Esbozo para una cooperación duradera entre Gabón y Cuba
p. 169-189
Texte intégral
Introducción
1Después de que Cristóbal Colón descubriese América, la historia mezcló y entremezcló, inexorablemente, a los pueblos de África y América. En su trayectoria, y con pocas diferencias, se destacan grandes puntos de convergencia entre los dos mundos. Primero, la conquista y la colonización. Luego, la esclavitud y, finalmente, las luchas de liberación. En el siglo XX, África y América Latina fueron sometidas, repetidamente, a la inestabilidad política, la dictadura y los golpes de estado militares. Hoy, los dos continentes luchan por la defensa de los derechos humanos, la integración económica, la instalación de una verdadera democracia en sus países respectivos y, también, por un real acercamiento, con el fin que puedan encontrar su sitio en el concierto de las naciones.
2Sin embargo, podemos preguntar si Cuba, país de América latina y de ideología sociocomunista, puede servir como modelo de desarrollo para una nación africana como Gabón, que tiene una economía de mercado. Durante el largo periodo revolucionario (1958-2010), Cuba fue reconocida, a nivel internacional, como un lugar en el cual los derechos fundamentales del hombre eran vejados con frecuencia. Pero desde ahora, precisamos que excluimos de nuestro análisis la violación de los derechos humanos y la política interior de Cuba durante el régimen militar de Fidel Castro. Al contrario, intentamos enfocarnos en el impacto de la cooperación internacional y en todos los lazos de solidaridad y de amistad que Cuba pudo desarrollar durante los 50 años de la revolución dirigida por Fidel Castro.
3No obstante, pensamos abrir una nueva pista de reflexión, echando un vistazo a lo que llamamos los méritos o los logros de la Revolución cubana, con el fin de desprender los puntos fuertes o positivos que podrían fortalecer la cooperación Sur-Sur que Gabón y Cuba han iniciado desde 2004. En efecto, desarrollamos esta reflexión después de la visita a Gabón, en marzo de 2004, del vicepresidente cubano y de tres grandes comisiones mixtas para establecer unos nexos cooperativos multidimensionales y duraderos entre Gabón y Cuba. Con este propósito, empezamos situando nuestros dos países en el contexto histórico internacional de la década de 1960. Luego, evocaremos unas pautas fundamentales del triunfo de la Revolución cubana, lo que, en una parte conclusiva, nos permitirá esbozar unas vías susceptibles de abrir una cooperación duradera entre Gabón y Cuba.
1. El triunfo de la Revolución Cubana
4En esta parte no pretendemos crear de nuevo la historia de Cuba. Simplemente, queremos, con la meta de contextualizar la presente reflexión, realzar las pautas fundamentales que, desde nuestra perspectiva, nos pueden facilitar la comprensión de la Revolución cubana.
1.1 Gabón y Cuba dos ejemplos de la emergencia del Tercer Mundo en la década de 1960
5El 1 de enero de 1959, la Revolución cubana triunfa y pone fin a la larga dictadura de Fulgencio Batista1. Fidel Ruiz Castro, un abogado de 33 años, y su amigo médico, el argentino Ernesto Guevara, llamado el Che2, acaban de poner a Cuba, la isla más grande del Caribe, el centro de las miradas internacionales.
6Un año más tarde, el 17 de agosto de 1960, y al otro lado del Atlántico, Gabón, pequeño país de África Central, accede a la independencia. Aquellos dos acontecimientos se desarrollan en un contexto histórico particular, pues el mundo, que acaba de salir de la Segunda Guerra Mundial, empieza otro periodo con gravísimas tensiones. De hecho, una lucha ideológica opone a los dos grandes vencedores -la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y Estados Unidos- en dos bloques y confina al planeta en una nueva disputa llamada “Guerra fría”. Sin embargo, el enfrentamiento entre comunismo y capitalismo se efectúa por medio de países intermediarios. El Tercer Mundo, nacido durante la Conferencia de Bandung, en 1955, servirá de campo de experimentación para las nuevas armas fabricadas por las dos súper potencias.
7A pesar de los esfuerzos del movimiento de no-alineamiento3, preconizado por los independentistas como el egipcio Gamal Abdel Nasser, el indio Sri Pandit Jawaharlal Nehru o el ghanés Kwame Nkrumah, la posibilidad de encontrar una tercera vía fracasa por completo. En un mundo bipolar, ningún estado puede vivir en la neutralidad y, en aquel contexto, hace falta reconocer que el empeño del panafricanismo, panamericanismo o panasiatismo tenía poca opciones de salir adelante y que las oportunidades para establecer intercambios tricontinentales4 eran casi nulas. Cada estado colonizado o recientemente independiente debía sufrir el paternalismo de la madre patria.
8En el bando capitalista, Estados Unidos, Francia e Inglaterra trabajaron para disminuir o, mejor dicho, reducir las posibilidades de encuentros y de intercambio entre África y América Latina. La unión de aquellos pueblos oprimidos representaba una seria amenaza para la supervivencia de su hegemonía. Así, en este escenario y a pesar de las grandes semejanzas a nivel socio cultural e histórico, Gabón y Cuba nunca desarrollaron relaciones en algún ámbito. Cuando Cuba decide exportar5 la revolución fuera de sus fronteras, las tentativas de penetración africana del Che no llegaron hasta Gabón. De esta manera, ambas naciones quedaron desconectadas y vivieron ignorándose o desconfiando el uno del otro. Solo después de la caída del «Muro de Berlín6», en 1989, y del derrumbamiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)7, en 1991, el paisaje político internacional se presenta con otra cara. En efecto, la década de 1990 abre la era de la integración y la democratización. Mientras en Europa nace la Unión Europea, en África y América Latina no se notan los intentos de integración, pero sí el proceso de democratización, que toma más vigencia.
9Esta nueva fase de mutación se concreta, diferentemente, en ambos países, pues si en Gabón podemos hablar del “viento de la democracia”8, los años 90, en Cuba, estuvieron marcados por el llamado “período especial” o “quinquenio gris”, impuestos por la aplicación de las leyes Torriceli y Helms Burton9. Sin embargo, a pesar de todo, notamos que los gobiernos de Gabón y Cuba se caracterizaron por la búsqueda de nuevas alianzas, ya que, con la caída del comunismo soviético, Cuba perdió su principal socio en materia económica y, como nunca antes, el país necesitaba la ayuda del mundo para sobrevivir al embargo económico establecido por Estados Unidos. Ahora, para una mejor comprensión de la confusa relación entre Cuba y Estados Unidos, cabe recordar puntos esenciales en la historia de la Revolución cubana.
1.2 Frente a la hegemonía estadounidense: ¿qué independencia para Cuba?
10Durante el siglo XIX, Cuba conoce una forma de colonización que podría ser denominada, como mínimo, original. Depende a nivel político de España, pero, económicamente, de Estados Unidos. Esta es la razón por la cual, cuando toma fuerza la independencia, en 1895, los cubanos tienen que ir ganando un doble combate. A nivel militar, contra la potencia colonial y, políticamente, frente a Estados Unidos, que finge sostener la liberación nacional cubana.
11Aunque Cuba rompa con España, en 1898, muchas rebeliones se organizaron en el siglo XIX, dentro de las cuales destacan la "Guerra de los diez años" (1868-1878) y la "Guerra Chica" (1878-1880). También, la tentativa de anexión de Narciso López, en 1851, que fue fomentada, implícitamente, por Estados Unidos10. Empero, es recién en 1895 que estalla la verdadera guerra de independencia, deseada e inspirada por José Martí11. Tres años más tarde, los estadounidenses intervienen y España se vio obligada a abandonar no solo Cuba, sino también Puerto Rico y Filipinas. Entonces, Cuba pasó del yugo español a la dominación estadounidense12.
12Después de la instauración del gobierno provisorio de cuatro años (1898-1902), Estados Unidos inscribe, en la constitución cubana, la famosa Enmienda Platt, que establece el derecho a la intervención y desemboca en intereses estadounidenses, haciendo de esta isla un verdadero abastecedor para Estados Unidos. Esta modificación se abrogó en 1934, pero la base naval de Guantánamo13 todavía es, hoy, una fuente de tensión permanente entre los dos gobiernos.
1.3 Una traba permanente a la Revolución cubana
13Antes de 1960, Cuba era considerada, por Estados Unidos, como un abastecedor de azúcar y comprador de productos manufacturados. Por este motivo, el gobierno de Washington se opuso, sistemáticamente, a la industrialización y a la diversificación de su agricultura. Jurídicamente, la Enmienda Platt, de 1901, incorporó, en la constitución cubana, el derecho de intervencionismo de los Estados Unidos en la salvaguardia de la independencia del país; el establecimiento de un gobierno que garantice la seguridad14; y el derecho a la propiedad y libertad. Por razones de seguridad, se opusieron a la autonomía de gestión, con el fin de imponer a Cuba la venta de azúcar por un volumen y un precio determinados, de manera unilateral, por el cliente (Estados Unidos). Es lo que precisa Marcos Winocur, cuando afirma que:
La independencia adquirida en 1898 queda formal, porque el real poder es a mano de los Estados Unidos, y la fórmula aplicada queda: "la monocultura, la cuota, la no industrialización y los derechos de aduanas preferenciales". Concretamente, eso quiere decir que Cuba está encerrada en un sistema de monocultivo impuesto por los Estados Unidos, que le obligan comprar productos manufacturados estadounidenses15.
14Después del triunfo de la Revolución, Cuba niega someterse a estas exigencias comerciales, lo que va a causar una hostilidad abierta de Estados Unidos (contra la isla) en los planes económico, político y diplomático.
15El punto culminante llega con el anuncio hecho por Fidel Castro, el 13 de octubre de 1960, de nacionalizar los bancos y las grandes empresas de la ínsula, seguido, el 14 de octubre, por la reforma agraria. La respuesta inmediata del gobierno de Washington fue la puesta en marcha de un bloqueo económico a partir del 25 de abril de 1961. El gran corolario fue la suspensión de las relaciones diplomáticas, lo cual ocurrió el 3 de enero de 1961.
16Esta hostilidad se prolongará con permanentes agresiones militares. Tanto así, que la proclamación del carácter socialista de la Revolución cubana fue hecha por Fidel Castro, el 16 de abril de 1961, luego de bombardeos que preparaban la invasión de Playa Girón, el 17 de abril de 1961, por cubanos anticastristas que eran entrenados por los estadounidenses. Sin embargo, el desembarco fue un fracaso para la Central Intelligence Agency (CIA) y el gobierno de Estados Unidos. Para Fidel Castro, por el contrario, aquella etapa marca su primera victoria contra el imperialismo yanqui. A continuación, Estados Unidos va a multiplicar maniobras anticastristas, para así minar e intentar asfixiar a la Revolución desde el interior. Esto, con el fin de evitar su contagio a otros países latinoamericanos.
17A largo plazo, la política estadounidense desemboca en un boicot financiero internacional y en la ocupación militar de la isla. Todo esto, con el objetivo de impedir la totalidad del comercio interior. A nivel material, el bloqueo provoca un alza de los precios16 en los sectores del comercio, transporte marítimo, servicios financieros, defensa y seguridad interior.
18Del punto de vista económico (al nivel interno), las dificultades empiezan a sentirse a lo largo del país. Todo se inicia con la penuria alimenticia de 1965, pero los dos periodos más caóticos son el "Quinquenio Gris", que se instala después del 20mo aniversario de la Revolución, y se agudiza durante el llamado "Periodo Especial", surgido por el derrumbamiento de la URSS, en 1991. Éste último duró más de diez años, pero, al finalizar la década de 2000, esta situación parecía atenuarse gracias a la ayuda económica de la Unión Europea. Hoy, con la llegada de Raúl Castro y la reanudación de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, pensamos que Raúl Castro y Barack Obama siguen trabajando para la normalización completa de las relaciones políticas y económicas entre ambas naciones. A pesar de las resistencias que notamos, por uno y otro lado, esperamos que el embargo económico contra Cuba termine dentro de muy poco.
19Pero hace falta subrayar que, desde sus inicios, la amistad de los pueblos ha sido el lema fundamental que ha favorecido la sobrevivencia de la Revolución. Mucho más antes del “calentamiento” de la relación entre Cuba y Estados Unidos, Fidel Castro había fomentado el acercamiento con el pueblo gabonés. Una iniciativa que Omar Bongo, el aquel entonces presidente gabonés, recibió de manera favorable. La primera comisión mixta Gabón-Cuba tuvo lugar en La Habana, en 2002. Eso sí, los presidentes que iniciaron este proyecto no pudieron continuar su obra, pues Bongo murió en junio de 2009, en tanto que Castro se jubiló un año antes. Entonces, considerando las iniciativas tomadas por los nuevos gobiernos cubano (de Raúl Castro) y gabonés (de Ali Bongo), ¿qué se puede prever para fortalecer la relación entre Gabón y Cuba?, ¿y cómo orientarla hacia una cooperación duradera?
2. Gabón-Cuba, ¿hacia una cooperación duradera?
20La historia recuerda a la década de 1960 como una la de las grandes mutaciones, marcando las independencias en África y en Asia y las reclamaciones de las «segundas independencias» en América Latina. Es en este contexto que el impacto de la Revolución cubana fue considerable, porque para muchos países del Tercer Mundo, que tuvieron o no contacto con la isla, Cuba representó, de cierta forma, un ejemplo que seguir. Para intentar sacar provecho de este modelo, Omar Bongo comenzó la cooperación bilateral con Cuba en febrero 2002. A partir de entonces, Gabón pudo beneficiarse de la experiencia cubana en la formación en diferentes sectores como la salud y la educación. Desde 2003, jóvenes gaboneses siguen recibiendo becas para formarse en Cuba. Hoy, se trata no solo de diversificar, sino que de potenciar este marco cooperativo. Por eso, es necesario abrir nuevas brechas, profundizar la reflexión y explorar nuevas pistas. Al nivel de África central, se sabe hoy que no todos los países tienen una representación diplomática cubana. Por ejemplo, Gabón ya tiene abierta, desde 2014, su embajada en La Habana; mientras que él sigue dependiendo de la jurisdicción de Congo (Brazza) que Guinea Ecuatorial tienen una misión diplomática cubana. Pero pese a eso, es necesario repasar algunos grandes logros del modelo cubano. Vamos a detenernos principalmente a los niveles económico y sociocultural. Por una parte, evidenciaremos el impacto de la reforma agraria y del turismo, por otra, subrayaremos el rol preponderante de la cultura, mediante instituciones como el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), Casa de África y Casa de las Américas.
2.1 Las experiencias económicas cubanas
21De abril 1961 (inicio del embargo, decretado por los Estados Unidos contra Cuba) a principios de la década de 1990 (fecha del derrumbamiento de la URSS), la situación económica de Cuba fue, cada año, más caótica. Para sobrevivir, el gobierno castrista iba de una estrategia a otra. A continuación, queremos poner de relieve unos mecanismos puestos en marcha por el régimen cubano, para así salir de los apuros y evitar las maniobras de aniquilación por parte de Estados Unidos.
2.2 La reforma agraria
22En primer lugar, se trató de la repartición de la tierra, porque la Revolución compartía la idea del peruano José Carlos Mariátegui17, quien pensaba que “la tierra pertenece al que la cultiva”. A partir de esta lógica, era cuestión que cada cubano recibiera una parcela de tierra, pero, frente a la reticencia de los terratenientes y a los sucesivos bloqueos del gobierno estadounidense, el estado cubano tuvo que buscar otras vías para concretar su proyecto de reforma agraria.
23Históricamente, la caña de azúcar y el tabaco constituían los dos principales recursos agrícolas de Cuba. Para fomentar la diversificación de la producción agrícola, el gobierno decidió asociar la agricultura a la celebración del 26 de julio18, fiesta nacional, considerada como el día de la segunda independencia de Cuba. El gobierno, después de haber instaurado el sistema de fiesta nacional, decidió organizar un concurso y otorgar, cada año, el premio de la mejor producción a la ciudad que se ha destacado por sus esfuerzos y méritos agrícolas. Así, cada año, antes de la fecha del mencionado evento, el comité de organización elije un producto y las festividades del día de la segunda independencia se conmemorarán en la ciudad ganadora del premio. En 1996, por ejemplo, fue el año del mango y de la piña. Las manifestaciones se desarrollaron en Holguín, ganadora del premio nacional del 26 de julio.
24Esta política permitió el desarrollo industrial de todo el sector agrícola cubano. Así, excepto las plantaciones de caña de azúcar y tabaco, se pueden ver, cuando se va a Cuba, vastos campos de malangas, naranjos, cacao, plátano y otros cultivos. Además, hay que reconocer que, desarrollando el trabajo de la huerta, Cuba permitió a su pueblo restablecer una relación con la tierra, dando, así, una ocupación a millares de familias que, por sus esfuerzos personales, podían aspirar a cierta autosuficiencia alimentaria. A partir de entonces, destacamos la necesidad de ese tipo de iniciativa, la cual pudo aliviar el peso del embargo económico.
25Partiendo de este ejemplo, podemos indicar a Gabón como una vía para promover la industrialización de su sector agrícola. De esta manera, a largo plazo, podría pretender a una autonomía alimenticia. En efecto, Gabón debe encontrar, rápidamente, mecanismos similares, capaces de suscitar interés para la agricultura, pues el regreso a la tierra podría resolver el problema de éxodo rural, fomentar la empleabilidad de los jóvenes y de cierta manera reducir la precariedad de una buena capa de la población. Sobre todo, sabiendo que hasta ahora, en la zona de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC), Gabón es el país que más depende de la importación de los productos locales. Sigue importando hasta de los productos más básicos (cebolla, tomate, plátano, ñame…). A este nivel, cabe reconocer que Camerún es el pulmón económico de la CEMAC y Gabón queda su principal exportador. Por ello, pensamos que, inspirándose del ejemplo cubano, Gabón tiene una de las vías que le pueden permitir una nueva orientación de su política agrícola y garantizar, así, un desarrollo duradero del país.
26Situándose en el corazón de la selva ecuatorial, Gabón goza un clima agradable que le permite a lo largo del año diversificar su agricultura. Al respecto, con la voluntad del estado, Gabón puede rápidamente pasar la etapa la agricultura rural, no solo por la riqueza y la fertilidad de sus tierras, sino que también porque Gabón rebozan, de manera significativa, de productos tropicales como las agrumas (que constituyen la fuerza de la economía cubana). A través de la sensibilización de las poblaciones y del reforzamiento de su política agroalimentaria, Gabón podrá tener mejores resultados que Cuba. Gabón ya posee unas instituciones de formación en el dominio de la agricultura, es el caso particular del Centro Industrial de Agricultura IGAD de Ntoum,19 que ya abastece a la población de Libreville y sus afueras. Sin embargo, para salir adelante, podría reactivar o resucitar viejos proyectos como el del Centro Agrícola de Minkong20, a unos 20 kilómetros de Oyem, que, en las décadas de 1960 y 1970, constituyó un gran semillero en productos como el café y el cacao. Además, Minkong hacía la promoción de la educación popular. “L’Ecole des Cadres Ruraux”21 de Oyem no debe seguir siendo víctima de las coyunturas políticas de los diferentes gobiernos y sus dirigente22.
2.3 El turismo
27El sector turístico igualmente ayudó a Cuba a enfrentar el embargo económico impuesto por Estados Unidos. Recordamos que, con el triunfo de la revolución, la isla se convirtió en un gran punto de atracción, concentrando todas las miradas internacionales. Estados Unidos, que buscaba ahogar la acción de Fidel Castro y sus aliados, no previó sanciones capaces de frenar el desarrollo del turismo y el gobierno revolucionario aprovechó este fallo para invertir en el sector turístico. Y aunque no llegó a salvaguardar todo el patrimonio heredado de la colonización española, la Revolución logró conservar buena parte de sus instalaciones. Hoy, joyas como la Habana Libre siguen siendo el orgullo de Cuba.
28También, el gobierno hizo de la carretera un aliado indispensable e invirtió en la red terrestre, para así desenclavar por completo al país. En Cuba, todas las autopistas son asfaltadas y, de hecho, el tráfico terrestre está organizado de manera que pueda facilitar el viaje. Así, en cualquier momento, el turista puede visitar las cuatro partes de Cuba. Para que esta visita sea inolvidable, grandes sitios turísticos se crearon a lo largo del país. Por ejemplo, existen parques de exposición sobre la fauna y la flora de la isla. De esta forma, y a pesar de la miseria aparente y de las dificultades económicas ligadas al embargo económico, el esplendor del paisaje cubano, la belleza de sus playas y la hospitalidad de su población (en búsqueda de calor humano), configuraban una fuerza invisible que invita al turista a volver de nuevo o a realizar elogios para este magnífico país.
29La lección que debe retener Gabón es la ingeniosidad de los revolucionarios, que, por falta de medios concretos de lucha contra el imperialismo yanqui, lograron dominar la naturaleza y hacer de ella un verdadero socio para el desarrollo económico del país. Sin elogiar al Ministerio del Turismo cubano, queremos, simplemente, llamar la atención sobre un modo de organización y de funcionamiento que supo valorar los recursos naturales de una nación, para así ayudar (a Cuba) a salir del callejón. Recordemos que la tasa de urbanización de Cuba es de 80% y que, en 1999, por ejemplo, Cuba pensaba acoger a más de 1.500.000 de turistas, lo que representaba el 21% de su PIB23. Hoy con el recalentamiento de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos estas cifras van multiplicándose.
30En este sentido, la isla podría servir de modelo para Gabón, porque, al igual que Cuba, su fauna, su flora, su clima y su medioambiente o situación geográfica son ventajas mayores para permitir un desarrollo turístico duradero. Al respecto, guardamos en la mente el ejemplo de la planta rastrera «morir vivir», que hoy se conserva, celosamente, en el parque nacional Cuba Expo de La Habana. Durante las visitas, esta planta es el orgullo del guía, en medio de la estupefacción y las exclamaciones de los turistas frente a su hipersensibilidad24. En este parque natural o botánico, se reconocen una buena parte de los arbustos y las plantas que bordean los ríos selvas de Gabón. Así, podemos afirmar que los revolucionarios supieron dominar su medioambiente y hacer de este último un socio económico. A partir de este desafío, el turismo se presentó como un medio de acercamiento entre los pueblos, permitiendo a Cuba guardar los lazos con el mundo entero mientras el gobierno estadounidense intentaba aislarla. En Gabón, a pesar de unos guías, al igual que el sector de la agricultura, el ministerio del turismo gabonés nunca ha formador una prioridad en los planes de desarrollo. Gabón tiene un ecosistema muy favorable al desarrollo del turismo. Pero, a pesar de la creación de los 13 parques naturales, el sector turístico gabonés queda en la gran invisibilidad25. Hasta ahora, Gabón no tiene una escuela nacional dedicada al turismo o centro de formación para la valoración del patrimonio natural material e inmaterial gabonés.
3- Educación y cultura como armas al servicio de la revolución
31Lisandro Otero, uno de los actores de la literatura de la revolución, veía a la falta de conciencia nacional como una de las principales causas del subdesarrollo cultural de la Cuba pre-revolucionaria. Según él, esta situación no era más que el resultado del mestizaje racial y cultural que caracterizó a la isla desde su colonización. La exterminación de los indígenas -que desaparecían con sus tradiciones-, la influencia española y la llegada masiva de la mano de obra negra y asiática son, también, la base de este proceso de transculturación. A la yuxtaposición de valores culturales y de etnias diferentes, que empieza a crear una conciencia mestiza relativamente homogénea, se añade la influencia de Estados Unidos a nivel del lenguaje (anglicismos) y de los espectáculos (cabaret, canciones, etc.). En esta época, cierta categoría de cubanos tiende -por falta de conciencia identitaria, por menosprecio de sí mismo o por mimetismo- a negar su propia cultura y a valorar o copiar las modas estadounidenses o europeas. Sin embargo, cabe recordar la paradoja, en el caso cubano, ya que, a nivel político, existía una identidad nacional (frustrada, claro) que había sostenido todas las luchas desde la independencia hasta la revolución. En el ámbito del arte y de la creación literaria, ésta parecía casi inexistente.
32Al momento del triunfo de la revolución, Fidel Castro comprende que, para lograr la unificación de todo su pueblo, hacía falta, ante todo, valorar el mestizaje racial y cultural. Éste era la base de la identidad cubana. Es lo que le permite, desde los primeros años de la revolución, reunir en torno a él y en busca de una identidad sociocultural, a toda la masa popular. En este sentido, el sócalo de la revolución fue la unión, no solo de los cubanos, sino también de todos los latinoamericanos. De esta manera, la revolución se concibe como un punto de intersección o de encuentro, es decir, el foco de reflexión para todos los que quieren luchar contra el imperialismo estadounidense y reivindicar el principio de soberanía nacional.
33De hecho, la cultura, que estaba moribunda y relegada al segundo plano, adquiere un nuevo impulso. Fidel Castro usa esto para evitar el peso del embargo y las tentativas de asfixia por parte de Estados Unidos. Así, a lo largo de los años, el sector cultural se transforma cada día en un arma de guerra.
3.1 La educación de las masas: una campaña infinita
34Ante todo, cabe recordar que la educación y la salud fueron los dos pilares de la revolución. De hecho, se inscribían en la primera página de los proyectos de los revolucionarios. Así, desde 1961, Cuba inició una vasta campaña de lucha contra el analfabetismo. Fidel Castro estimó que, para defender mejor sus derechos, todo cubano debía tener acceso gratuito a la educación. Eso será, también, el mejor medio para luchar contra el paro porque el derecho a la educación también da acceso a la formación profesional.
35De hecho, la educación para todos fue el primer logro de la revolución. De este forma, por ejemplo, se pudo verificar que, en 1997,26 la tasa de alfabetización era de 95.5%, o sea, una de las más elevadas de América Latina. En relación a esto, Cuba se posicionaba detrás de Argentina (96%) y bastante más adelante que Brasil (84%) y México (90.1%). Su tasa de paro también era una de las más bajas, ya que registraba un 6.6%, en 1998,27 contra 13.2%, en Argentina; 7.6%, en Brasil; 15.1%, en Colombia; y 70% en Haití. Así, cada cubano, incluso aquellos sin trabajo, tiene un bagaje intelectual y un nivel de instrucción bien elevados. La educación de las masas, pues, fue unos de los primeros logros de la Revolución.
36Con estos antecedentes, Cuba puede servir de ejemplo a Gabón, porque, tal como lo decía el padre de la independencia cubana, el poeta José Martí:
El pueblo más feliz es el que tenga mejor educados a sus hijos, en la instrucción del pensamiento, y en la dirección de los sentimientos. Un pueblo instruido ama el trabajo y sabe sacar provecho de él. Un pueblo virtuoso vive más feliz y más rico que otro lleno de vicios, y se defiende mejor de todo ataque28…
37Hoy, en Gabón, el debate no se plantea a nivel de la escolarización de la juventud gabonesa, pues la escuela es gratuita y obligatoria hasta los 16 años. El problema del desempleo es crucial e inquietante, ya que va creciendo y dificulta la inserción socio-profesional. Un país que no invierte en su capital humano no puede pretender alcanzar un desarrollo duradero y, para resolver los problemas de fracaso escolar y la baja de rendimiento, las autoridades educativas gabonesas deben encontrar, en el modelo cubano, vías para la reforma de su sistema educativo.
38En cuanto a la salud, Gabón debe reorientar la naturaleza de su cooperación, que hasta ahora consiste en una asistencia médica y en la atribución de unas becas a los jóvenes gaboneses. Gabón debe acabar con la política de la mano tendida y prever vías más duraderas en la formación intelectual de su elite. En vez de esperar el envío de becarios gaboneses a Cuba, los gobernantes políticos deben promover una formación profesional de su juventud en Gabón. Lo que significa que se deben traer formadores cubanos en Libreville u otras ciudades del país. Esta opción sería más barata y podría, en un tiempo reducido, asegurar la capacitación de un número de estudiantes mucho más importantes. A nuestro parecer, el apoyo de Cuba al nivel de la formación de los médicos sería más provechoso si los profesores cubanos integraran la Universidad de las Ciencias de la Salud para impartir clases magistrales o prácticas.
39Sabemos, por ejemplo, que Cuba privilegió la medicina de las plantas29, así que, trabajando con los expertos cubanos, los investigadores gaboneses podrían mejorar sus conocimientos sobre las virtudes botánicas gabonesas.
40También, Gabón debe diversificar los convenios del sector educativo, interesándose en otras ramas o carreras que no sean del área salud. Por ejemplo, en cuanto a la formación de los formadores, quienes toman las decisiones políticas en Gabón deben promover los intercambios interuniversitarios y la movilidad tanto de los estudiantes como de los docentes. También, los institutos gaboneses, como la Escuela Normal Superior deben estrechar lazos con centros de formación cubanos como la Universidad de Ciencias de la Pedagogía Enrique Varona.
3.2 La cultura como puente entre Cuba y el mundo
41Frente a las diferentes maniobras estadounidenses, el imaginario castrista iba creando vías para mantener su revolución. Mientras que el embargo se concentró en los aspectos económicos para aniquilar los esfuerzos revolucionarios, la cultura se presentó como el puente que podía unir tanto al interior como al exterior de Cuba. En efecto, cuatro grandes instituciones culturales fueron creadas para impulsar esta política, defender y propagar la ideología de la Revolución.
3.2.1 La UNEAC y el ICAP
42En realidad, la Unión Nacional de los Escritores y Artistas Cubanos (UNEAC) y el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) son dos centros análogos. Cuando triunfa la Revolución, en enero de 1959, los bienes que pertenecían al antiguo dictador, Fulgencio Batista y a su gobierno se encontraban sin propietario. Después de su huida y pensando en el desarrollo de la cultura, el gobierno revolucionario decide ocupar los dos edificios que sirven, hasta hoy, como sede social de las dos instituciones.
43La Revolución cubana elige el campo cultural para llamar a la solidaridad, la unión y la fraternidad. Mediante congresos, concursos y manifestaciones culturales, el gobierno revolucionario busca mantener relaciones con todos los pueblos, no solo de América Latina, sino también del mundo entero. Así, la cultura no se ve solo como un arma de lucha contra el imperialismo, sino como un medio de comunicación y de interconexión con los pueblos del mundo, reduciendo, así, los intentos de aislamiento por parte de Estados Unidos. Mediante esta iniciativa, llevada a cabo en los momentos duros de la revolución, la cultura pudo desempañar un verdadero papel en la consolidación de los lazos entre Cuba y el mundo.
44Es cierto que Gabón y Cuba no tienen la misma trayectoria política, pero es importante retener la dimensión altamente histórica que toma la noción de cultura cuando ocurre el embargo económico. En ese momento, esta última pudo constituir la única vía, el puente que permitió a Cuba estrechar sus lazos con el resto del planeta. En efecto, la cultura fue un medio no solo de expansión económica, sino también de enlace y de intercomunicación entre los revolucionarios y los demás pueblos del mundo. Por ello, pensamos que, tomando nota de la experiencia cubana, Gabón puede resucitar la organización de su Fiesta de la Cultura. Esta última constituyó un ejemplo de encuentro cultural, que, durante años, favoreció el dialogo intercultural tanto a nivel nacional como internacional. Basándose en la diversidad cultural y étnica de Gabón, la celebración de una fiesta de la cultura puede fomentar la interculturalidad y la reconciliación nacional, porque va a desarrollar un mejor conocimiento de sí mismo. Lo que a largo plazo favorece la empatía, la alteridad y la aceptación de sí mismo como persona capaz de integrarse.
3.2.2 La Casa de África
45La tercera institución que podemos citar es la Casa de África. En efecto, se puede apreciar, en la obra cultural de la Revolución cubana, una firme voluntad de construcción identitaria. Hasta enero de 1959, Cuba tiene dificultades en definirse culturalmente. Víctima de la imitación, el país no llega a colmar los vacíos en su patrimonio y definir, verdaderamente, su herencia colonial. Esta necesidad de reconstrucción empieza a manifestarse en autores como Alejo Carpentier30 o Nicolás Guillén31 quienes, esbozando una identificación de la nación cubana, pusieron las bases que debían permitir una definición de la noción de “cubanidad”.
46En esta perspectiva, el gobierno empezó por la requisición de un viejo edificio que bautizará «Casa de África». Es un museo de dos niveles que servirá de lugar de exposición de vestigios de todo el patrimonio o el legado cultural afrocubano. Hoy, para los jóvenes autores, como la poetisa afrocubana Nancy Morejón, «el afrocubanismo» o «el indoamericanismo» sirven de lema para reivindicar la identidad mestiza de Cuba. Por ejemplo, el barrio La Habana vieja, donde se sitúa la Casa de África, fue reconocido por la Unesco como patrimonio cultural de la humanidad. De hecho, esta zona abriga una parte importante de la historia de Cuba. Allí, se encuentra el puerto más viejo de Cuba, que era el lugar de mayor recepción e los esclavos negros que venían de África. Junto al de la Nueva España (actual México), el puerto cubano fue uno de los más grandes puertos de desembarco de esclavos negros en la América Hispánica.
47Obteniendo este reconocimiento, por parte de la Unesco, Cuba logró el desafío de la reconstrucción histórica, permitiendo a muchos cubanos reconciliarse con su pasado. Este proceso, instituido desde la colonización, ocasionó el sincretismo religioso que es, igualmente, otra particularidad del mestizaje cultural en Cuba. Mediante este sistema se aseguraron las supervivencias africanas en los ritos cubanos. La obra cultural de Fidel Castro puso a las religiones oriundas de África en el mismo rango que las del judaísmo y cristianismo. Lo que permitió, a los afrocubanos practicar, abiertamente, las religiones de sus antepasados.
48Hoy, gracias a la valoración del sincretismo, es posible descubrir, en las prácticas cubanas, reminiscencias de ritos gaboneses como el “Ilombo” o el “Ndjembe”. Para abrir nuevas redes de investigación, gaboneses y cubanos deben iniciar aproximaciones comparadas que puedan ayudar a Gabón y Cuba en su proceso de reconocimiento identitario. Esto, ya que la necesidad de conectarse con África es grande en la expresión literaria afrocubana y afroamericana. Es, por ejemplo, lo que recuerda Nicolás Guillén en su poema número 6:
Yoruba soy,
Cantando voy
Llorando estoy,
Y cuando no soy yoruba,
Soy congo, mandinga, carabalí.
Atienda, amigos; mi son que empieza así:
Adivinanza
Desde la esperanza:
Lo mío es tuyo,
Lo tuyo es mío;
Toda la sangre formando un río.
49Desde esta perspectiva, la dirección de la Casa de África multiplica las manifestaciones socioculturales y científicas susceptibles de ayudar a Cuba en su búsqueda de identidad. Así, conviene pensar que, al unir sus esfuerzos a través de una cooperación multiforme, Gabón y Cuba podrán contribuir, mutuamente, en la construcción de su identidad cultural.
3.2.3 Casa de las Américas
50La victoria de la Revolución inaugura, por fin, un nuevo capítulo en la historia de Cuba y del subcontinente latinoamericano. Esto, porque, en realidad, el acercamiento que tanto busca Cuba va a concretarse gracias a la creación de una nueva institución, que es la Casa de las Américas. El establecimiento de esta institución será una de las principales expresiones de la renovación cultural, ya que, a través de este hecho, el gobierno revolucionario intenta colmar el vacío que caracterizó a Cuba hasta entonces. Para lograrlo, empieza por la recuperación y la renovación de un viejo edificio. Con este acto, los revolucionarios quieren, al mismo tiempo, perpetuar la tradición literaria de Cuba y, gracias a la cultura, promover la unión latinoamericana.
51Sin embargo, cabe recordar que la circunstancia inmediata a la creación de Casa de las Américas está ligada a las tensiones entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos. La determinación de los revolucionarios hace temer la propagación de la Revolución en toda América Latina. Así, después de la nacionalización de las empresas y de los bancos, Estados Unidos hace todo para frenar la acción revolucionaria. También, la apelación Casa de las Américas designa, al mismo tiempo, la institución fundada en 1959 y su órgano de comunicación, una revista que quiere ser el fiel intérprete, el arma de la Revolución.
52Así, la institución Casa de las Américas va a consagrarse como promotora de la cultura. Su campo de acción es múltiple y variado. Desde su creación, se presenta como el puente entre la Revolución y el pueblo; entre Cuba y América Latina. Por ello, su objetivo principal es la promoción y la difusión de todas las manifestaciones en el espacio cultural latinoamericano.
53Casa de las Américas empieza sus actividades por un concurso literario. El 6 de julio de 1960, después de la atribución del primer premio, los diferentes textos propuestos son compilados y editados, conformando, a continuación, el primer número de la revista. Este concurso, que se mantiene hasta nuestros días, constituye un gran momento de acercamiento entre Cuba y el mundo. Los mejores textos fueron publicados por la «Colección Premio Casas de las Américas».
54Conviene señalar que la aparición del primer número de Casa de las Américas estuvo seguida, en octubre de 1960, por el bloqueo económico decretado por Estados Unidos contra Cuba. Frente a esta urgencia, la revista se percibe cada vez más como un arma de lucha capaz de romper el aislamiento y la asfixia que preconiza la potencia del norte. Con la adhesión masiva y espontánea de intelectuales, la cultura se vuelve un canal de comunicación, de movilización y de intercambios. Los cubanos, buscando establecer lazos con el resto del mundo, llaman a la solidaridad latinoamericana, con el fin de perseguir juntos la lucha contra el imperialismo y la explotación.
55Así, tomando conciencia de su impacto, Fidel Castro y su equipo deciden utilizar la revista como la herramienta para la construcción de una comunidad «supranacional», que les permitirá difundir las ideologías americanistas del siglo XIX y de inicios del XX. En su discurso del primer congreso del Partido Comunista, Fidel Castro evoca la obra constructiva de Casa de las Américas en la lucha contra las maniobras imperialistas. En su visión, el objetivo de la publicación es romper las fronteras y unir a diferentes pueblos en un mismo esfuerzo cultural, siendo el único capaz de superar la fragmentación de Cuba y de América latina. Tal como lo deseaba José Martí, el padre de la nación, Casa de las Américas se percibe como la tribuna de la expresión cultural de “Nuestra América”. Defiende la americanidad y la unidad cultural del subcontinente.
56Así, respetando la tradición americanista, la revista va transformándose en el nuevo símbolo de esta gran América unida y fuerte, tal como soñaban autores como José Enrique Rodó, José Vasconcelos, Manuel Ugarte, José Carlos Mariátegui o Raúl Haya de la Torre, entre otros. Para llevar de buena forma su obra unificadora, debe enraizarse, profundamente, en el pasado glorioso de América Latina. Su ambición se sitúa a un nivel universal y consiste en reavivar el discurso libertador y unificador del americanismo del siglo XIX. De allí, la presencia emblemática de la figura de José Martí, en las páginas de la revista, y su papel fundamental en la construcción identitaria, no solo de Cuba sino de América Latina. Como arma de lucha, Casa de las Américas es un monumento que supo pasar el aliento, construir el puente cultural que permitió a Cuba mantener lazos con el mundo y difundir las ideas revolucionarias.
57De hecho, nuestra alusión a la obra de Casa de las Américas tiene doble interés. Por una parte, queremos reconocer los méritos de los padres de la Revolución cubana -que, en su proceso revolucionario, dieron letras de nobleza a la cultura, poniéndola como puente cultural entre Cuba y el mundo- y, por otra, cabe pensar que la determinación de los revolucionarios en construir un modelo aparte y único puede ayudar a otros países, como Gabón. Aquí, queremos subrayar el compromiso social del escritor y del intelectual, porque, en el seno de la comunidad científica gabonesa, nacen muchas publicaciones cuyo papel y vocación a veces permanecen confusos en comparación al desarrollo de la sociedad o a la elevación de un pensamiento puramente gabonés. Por ello, recordando la misión y el rol social del pensador, el uruguayo Emir Rodríguez Monegal declara que:
58La misión del intelectual no es perpetuar los viejos hábitos mentales sino discutirlos, no es decir amén al mundo sino ponerlo en cuestión, no es encerrarse en el desdén de la torre de marfil o en el nicho burocrático, sino salir a la calle a decir, con todo riesgo y toda responsabilidad, lo tiene que decir.32
Conclusión
59Debemos reconocer, una vez más, que el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos favoreció la búsqueda de una nueva vía, capaz de asegurar la continuidad de la Revolución y la supervivencia de todo un pueblo. En este sentido, pudimos comprobar que la cultura fue el gran catalizador que permitió a la isla estrechar sus relaciones con los demás estados del subcontinente y el resto del mundo. En esta lógica de desarrollo cultural, Cuba puede ser un ejemplo para Gabón. De hecho, frente a la adversidad, Fidel Castro y sus colaboradores supieron desarrollar mecanismos y estrategias que hoy en día dejan en evidencia la singularidad de su modelo. Sin una reforma agraria adaptada y personalizada, un sistema educativo adecuado y una política de salud apropiada, Cuba no hubiera sobrevivido al embargo económico impuesto por Estados Unidos a principios de la década de 1960. Apoyándonos en la caída del comunismo y en el desmembramiento de la antigua URSS, podemos afirmar, con mucha certeza, todo esto.
60En esta lógica, pensamos que, de manera general, muchos países del Sur, sobre todo Gabón, pueden inspirarse con el ejemplo cubano para buscar la vía necesaria para su autodeterminación, con el fin de defender el principio de la soberanía nacional y del derecho de los pueblos a disponer de ellos mismos. Salvo el abismo ideológico que les separa, pensamos que el acercamiento entre Gabón y Cuba es una cosa más que positiva, pero, para potenciar esta cooperación, los gobernantes políticos de ambos estados deben implicar a todos los sectores de actividad y diversificar los intercambios. La educación y la formación no deben ser de menor importancia y tampoco limitarse a la asistencia técnica. Refiriéndonos a la buena marcha de la cooperación sino-gabonesa, podemos afirmar que la orientación ideológica no puede, en nuestros días, ser un freno a los intercambios entre los dos países.
61No obstante, subrayamos que, hasta hoy, la historia de Gabón no presenta una crisis susceptible de causar un cambio de mentalidad tan radical como en Cuba. El intelectual gabonés todavía parece ser un funcionario sin ideal. Antes de pretender sumarse a cualquier compromiso ideológico o social, es necesario, primero, llegar a una toma de conciencia identitaria y nacionalista. Cuando aquello ocurra, ambos países podrán llegar a una cooperación duradera.
Bibliographie
Bibliografía
Couffignal, Georges (2000). Amérique latine 2000. Paris: IHEAL, la Documentation Française.
Cymerman, Claude (1997). Histoire de la littérature Hispano-américaine. De nos 1940 à nos jours. Paris: Nathan.
Garcia, S. (1989). Estructura del comercio exterior de Cuba. Cuadernos CIEI, no 11 Sector Externo. La Habana: ed. ENPES.
Gaudy, Anne (1996). Cuba: le renforcement de l’embargo américain, la loi Helms-Burton. Accomex Actualité du Commerce Extérieur, no 10, pp. 4-16.
Guillen, Nicolás (1934). Son Número 6. El Son Entero. Ed. Losada.
Kalfon, Pierre (1997). «Che», Ernesto Guevara, une légende du siècle. Paris: Seuil.
Lesguillons, Henry (1997). Les lois Helms-Burton et d’Amato: réactions de l’Union Européenne. Revue du droit des Affaires Internationales, no 1, pp. 97-111.
Okomé Beka, Véronique Solange (1992). Continent métis, Littérature métisse. La quête d’une expression hispano-américaine à travers les revues littéraires (1960-1990). DEA Estudios sobre América latina, Universidad de Toulouse II-Le Mirail.
Okomé Beka, Véronique Solange (1999). Les Relations Hispano-Cubaines sous les gouvernements socialistes (1982-1996). DEA de Ciencia Política, Universidad de Ciencias Sociales de Toulouse I.
Okomé Beka, Véronique Solange (2000). Les mutations de l’américanisme (1957-1971) Etude de quelques revues littéraires. Doctorado NR Estudios sobre América Latina, Universidad de Toulouse II-Le Mirail.
Okomé Beka, Véronique Solange (1992). Cuba, modèle de développement pour le Gabon?. Annales de l’Université Omar Bongo, no 12, janvier 2005, pp 331-366.
Riado, Pierre (1992). L’Amérique latine de 1945 à nos jours. Paris: Masson. Rodriguez Monegal, Emir (1966). El Pen Club contra la guerra fría. Paris: Mundo Nuevo, no 5, pp. 86-96.
Winocur, Marcos (1972). Cuba: les mécanismes d’une Révolution. La pensée, no 164, agosto.
FUENTES DE INTERNET
Info CIP. “Educación: En Cuba: la campaña infinita”, 1-0203. Recuperado de: http://www.cip.cu/webcip/even_espec/2003/cuba_edu/edu_ptda.html
Serrano, Pascual. “La grande exportation de Cuba vers le monde”. Traduction ARLAC (Association des Refugiés de l’Amérique Latine et des Caraïbes). Recuperado de: http://www/la%20grande%exportation%cuba%20monde.ht.
Notes de bas de page
1 Fulgencio Batista viene al poder después del golpe de estado, 10 de marzo de 1952. Derroca al presidente Carlos Prio Soccarás, cancelando así las elecciones previstas para el 1 de junio de 1952. En realidad, este derrocamiento y la larga dictadura que va a conocer Cuba están en el origen de la revolución que triunfa el 1 de enero de 1959.
2 Su verdadero nombre fue Ernesto Guevara Serna y nació en la ciudad argentina de Rosario, en 1928. Ha estudiado en la Facultad de Medicina de Buenos Aires. Conoció a Fidel Castro, un exiliado político, en México, en diciembre de 1956. Después del triunfo, toma la nacionalidad cubana y, entre 1961 y 1965, ocupa altos puestos, como ministro de la Industria y de la Economía. Se aleja de la escena política cubana en 1965. Ha escrito muchas crónicas sobre sus experiencias de guerrilla y de hombre político, entre los cuales notamos, esencialmente, Pasajes de la guerra revolucionaria (1963), La guerra de guerrillas (1960) y El Socialismo y el hombre nuevo (1964). Véase Pierre Kalfon: «Che», Ernesto Guevara, une légende du siècle, Seuil, Paris, 1997.
3 Su nombre oficial es Movimiento de Países No Alineados (MNOAL). En plena Guerra Fría, su objetivo era mantener la neutralidad respecto a los dos principales bloques (capitalismo y comunismo), pero también en relación a las dos grandes potencias. Fue creado en 1961 y, esencialmente, incluye a naciones de África, Asia y América Latina y el Caribe.
4 En 1962, Cuba organiza la Conferencia para la Solidaridad de los Pueblos de Asia, de África y de América. La Conferencia Ttricontinental de los países no alineados también tiene lugar en La Habana, del 3 al 15 de enero de 1966.
5 Con el fin de exportar la revolución, el régimen de Castro interviene cada vez más en África para sostener los movimientos antiimperialistas. La presencia de las tropas cubanas se notará en Mozambique, en Congo-Brazzaville (actual República del Congo) y, sobre todo, en Angola (noviembre 1965, mayo 1991). Véase Pierre Riado: L’Amérique latine de1945 à nos jours, Masson, Paris, 1992.
6 También llamado, en francés, “Mur de la Honte”.
7 Estos dos acontecimientos son de suma importancia, porque concretan el fin de la bipolaridad o de la bipolarización.
8 En Gabón, las primeras manifestaciones de cambio político se inician con la gran huelga de los estudiantes que dura todo el mes de enero de 1990. Después, va a tener repercusiones en los demás sectores de actividad. Esta situación inédita ocasiona la organización de una Conferencia Nacional que permite, por primera vez, hablar de multipartidismo político en Gabón
9 Estas dos leyes han permitido a los Estados Unidos endurecer la política del embargo frente a Cuba.
10 Marcos WINOCUR: «Cuba les mécanisme d’une Révolucion», La Pensée, no 164, agosto 1972.
11 Escritor independentista y padre de la nación cubana. Nació en La Habana, en 1853. Entre 1870 y 1878 estuvo exilado en España, en México, en Guatemala y Nueva York (15 años). Ferviente defensor del principio de soberanía nacional y del derecho de los pueblos para que dispongan de sí mismos. Durante la guerra de independencia, muere en el campo de batalla de Dos Ríos, en 1895. Nuestra América es su obra más conocida.
12 Los Estados Unidos intervienen, mientras que los cubanos casi habían ganado su guerra de independencia contra España. Pero, poniendo como pretexto la explosión del barco Maine, encuentran, así, un motivo para interferir en los asuntos interiores de la isla, con el fin de imponer su supremacía. Eso es el inicio de las complicadas relaciones que Cuba tiene con su más cercano vecino que designa como el “Gigante del norte”.
13 Desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, los cuales destruyeron las torres gemelas del Word Trade Center, y la guerra contra los supuestos culpables, esta base alberga los prisioneros de guerra afganos, comprobando, una vez más, la supremacía de Estados Unidos sobre la pequeña isla de Cuba.
14 Cabe notar la complejidad del término “seguridad” cuando se trata de la relación Cuba-Estados Unidos. Aquí, aludimos a la seguridad económica, pero para Estados Unidos se trata, también, de garantizar la seguridad militar, porque Cuba representa una zona altamente estratégica a causa de su posición en el mar de las Antillas. De hecho, formando parte del sistema de defensa de los Estados Unidos, la isla de Cuba está incluida en la zona llamada la “Cuarta frontera”. Fuente: Véronique Solange OKOME-BEKA, Les relations hispano-cubaines sous les gouvernements socialistes de Felipe Gonzalez (1982-1996), mémoire de DEA Sciences Politiques, Université des Sciences Sociales Toulouse I, 1999, p. 83.
15 Marcos WINOCUR, op. cit., p13.
16 S, GARCIA, «Estructura del comercio Exterior de Cuba”, Cuadernos CIEL, no 11, Sector externo, ed, ENPES, La Habana, 1989, p3.
17 Escritor, ensayista y pensador político peruano. Nació en 1894 y murió en 1930.
18 La lucha revolucionaria de Fidel Castro empezó por los asaltos simultáneos contra los cuarteles militares de la Moncada, en Santiago, y Bayamo, en Oriente, el 26 de julio de 1953. Después, esta fecha da nacimiento al Movimiento de Liberación Nacional, bautizado MR26VII, y luego del triunfo, el 26 de julio vuelve el día de la Segunda Independencia de Cuba.
19 Ntoum es una pequeña ciudad de la provincia del Estuario, que se encuentra a unos 30 kilómetros de Libreville, capital de Gabón.
20 Al salir de las independencias, Gabón (1960) ya tenía una buena política agrícola y la creación de Minkong favoreció la formación de la juventud gabonesa en la ingeniería agrícola. Era un centro práctico y un semillero que abastecía a toda la provincia septentrional para el cultivo del café y cacao. Pero, el boom petrolero de 1973 vino a interrumpir los planes de desarrollo del sector agrícola.
21 Escuela de formación de los Ejecutivos Rurales.
22 Este centro, único en el dominio agrícola, funciona, es decir, se abre o cierra según las prioridades del ministro de Agricultura de turno. Depende de la visión que tiene cada nuevo ministro, demostrando, así, la falta de interés del gobierno en materia agrícola.
23 Georges Couffignal: Amérique latine 2000, IHEAL, La Documentation Française, Paris, août 2000, p 189.
24 En efecto, esta pequeña planta, que también se encuentra en Gabón, tiene una gran sensibilidad. Nada más al tocarla, se cierra inmediatamente y se abre poco tiempo después. Se encuentra en Gabón, en las zonas donde la hierba acaba de crecer.
25 Después de participar en la cumbre de Rio de Janeiro, en 1992, Gabón firmó los acuerdos de desarrollo duradero y se comprometió en la protección de la naturaleza y de preservación del entorno o medio ambiente. A partir de entonces, el presidente de la República de Gabón, Omar Bongo, decidió de la creación de estos 13 parques nacionales a lo largo del territorio gabonés. Cabe recordar que esta medida no tenía nada que ver con el desarrollo turístico, pero, hoy, este patrimonio sirve al turismo.
26 Georges Couffignal: Amérique latine 2000, op, cit., p 188.
27 Idem.
28 Info CIP: “Educación en Cuba: la campana infinita”, consultado el 01-02-03, in http://www.cip.cu/webcip/even_espec:2003/cuba_educ/educ_ptda.html.
29 Cabe subrayar que solo Cuba fue capaz de curar a los sobrervivientes soviéticos de la explosión de Chernóbil, en 1987.
30 Alejo Carpentier (1909-1980) nació en La Habana. Hijo de un padre francés y de una madre rusa, hablaba francés con sus padres, pero cursó sus estudios primarios y secundarios en español. Desde muy temprano vive con la necesidad de definirse como cubano y es solo a partir de la cultura que puede hacerlo. Fuente: Claude Cymerman: Histoire de la littérature hispano-américaine. De 1940 à nos jours, Nathan Paris, 1997, p45.
31 Nicolás Guillén (1902-1989) es un mulato cuyas abuelas son africana y europea. En su búsqueda de identidad, hace del afro-cubanismo el fundamento de su obra poética, tal cual lo percibimos en su poemario El son entero, donde el poeta exalta su mestizaje. Cuando triunfa la revolución, regresa de su exilio para sostener, culturalmente, la acción de Fidel Castro
32 Emir Rodríguez Monegal: «El Pen Club contra la guerra fría”, Mundo Nuevo, Paris, no 5, 1966, p 90.
Auteur
Es doctora en Estudios sobre América Latina, por la Universidad de Toulouse II-le Mirail. Actualmente, es Maître de Conférence (CAMES) de Lengua y Cultura hispanófona en el Departamento de Español, Directora de la Escolaridad y Directora del Centro Africanista de Estudios sobre el Mundo Hispano Lusófono (CAEMHIL) en la Escuela Normal Superior de Libreville (Gabón). Imparte clases de Lengua, Civilización y Literatura hispanoafricanas en la Escuela Normal Superior y en la Facultad de Letras de la Universidad Omar Bongo. Trabaja en pro de la valoración de la identidad afro y de la integración de lo afrohispanismo en los programas de ELE en Gabón y en África. Es promotora de la pedagogía intercultural, del dialogo y del encuentro de las culturas en la clase de lengua. Por ello, fomenta estudios comparados entre Gabón y el espacio hispanohablante (España, África y América Latina) y, también, entre los diferentes dominios del campo cultural hispanófono.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007