El Partido Comunista y las representaciones de la crisis del carbón: La segunda renovación, 1990-1998
p. 471-491
Texte intégral
TRANSICIÓN E IZQUIERDAS: DOS TESIS INTERPRETATIVAS
1La transición a la democracia en Chile generó un conjunto de nuevas expectativas en distintos actores sociales. Tras 17 años de dictadura, se esperaba un proceso de democratización creciente, sin embargo, el nuevo gobierno asumió restringido por un conjunto de normas heredadas de la dictadura, así como también, con un conjunto de nuevas imágenes y conceptos que se habían construido durante la experiencia dictatorial, en el que se redefinieron componentes claves de la cultura política y que caracterizarán al menos los tres primeros gobiernos concertacionistas en forma consecutiva. En ese proceso de redefinición, se juegan la significación de los actores sociales, su vinculación con la política y la nominación de las transformaciones que había generado la dictadura en Chile.
2En ese contexto, dentro de las fuerzas de izquierda se estructuraron dos posiciones claramente definidas. Por un lado, nos encontramos con aquellas fuerzas políticas de izquierda que participaron de la Concertación de Partidos por la Democracia y que habían vivido, durante gran parte de los años 80, un profundo proceso de renovación ideológica, política e incluso cultural, que generó una aguda crítica, tanto a los tradicionales conceptos estructuradores del pensamiento marxista, así como a las prácticas con las que la izquierda había construido su proceso de inserción en la política nacional. Este proceso, construido en el cruce de experiencias afectivas, cognitivas y espaciales que se vivieron tanto en el exilio como en el interior, fue constituyéndose en el nuevo soporte representacional que permitirá a dicho sector de izquierda realizar una alianza con el centro político, luchar contra la dictadura y asumir como parte de la nueva coalición gubernamental. Dada esta situación, parte importante de los componentes con los que este sector de la izquierda leyó el conjunto de conflictos que cruzaron la transición, entre ellos los que estructuran el campo laboral, estuvo configurado por la experiencia de la renovación socialista, de allí que sus soportes tengan que buscarse en toda la producción discursiva que se generó al alero de centros de estudios, revistas políticas, entre otros, durante los años 801.
3De otra parte, la transición y sus bases institucionales excluyeron a otro sector de la izquierda, muy relevante por su desarrollo histórico, pero que fue duramente golpeada tanto por los efectos represivos del Golpe de Estado y la instalación dictatorial, así como por la propia crisis que experimentó de manera evidente el socialismo real en los años 80. Esta izquierda, constituida fundamentalmente por el Partido Comunista, mermó considerablemente sus bases de apoyo electoral y aunque vivió un proceso de renovación ideológica2, bastante desconocido y poco estudiado, no logró estructurarse como un actor clave en los inicios de la transición, fluctuando incómodamente entre posiciones de “crítica blanda” al nuevo gobierno concertacionista, y posiciones de “crítica frontal” que les ayudará a mantenerse en el debate, pero que generó cada vez mayores bajas en los resultados electorales.
4En ese sentido, creemos que el Partido Comunista, experimentó entre 1973 y 1987, un primer proceso de renovación que le permitió mantener un ideario afectivo y cognitivo que posibilitó la mantención de la colectividad y de una identidad resignificada en el nuevo contexto3, como forma de sobrevivencia en un escenario adverso, pero que no alcanzó a sobrepasar las fronteras de la propia militancia. Y, a continuación, un segundo proceso de renovación ideológica hacia fuera, entre 1990 y 1998, que dotó de un nuevo sentido a los viejos conceptos y resignificó sus practicas, al alero de la relectura de los nuevos conflictos sociales emergidos en esos años y que puede ser observado a través de la forma en que se semantizaron dichos procesos, particularmente los vinculados al mundo del trabajo.
TRANSICIÓN Y CONFLICTIVIDAD LABORAL: LOS DATOS DUROS Y EL CASO DEL CARBÓN
5La inauguración de la democracia en Chile, en 1990, generó un conjunto de nuevas expectativas en ciertos sectores sociales y especialmente en algunos sindicatos, que se orientaron no sólo a la exigencia de mejoras en las condiciones laborales y económicas, sino que también a aspiraciones de mayor democratización en la posibilidad de expresión de sus demandas.
6Según distintos estudios4 sobre el mundo laboral, se reconoce que los índices de sindicalización –formación de nuevos sindicatos– tuvieron un aumento importante en los primeros años de la transición, comparados con los índices de la dictadura, aun cuando resaltan como importante la consideración de que el número de sindicalizados disminuyó. Para Pablo Morris esto se puede resumir en “más sindicatos, pero menos sindicalizados”, lo que indicaría la existencia de un sindicalismo débil para el periodo transicional.5 Pese a ello, el periodo que se abre entre 1990 y 1997 se caracteriza por un aumento en la conflictividad laboral, medida tanto en el número de huelgas como en la cantidad de horas/hombre perdidas en las labores productivas, fenómeno que se opone a lo ocurrido durante el periodo que se extiende desde 1998 hasta el 2006, caracterizado por una disminución de la conflictividad laboral, disminuyendo considerablemente la movilización de los trabajadores. Dentro de ese marco general está inserta la crisis carbonífera asociada al cierre definitivo de las faenas productivas de las minas de Schwager y Lota en la zona de Arauco, que concitó una gran atención política y que se extendió durante el periodo que caracterizado por una alta conflictividad laboral.
7Durante ese periodo, la mayoría de las huelgas legales que se realizaron en el país, tenían como principales motivos los económicos (75%) referidos a mejoras salariales y beneficios para los trabajadores. Por su parte, la rama de la minería concentró un cuarto del total de huelgas producidas entre esos años, cuyo primer lugar lo ocupó el sector industrial con un 47%.
8Junto a lo anterior, es necesario considerar que las huelgas denominadas “legales” y que sirven como indicador de la conflictividad laboral, ocurren como medida final de un proceso de negociación colectiva normado por ley. Las huelgas ilegales, en cambio, es decir, aquellas promovidas especialmente por trabajadores sin derecho a huelga, como trabajadores del sector público y municipal, no siempre son bien tipificadas en los estudios laborales, por lo que su consideración total reviste discrepancias en la mayoría de los estudios sobre conflictividad laboral. Sin embargo, tanto las huelgas ilegales como las legales aumentaron en el periodo en el que se desarrolló todo el conflicto carbonífero y permitieron que la izquierda extraparlamentaria planteara la premisa de que los trabajadores de Chile habían despertado del largo sueño forzado de la dictadura militar, cifrando claras esperanzas en que esa movilización social se tradujera en un proceso de democratización más profundo y en el que se superaran rápidamente los enclaves autoritarios. No obstante, esas esperanzas fueron enarboladas con un nuevo lenguaje, cuyos contenidos estaban dando cuenta del proceso de renovación ideológica que estaba viviendo ese sector de izquierda que comúnmente es calificado como “no renovado”.
9Sin embargo, esta disputa por la construcción de la realidad social, no consideró un fenómeno importante, que se venía desarrollando en el mundo sindical desde la dictadura y que no ha manifestado cambios positivos en los años transicionales, agudizándose incluso en este periodo democrático. Me refiero al fenómeno denominado de “receso sindical”. Según Pablo Morris, el “receso sindical”
se inserta dentro del contexto de un debilitamiento general del sindicalismo chileno en los últimos años, el cual es especialmente claro a partir de 1992. En diferentes indicadores quedan claras las señales de estancamiento y declinación en los modos de organización sindical y en el movimiento sindical del país, que contrastan con el repunte que se había producido junto con la vuelta de la democracia.6
10El receso sindical, correspondiente a sindicatos inactivos, viene a indicar una desdinamización de la actividad sindical, cuestión que podría explicarse, a juicio de Pablo Morris, por una
informalización creciente del mercado de trabajo, incorporación creciente de las mujeres a la fuerza de trabajo, disminución del empleo público, menor concentración de empleo fabril, fortalecimiento del trabajo a domicilio, disminución de salarios mínimos reales (lo cual disminuye el peso del factor trabajo sobre el producto nacional) y crisis del control sindical sobre los mercados de trabajo internos de la fábrica.
11A los que suma “los cambios en la identidad y en el sentido de pertenencia de los trabajadores en la empresa (Abarzúa, 1993; Frías, 1993c; PET, 1994), que se manifiestan a través de nuevas representaciones colectivas, nuevos valores, nuevos discursos, y nuevos códigos. Así, tienden a coexistir una creciente Identidad de empresa (con un fuerte sentido de responsabilidad organizacional) junto con Identidades de oficio (que buscan calificación profesional), Identidades inciertas (que se orientan hacia la movilidad vía la adquisición de saberes técnicos), e Identidades de excluido (que son las que buscan fines instrumentales-salariales)”7.
12De esta manera, cuando el conflicto por el cierre del carbón se inicia, los indicadores de conflictividad laboral viven su mejor momento, pero con un sindicalismo debilitado y con una elite gobernante que había “renovado” sus códigos interpretativos.
13En ese marco, creemos se debe comprender la actuación de los trabajadores carboníferos. La sociedad chilena había cambiado profundamente, la elite gobernante también, los sindicatos eran más débiles y el libre mercado reinaba con una hegemonía importante tanto en la derecha como en un sector importante de la Concertación. Un sector de la izquierda, sin embargo, cifró en ese conflicto la esperanza del renacer del pueblo combativo, pero con una significación distinta del clásico concepto de clase y con un conjunto de nuevas experiencias históricas contenidas en el mismo. El fin de las faenas productivas, el cierre de las minas y la pobreza aguda que se instaló definitivamente en la ex cuenca carbonífera, dieron cuenta del fracaso de esa mirada y de la instalación profunda de los cambios generados por la dictadura. Así, para comprender el conflicto carbonífero, creemos que debemos considerar: las transformaciones en el mundo del trabajo, tanto como las transformaciones en la producción de los conceptos que nominan la experiencia y construyen la expectativa. En ese cruce, los estudios sobre el mundo del trabajo, pueden ganar en carácter comprensivo.
14En este trabajo abordaremos la resignificación conceptual que realizó la izquierda extraparlamentaria, particularmente el Partido Comunista, de viejos lenguajes que permitieron una renovación hacia afuera de la colectividad y que dotaron de sentido a la revolución y la clase, comunicados particularmente a través del periódico El Siglo.
LA RESEMANTIZACIÓN COMUNISTA: DE LA CLASE TRABAJADORA AL PUEBLO EXCLUIDO. DE LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA A LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA: EL EJEMPLO DE LA CRISIS DEL CARBÓN
15Los conflictos sociales emergidos en el periodo transicional, en el que consideraremos los conflictos laborales, fueron representados de distintas formas a lo largo del mismo. Ya esbozamos previamente los indicadores cuantitativos de la conflictividad laboral en el periodo que se extiende entre 1990 y 1998, periodo que cubre precisamente el proceso de crisis terminal de la minería del carbón, así como también hicimos mención a las transformaciones ideológicas que estructuraron los marcos cognitivos de la elite concertacionista y de manera más particular, del sector de izquierda de la misma.
16Lo que nos interesa ahora, es mostrar cómo esa conflictividad laboral se representó políticamente por la otra izquierda, la que no vivió el proceso de renovación asociada a la socialdemocratización de las posturas ideológicas y el abandono radical del marxismo como teoría analítica de comprensión de la realidad social y que resignificó, a la luz de los nuevos conflictos sociales en contexto transicional, un conjunto de conceptos que dan cuenta de un proceso de renovación que tiene como principal eje la idea de que la izquierda debe representar a los excluidos del sistema neoliberal. En ese marco, el PC no sólo se mantuvo como fuerza electoral y política –aunque bastante mermada–, sino que sobrevivió airosamente a la estocada mortal vivenciada por muchos comunistas cuando se derrumbó definitivamente el socialismo real.
17El conflicto del carbón, generado por la crisis terminal de la industria extractiva en la zona de Arauco, fue uno de los conflictos más relevantes que concentró la atención del Partido Comunista, ya que con el fin de la actividad económica, también se ponía en jaque la sobrevivencia de una cultura obrera, considerada como símbolo de la lucha y resistencia de la tradición trabajadora industrial chilena, dándole a la zona una identidad marcadamente “roja”, como planteaban sus propios habitantes8. Para el PC los mineros del carbón, su historia y sus luchas representaban esa clase en sentido clásico, pero los nuevos acontecimientos generaron una relectura que posibilitó al PC resignificar el propio concepto y cargarlo de una nueva carga experencial que configuraba una nueva expectativa.
18A través del periódico El Siglo, es posible distinguir al menos tres grandes ejes en los que se representará la nueva experiencia transicional y la resignificación conceptual del PC. El primero de ellos responde a la forma en que el PC leerá, durante los primeros años de la transición, la mayoría de los conflictos sociales sectoriales. El segundo de ellos dice relación con la resemantización del concepto de clase y la configuración del trabajador como excluido y por último, la historización que hace el Partido de los conflictos, lo que permite resignificar su posición en la relación con el pasado y el futuro.
DE CONFLICTO SECTORIAL A CONFLICTO POLITICO NACIONAL
19En primer lugar, es significativo indicar que el conflicto del carbón fue semantizado como un conflicto político, de manera que, surgido desde el ámbito laboral/sectorial, fue situado a lo largo del periodo como un problema político nacional. Esto es significativo, porque permite medir el impacto de este proceso económico, que trascendió con creces los limites regionales, configurando sus asociaciones semánticas tanto al tema energético, como al sistema o modelo económico, así como a las relaciones laborales en un sistema democrático y las expectativas de democratización. No todos los conflictos laborales se politizan de la manera que se politizó el conflicto carbonífero, de allí su importancia para analizar el conjunto de representaciones que se fueron construyendo a su alero.
20Por ejemplo, en 1991 se planteaba que los mineros del carbón no sólo estaban luchando por un tema local vinculado al cierre de las minas, sino que su batalla es “contra quienes se oponen a los intereses democráticos y son demasiados poderosos9”, y por ende, su propuesta era que el conflicto debía leerse a la luz de una “Política Nacional de Energía, que considere a la zona del carbón en su totalidad”10 Ante ello enfatizaban que “el asunto sobrepasó el mero aspecto económico,” y que “se trata de una situación social, política, humana”11.
21La posibilidad de situar el conflicto fuera del espacio local, reconociendo su especificidad espacial, pero vinculándola con otras experiencias de exclusión, es lo que va a permitir la politización del fenómeno. Por ejemplo, es muy común ver en el periódico del Partido Comunista el relato de la zona del carbón, como una zona de pobreza marginal, que sería extensiva a otros espacios que no han logrado insertarse de manera exitosa en el famoso “modelo neoliberal chileno”. Se destacan en sus páginas a lo largo de todo el conflicto, indicadores como los porcentajes de cesantía, la desnutrición, el alcoholismo, la prostitución y la deserción escolar, que darían cuenta de las consecuencias sociales de la implementación de un modelo que se estructura como el principal objeto de la lucha: “Ante la embestida de las fuerzas del sistema para avanzar a una nueva fase de aplicación del modelo neoliberal, diferentes sectores y movimientos sociales comienzan una nueva etapa de resistencia a tal empeño impulsado por la Concertación y el Pinochetismo”12
22En esa misma línea se planteaba que
“los mineros sienten que su lucha llega mucho más lejos y podría convertirse en un símbolo nacional y no tienen poca razón, porque su experiencia es observada con atención desde todos los rincones y adquiere connotaciones de alta sensibilidad política nacional. Además del carácter explosivo que el conflicto adquiere para toda la zona y la solidaridad que podría despertar en el medio laboral, no será fácil para la Concertación explicar lo que ocurre, porque la mayoría de los sindicatos en huelga militan en los mismos partidos de los ejecutivos con los que se encuentran en conflictos.13
23De esta forma, es posible consignar que la constitución del carbón como conflicto nacional permitirá distinguir al menos dos perspectivas críticas, que marcan la posicionalidad de la izquierda extraparlamentaria respecto de la democracia y la democratización. La primera perspectiva crítica es el juicio a la dictadura, cuestión que prima entre 1991 y 1992, periodo de emergencia pública del conflicto del carbón.
24Durante este periodo inicial, el conflicto del carbón es enunciado y representado como efecto perverso de las políticas económicas implementadas por la dictadura militar, cuestión incorporada a lo que se denominará como “crítica al modelo”, refiriéndose con ello al “modelo neoliberal”.
25Para el Partido Comunista, a través de su diario El Siglo, la explicación de la crisis carbonífera obedece principalmente a que
El régimen de Pinochet no sólo inició la preparación para la privatización del carbón mediante la reducción de costos de la mano de obra. También dejó leyes de amarre que impide que ENACAR se asocie con capitales privados y que incluso pida préstamos al Banco del Estado. La empresa está obligada a acudir a la banca privada, pagando mayores intereses y soportando condiciones que dificultan su ejercicio financiero14.
26Lo anterior generaría una situación de ineficiencia productiva, intolerable a los indicadores con los que se medía el éxito de las actividades económicas y que pondría en jaque, según el periódico, “uno de los dogmas del modelo económico imperante: la eficiencia, equidad y socialmente justa iniciativa privada”15.
27Esta forma de representación del conflicto se mantiene casi inmutable hasta el año 1992, en el que se produce una coyuntura política importante. Ese año se cierra el mineral de carbón ubicado en Coronel, Schwager, cuya dependencia era estrictamente privada. La resistencia del gobierno a intervenir en el cierre de la mina, argumentando que ese era un “conflicto entre privados”, generó un cambio radical en las formas de representación, abandonándose la referencia a la dictadura y posicionando como actor central al nuevo gobierno democrático. Las responsabilidades, por lo tanto, van permitiendo al PC tomar distancia genuina del nuevo gobierno y definir una posicionalidad de oposición a la izquierda que mantendrá durante todo el tiempo que dure el conflicto. Así, en 1993 El Siglo consignaba: “Así como Aylwin, personalmente, se empeña en lograr el consenso con los altos mandos de las Fuerzas Armadas para solucionar las violaciones a los derechos humanos, los delfines del área económica han lanzado una feroz ofensiva sobre el cobre y el carbón”16.
28Un año después, en 1994, la crítica era mucho más frontal, consignándose que
“… Schwager cerró. Luego vendrá el tema de Lota, Curanilahue y otros. Como señalaba Neruda, hace mucho tiempo que la zona del carbón entró en la muerte lenta de los árboles, y la gente lo sabe. Se nota en sus caras, aunque no lo comenten (…) es que al carbón le faltan dirigentes y autoridades con mayor independencia y decisión de lucha. Ellos saben que como tales tienen que aparecer haciendo algo, pero la gente sabe que al primer apretón “le echarán para las moras”. Tienen temor de expresarse con decisión e ir al fondo del asunto: el modelo económico, defendido como ley divina por el Gobierno, cuya aplicación tendrán que seguir padeciendo los mineros del carbón”17
29De lo anterior, deriva la segunda perspectiva crítica, respecto del proceso de democratización, consistente en las distancias que tiene el PC sobre lo que debería ser el proceso de reconstrucción democrática en nuestro país. En ese marco, el PC aprovecha el conflicto del carbón para dibujar dos imágenes ideológicas claves de su propuesta política. La primera de ellas, el bosquejo de un Estado interventor, capaz de ser actor clave en la mediación del conflicto entre capital y trabajo. Ese Estado, muy similar a las perspectivas keynesianas de antaño, constituye una propuesta de agente activo en la regulación de la vida económica, básicamente, a través de una perspectiva desarrollista.
30Para solucionar el conflicto de la cuenca carbonífera, el PC propone: “una política arancelaria que impida la importación indiscriminada de carbón y proteger el carbón como fuente de trabajo de toda la región. Desplegar un plan serio y responsable, a mediano plazo e industrialización real de la zona, y diseñar una política energética nacional en la que el carbón sea un energético viable en proporciones y condiciones razonables”18. En todos los planos el agente central debía ser el Estado. Sin embargo, ese Estado dibujado en las expectativas del PC distaba años luz del Estado que había heredado la Concertación de la dictadura militar. Por lo tanto, su propuesta crítica estaba más cargada de un anhelo que de una experiencia efectiva.
31El PC expresaba que
Nos preocupa que frente a las demandas laborales, la única respuesta del gobierno sea aferrarse al modelo económico neoliberal. Con esta opción no es posible corregir las enormes desigualdades sociales ni promover la justicia social. Nos preocupa que personeros de gobierno recurran a prácticas autoritarias y técnicas de desinformación, propios de la época dictatorial19.
32La segunda de las imágenes ideológicas que dibuja la izquierda extraparlamentaria, corresponde a los actores sociales y las herramientas que debían contener su accionar en la democracia. Para el PC era clave la movilización social, única forma de presionar organizadamente a los distintos agentes que estaban presentes en el conflicto. Ello lo lleva a una revalorización de la movilización y al levantamiento de un catastro de repertorios de lucha social que se despliegan a lo largo de todo el periodo y que nos permite fundamentar una de las segundas tesis de este artículo, a saber, la representación del trabajador y la resemantización de la clase como categoría analítica.
LA CONSTRUCCIÓN DEL TRABAJADOR: LA RESEMANTIZACIÓN DE LA CLASE COMO CATEGORÍA. DEL TRABAJADOR AL EXCLUIDO
33En segundo lugar, el conflicto del carbón permite analizar cómo se va resignificando el concepto de clase social, a la luz de las profundas transformaciones que había generado la dictadura y de las críticas a las categorías instrumentales con que la izquierda había representado la realidad social. En ese sentido es posible identificar que esta resignificación introduce al concepto de clase social, en particular de clase obrera, dos estratos semánticos que coexisten durante todo el periodo. En primer lugar, el concepto de trabajador y demócrata como primera vinculación binaria que dota de legitimidad al minero del carbón y que recoge la experiencia dictatorial como principal eje estructurador de sentidos. En segundo lugar, el trabajador del carbón como excluido del sistema, muy asociado a la imagen de pobre. Esta segunda aproximación semántica prima mayoritariamente a partir del año 94, cuando el sentido transicional del primer gobierno se va desdibujando en el debate y el PC estructura una nueva posicionalidad frente a los gobiernos de la Concertación.
1. TRABAJADOR Y DEMÓCRATA
34Esta configuración binaria contiene la experiencia dictatorial como eje clave de la significación de la experiencia de los trabajadores, sin hacer distinción alguna. Esto permite dotar de legitimidad referencial al actor y situarlo desde una posición simbólica, donde prima la ética democrática como sustento de sus peticiones. El demócrata espera, el demócrata reclama su justa participación en el sistema, el demócrata pretende ajustar sus demandas esgrimiendo como fundamento “la consecuencia democrática”.
35El Siglo enuncia hacia el inicio de la crisis, que los mineros del carbón: “saben de la cesantía, de la extrema miseria, la muerte en los pirquenes, y por eso no entienden que el gobierno democrático, ‘por el cual luchamos y seguiremos luchando’, no los escuche y los atienda en su angustia.”20 Rescatan además la idea de que la “la movilización, la actitud activa de la gente, fue el baluarte principal para la derrota de Pinochet”21 y en virtud de ello establecen el espacio de enunciación sobre el que construyen su primera validación político-social.
36La consecuencia democrática, esgrimida como fundamento de petición, va perdiendo fuerza hacia mediados del periodo, probablemente mostrando la disminución de carga experencial que implicaba el binomio democracia-dictadura. En ese sentido van predominando mayoritariamente las imágenes constituidas por el “trabajador-excluido” y “trabajador-combativo”.
2. TRABAJADOR-EXCLUIDO
37La constitución del trabajador como excluido del sistema, reviste un cambio fundamental en la semantización de la experiencia laboral por parte de la izquierda en su conjunto y que recoge las transformaciones generadas por la implantación del sistema neoliberal y las nuevas prácticas laborales. En ese sentido, esa dualidad da cuenta de que el trabajo ha comenzado a perder importancia como fuente de identidad, proceso que está ocurriendo en distintos espacios geográficos simultáneamente y que ha sido profundamente trabajado por sociólogos de la talla de R. Castel o Z. Bauman.
38El trabajador se vincula semánticamente, ya no sólo al explotado, como en la antigua categoría de clase22, sino que al pobre, al marginado del sistema, al que no puede consumir, al que no logra insertarse en las dinámicas del capitalismo tardío. Así, por ejemplo, es común ver en el periódico comunista, el bosquejo de la sociedad minera como una sociedad donde “Han aumentado los problemas sociales, la desintegración familiar, el alcoholismo, la vagancia y la drogadicción infantil, la desnutrición, entre otros males.”23 Todo ello genera una vinculación extensiva del PC y la izquierda extraparlamentaria en general, con el fenómeno de representación de la exclusión en la transición. Para El Siglo, “La pobreza imperante en el lugar, supera la imaginación de cualquier persona que no viva en la zona24”.
39Dado lo anterior, El Siglo y a través de él, el PC, declaró su rechazo al proceso de reconversión productiva que planteó el gobierno como alternativa a la crisis carbonífera. Se enfatizaba que
“Para los mineros el problema no es sólo de unos pesos más o menos, es una cuestión que define su futuro, su calidad de vida, su manera de ver el mundo, que amenaza con ser duramente trastornada a través del plan de reconversión que tendrá consecuencias irreversibles para los mineros y sus familias. En primer lugar, el plan de reconversión implica el aumento explosivo de la cesantía en la región donde la labor extractiva es la principal actividad de la población. Significa además un profundo desarraigo social y cultural, pues el plan de capacitación se orientará a la creación de mano de obra barata destinada fundamentalmente a la explotación maderera y el trabajo en el puerto de Coronel”. (Se teme que se repitan las dinámicas de enganche estacional en la zona.25”
40Así, desde la experiencia de marginalidad, de cesantía y de explotación, se construye la tercera imagen del minero y a través de él, del trabajador: el combatiente.
3. TRABAJADOR-COMBATIVO
41La experiencia de lucha se semantizó en la idea de combate y en la identidad combativa del trabajador. En esta construcción se rescatan ciertos ideales “esenciales” de los trabajadores en su conjunto, que apelan, en primer lugar a la capacidad de “resiliencia”, es decir, a la capacidad de levantarse y reponerse a situaciones adversas; y en segundo lugar, a la capacidad de resistencia a través de la rebeldía y la movilización. Sin embargo, a la imagen del combatiente se le escinde el componente revolucionario, por lo que el combate se sitúa en la esfera de lo cotidiano, en la resistencia al modelo, sin que eso trascienda al espacio de disputa del espacio político y se exprese, por tanto, en conductas políticas revolucionarias, que excedan el marco de la coyuntura laboral propiamente tal.
42Se dibuja, además, un trabajador que toma en sus manos una historia de resistencias, haciéndose depositario de la experiencia pasada del movimiento obrero y resignificándola a la luz de la lucha contra la dictadura en el pasado reciente. Este dúo “trabajador-combativo”, resignifica la experiencia de clase social, ampliándola a la resistencia cotidiana de la explotación más general y extensiva que generaría el modelo neoliberal. Así, por ejemplo, en un pie de foto, aparece la siguiente leyenda: “la lucha de los mineros del carbón se está convirtiendo en un símbolo de la resistencia social ante la aplicación del modelo económico”26.
43En la misma línea de la enunciación anterior, el PC expresaba que
Desde la cuenca minera de la octava región llegan vientos de resistencia que exceden con creces las previsiones hechas por los analistas del gobierno. Sin duda, la convicción y la necesidad imperiosa de supervivencia han transformado a los trabajadores del carbón en los peones que están a punto de dar el jaque al rey. Y este caso puede transformarse además en un valioso precedente para los demás trabajadores del país que, en mayor o menor medida, también deben sufrir la injusticia de la aplicación del modelo económico vigente en Chile27.
44Lo anterior lleva a que el periódico comunista vaya enfatizando mayoritariamente noticias que dan cuenta de la movilización social, sus repertorios y las redes que construyeron los mineros para expandir y “politizar” su conflicto a nivel nacional. Priman las noticias de huelgas, paros, marchas, movilizaciones en solidaridad con los mineros, que van configurando la imagen de un “trabajador” activo, resistente y combativo, que no se dejará amilanar por el gobierno, ni la derecha empresarial, pero cuyo ámbito de resistencia es el microespacio del trabajo. Esta imagen se ve fuertemente agudizada en la coyuntura generada por la explosión de gas grisú en las minas carboníferas de Lota, que dejó un saldo de más de 20 mineros muertos en el año 1994 y que fue aunando a la imagen del sujeto combativo la de sujeto mártir/héroe.
45Así se expresaba el periódico cuando se afirmaba que
No, no fue el gas grisú el que mató a veinte mineros en Lota. Basta ya de evadir las responsabilidades que son directas, concretas y perfectamente identificables. Los trabajadores chilenos no deben aceptar este tipo de explicaciones, que nos remontan a esta perversa leyenda, sino trágico de que ‘siempre hubo, hay y habrá tragedias en el carbón’, como si esto fuera asunto de la naturaleza o del capricho de una mina, que de vez en cuando y de tiempo en tiempo, lanzan su vociferante explosión de muerte y desolación.28
46En un tono más directo señalaba que
los 20 compañeros fallecidos en Lota son nuevas víctimas de la explotación y el abuso, de la falta de oportunidades, de la imposición de un modelo que para mantenerse necesita de leyes como la de nuestro código del trabajo. Ellos, aquellos que se llevó la explosión del Grisú son una razón más para no decaer en la denuncia y la exigencia de cambios profundos, para no claudicar en este combate contra la explotación de los dueños del capita29.
47En suma, para los comunistas y en palabras de G. Marín, esto había sido literalmente “un asesinato del sistema30,” y el trabajador minero, una víctima inocente. Con ello se van resignificando viejas etiquetas como capital, trabajador y sistema, que estructuran una tríada que, vista inicialmente como preexistente, cobra nueva luz frente al análisis de la realidad social neoliberal.
48El minero sufre, es una metáfora usada en múltiples ocasiones, dando cuenta de ese carácter de víctima antes señalado.
Aquél que ha sido palero, sabrá que la pala pesa cuando va moviendo un cerro. Que cada zanja que cava los va acercando más pa su infierno, dice una copla que trovara hace un tiempo el dúo Quelentaro. Esta verdad interna y cotidiana, que han de haber vivido y estar viviendo muchos trabajadores en nuestro país, describe casi literalmente la realidad que sufre a través de su historia el minero de Lota, Coronel y Lebu, y que viviera el salitre aún en su apogeo31.
49Por ello, esa experiencia histórica de sufrimiento sería el soporte directo de la identidad combativa y de resistencia, porque
“Tras ese oscuro horizonte, en el que muchas veces la única luz la constituye la oportunidad de acceder a un trabajo duro, con poca paga y el miedo siempre presente de perder la vida, como lo constituye la mina, aparecen los perreros. Son los hijos de los mineros y de las viudas de ellos, que salen en furiosas hordas a recuperar con ese carbón sustraído a la fuerza, las esperanzas que le robó la mina. No es raro observar a esos muchachos vagando por el pueblo con algún miembro roto o con el cuerpo desgarrado al dejarse caer del camión o del tren andando, para huir luego con el botín preciado32”.
50Para los comunistas, por lo tanto, el año 94 habría marcado una época de mayor conflictividad social que debería expresarse en un despertar de los movimientos sociales, sin embargo, en varios de sus números cunde la decepción, porque el movimiento no ha logrado mantener su capacidad de acción en el espacio público y por ende, habría disminuido su capacidad de influencia. Por eso, aplauden las acciones desinstitucionalizadoras del movimiento sindical, validando actividades que soportan la acción directa fuera de la organización de trabajadores, esgrimiendo que
en esta oportunidad las cosas han sido diferentes, porque los mineros tomaron la iniciativa y se saltaron las estructuras sindicales existentes para hacer lo que ellas dejaron pendientes: retomar la lucha decidida por sus derechos, golpear la mesa con independencia, buscar apoyo en la movilización y mantener una posición de fuerza.
(…) Los mineros repusieron de sopetón el tema del carácter de clase de su lucha, desdeñada por el discurso oficial a favor de los consensos. Enfrentaron al sindicalismo a la disyuntiva de ponerse al frente del cuestionamiento global del modelo económico o desdibujarse y quedar sin ningún protagonismo.
(…) Sobrepasaron las barreras de contención tendidas por la burocracia sindical, las oficinas ministeriales y los compromisos políticos y por primera vez después de varios años lograron poner ellos los términos del acuerdo33.
51De esta forma, los comunistas comienzan a ampliar su visión del conflicto del carbón, para situar el problema local en perspectiva nacional vinculándolo con otros proceso de movilización social, que darían cuenta de una mayor conflictividad general como consecuencia del fracaso del modelo neoliberal chileno y del despertar del pueblo. En 1995, El Siglo comentaba que en el séptimo aniversario de la recuperación democrática:
En la otra cara de la realidad, allí donde se debate el otro Chile del que siete años atrás los actuales personeros oficialistas prometieron ser voceros, en esos mismos días una gigantesca concentración contra la impunidad y por la plena justicia ante las violaciones de los derechos humanos, se realizaba en el Parque O’higgins, la Cut daba inicio a su plan de movilización contra las leyes laborales y volvía a cortar el tránsito de la Alameda en señal de protesta por el grado de olvido a que las autoridades han sometidos sus anteriores promesas a los trabajadores, los mineros del carbón impulsaban la huelga contra las políticas gubernamentales aplicadas por la Enacar, se multiplicaban los conflictos sindicales en todo el país y se multiplicaba el rechazo al paquete de acuerdos políticos y económicos entre el gobierno, el militarismo y los grupos económicos”34.
52Todo lo anterior generaría, a juicio de los comunistas, una escalada de protesta social que llevaría a tambalear a las nuevas autoridades. Basaron sus juicios en esa resemantización de la conflictividad laboral, y culminaban vaticinando que los “trabajadores vencerán”. Sin embargo, pese a sus mejores cálculos el mineral de Lota se cerró y el movimiento social no se expresó con la fuerza que ellos previeron. Pero se fueron estructurando nuevos ejes discursivos, donde el componente de la exclusión será asumido clave en la constitución de un lenguaje político resignificado a la luz del sistema neoliberal.
LA SIMBOLIZACIÓN DEL CONFLICTO LABORAL EN EL LARGO PLAZO
53Por último y en tercer lugar, el conflicto del carbón permite analizar la historización simbólica de los conflictos laborales para la izquierda extraparlamentaria, básicamente a través de las distintas imágenes y símbolos con los que se sitúa la coyuntura en una estructura histórica de largo plazo, en el que recobran los sentidos políticos de la lucha de los trabajadores. Así, se pasa de una referencia inicial en la que predominan los símbolos de la recuperación democrática frente a la dictadura, a una de más largo plazo, en la que predomina la imagen de la crisis salitrera como ejemplo simbólico en el que se lee la crisis carbonífera, homologación que le permite a esta izquierda resituarse también en perspectiva histórica dentro del presente.
54Rápidamente instalada la crisis del carbón, las imágenes que se usan para situarla en perspectiva histórica, provienen de la crisis del salitre. Así versaba El Siglo en 1994, “Si la política de la Concertación se impone, en el corto plazo, las comunas y ciudades serán como las salitreras del norte. Fantasmas sin vida y sin destino35”. Dos años antes circulaba la misma imagen: “Se repite en el sur carbonífero, la tragedia del norte salitrero. Allí en plena pampa donde Recabarren plantó sus banderas, los despojos que aun quedan del saqueo constituyen el testimonio dramático de la existencia de los pueblos salitreros, hoy convertidos en chatarra. Alguno luce como triste condecoración, el título de monumento histórico36”.
55En esa recuperación simbólica, la izquierda extraparlamentaria y en particular el PC, se sitúa como el gran referente político de los trabajadores. Junto con homologar la crisis salitrera con la crisis del carbón, se está posicionando como actor en la larga duración de la historia obrera, pero resignificando su propio discurso en el marco de la configuración de una nueva experiencia y una nueva expectativa.
56Así, en 1992, se resaltaba que esta lucha de los trabajadores es una lucha de larga duración:
El sol despuntaba y las sirenas tronaron anunciando la esperanza. Partía en esos momentos la gran marcha de los mineros del carbón, para exigir, con dignidad y altivez, solución y justicia. Es que los mineros del carbón, como hace ciento cincuenta años, están dispuestos a luchar por sus derechos, a ser protagonistas de su destino y a impedir que los pueblos del carbón mueran por esta falsa modernidad del capitalismo salvaje37”.
57En ese proceso los comunistas, una vez más, acompañarían al pueblo trabajador, porque “La gente ha visto que los comunistas no estamos sólo en algún momento. Estamos siempre y eso la gente lo sabe reconocer. Es una gran enseñanza que todos los comunistas debemos asumir y entender. Esa es la manera en que vamos a sumar fuerzas para la Revolución Democrática38”.
58Esta última afirmación, vincula expresamente la construcción comunista con una resignificación de su propuesta ideológica: la de la Revolución Democrática, con la que se situará durante los tres gobiernos concertacionistas y que comenzará a abandonar lentamente después de la muerte de su Secretaria General, la profesora Gladys Marín. La Revolución Democrática, como concepto, permite aunar al concepto de revolución el componente de proceso y no de ruptura, y a la democracia el componente de democratización que estructurará la lucha por la integración de los excluidos. Este nuevo marco de resignificación da cuenta del proceso de renovación comunista y el abandono progresivo de las viejas categorías históricas con las que pretendía aprehender la realidad social.
Notes de bas de page
1 Moyano, Cristina. El MAPU durante la dictadura: saberes y prácticas políticas para una microhistoria de la renovación socialista en Chile, 1973-1989. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado, 2010. Moyano, Cristina. “Pensar la transición a la democracia: temas y análisis de los intelectuales MAPU en SUR y FLACSO, 1976-1989” en Intelectuales y usos políticos del conocimiento durante la transición a la Democracia. Santiago de Chile: RIL editores, 2011.
2 Álvarez, Rolando. La tarea de las tareas: luchar, unir, vencer. Tradición y Renovación en el Partido Comunista de Chile. Tesis para optar al grado de doctor en historia de Chile. Universidad de Chile, 2007.
3 Álvarez, Rolando. Op. cit.
4 Espinoza, Carolina. “Conflictos laborales en Chile. 1985-2006”. Documento del Consejo Asesor presidencial. Santiago, Diciembre del 2007.
5 Morris, Pablo. “Sindicatos en receso. La otra cara de la estabilidad sindical”. Aportes al Debate Laboral N° 4. Dirección del Trabajo. Departamento de Estudios, Santiago, 1998. P.3. Disponible en (http://www.dt.gob.cl/1601/articles-59890_recurso_4_Aporte_al_debate_4.pdf)
6 Morris, Pablo. Op. cit. p. 4.
7 Idem.
8 Moyano, Cristina. “Patrimonio, memoria e identidad. Espacio carbonífero, crisis y resignificación: el caso de Lota, Chile (1990-2009)” En Las dimensiones de la memoria histórica en un mundo globalizado. Una aproximación interdisciplinaria. Montevideo: Ed. Cruz del Sur, 2011.
9 El Siglo N° 80,16 al 22 de junio de 1991. pp. 18-19.
10 Idem.
11 Idem.
12 El Siglo, N° 534. 28 de mayo al 03 de junio de 1994. p. 3.
13 El Siglo, N° 743,7 al 13 de octubre de 1995. pp. 10-11.
14 El Siglo, N° 97,13 al 19 de octubre de 1991. p. 21.
15 El Siglo, N° 104, 1 al 7 de diciembre de 1991. p. 18.
16 El Siglo, 1993, N° 278,28 de julio de 1993. p. 4.
17 El Siglo N° 528,21 al 27 de mayo de 1994. p. 14. (el destacado es nuestro)
18 El Siglo N° 128,16 al 22 de mayo de 1992. p. 23.
19 El Siglo N° 90,25 de julio al 31 de agosto de 1991. p. 8.
20 El Siglo, N° 80 16 al 22 de junio de 1991. pp. 18-19.
21 El Siglo, N° 85. 21 al 27 de julio de 1991. p. 3.
22 Que coexiste con las otras representaciones, pero su aparición es bastante esporádica.
23 El Siglo, N° 104. 1 al 7 de diciembre de 1991. p. 18.
24 El Siglo, N° 105, 8 al 14 de diciembre de 1991. p. 16.
25 El Siglo, N° 546, 11 al 17 de junio de 1994. p. 6.
26 El Siglo, N° 540, 4 al 10 de junio de 1994. p. 21.
27 El Siglo, N° 546, 11 al 17 de junio de 1994. p. 6.
28 El Siglo, N° 641, 03 de octubre de 1994. p. 5.
29 El Siglo, N° 645, 07 de octubre de 1994. p. 7.
30 El Siglo, N° 650, 14 de octubre de 1994. p. 2.
31 El Siglo, S/N 22 al 28 de octubre de 1994. p. 5-6.
32 Idem.
33 El Siglo, N° 663, 20 de octubre al 04 de noviembre de 1994. p. 9.
34 El Siglo, N° 743, 07 al 13 de octubre de 1995. p. 3.
35 El Siglo, N° 278, 28 de julio de 1994. p. 4.
36 El Siglo, N° 109, 5 al 11 de enero de 1992. p. 2.
37 El Siglo, N° 109. Ibídem.
38 El Siglo, N° 673,12 al 18 de noviembre de 1994. p. 13.
Auteur
-
Cristina Moyano Barahona
Doctora en Historia, académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007