge. La luz entre las nubes. Moscú, 1982, en ruso)
![Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0](/assets/images/by-sa.png)
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007