Africanía: la evolución de las relaciones internacionales Iberoamérica-África subsahariana a la luz de las teorías de la periferia
p. 15-25
Texte intégral
“Ni todo negro ha sido esclavo, ni todo esclavo es negro”
Introducción
1Quisiéramos, ante todo, comenzar por delimitar los conceptos que se utilizarán en este trabajo. En primer término, la palabra “periferia” tiene muchos usos, pero en esta ocasión se entenderá como una estructura dicotómica de la organización internacional. La voz periferia procede asimismo del latín peripheria y éste, a su vez, del vocablo griego περıϕέρεıα.
2En segundo lugar, existen diferentes modos de designar a los estudios “afroamericanos”, que sería el término más amplio que abarca a todo el continente americano y al Caribe. Puede, asimismo, hacerse referencia a América Latina. En este caso, se encuentran los países con lenguas cuyo origen es el latín (francés, portugués y español) y solo se añadiría Haití. Esta definición es muy utilizada en Estados Unidos para referirse a estas naciones y de allí deriva el término de “afrolatino”. Puede hablarse, también, de “Iberoamérica”, término que hemos escogido porque incluye realidades socioculturales semejantes.
3En su momento, un grupo de investigadores de diferentes países (México, Cuba, Colombia y España)1, entre los que me incluyo, propusimos el término “africanía” como concepto general para designar los elementos culturales de origen africano en Iberoamérica. Esta palabra resulta para nosotros más completa y más genuina para referirse a todo aquello que, en América, procede del África Subsahariana.
4También habría que destacar la temática de los llamados estudios de la negritud, propuestos, en su momento, por el fallecido presidente y escritor senegalés Léopold Sédar Senghor. Por último, existe lo que se denominan estudios diaspóricos, o sea, sobre la diáspora de los pueblos negros por el mundo, lo cual va asociado a la esclavitud. Estas investigaciones de naturaleza interdisciplinar son utilizadas en los países angloparlantes y, sobre todo, promocionados hoy en día por la República de Sudáfrica. Los estudios interdisciplinarios nacidos de la “africanía” abarcan todo lo referente a la presencia del africano en Iberoamérica. Ello fue, a fin de cuentas, responsabilidad europea, movida, principalmente, por la desmesurada ambición que mostraron los europeos -que utilizaron mano de obra esclava procedente de África- por las riquezas americanas. A partir de ese momento, la abyecta práctica de la esclavitud movió, progresivamente, a la economía y las finanzas mundiales, contribuyendo a la conformación del sistema del espacio internacional monista, tal cual lo podemos observar actualmente.
5Quizás uno de los problemas actuales de Europa sea, efectivamente, el no encontrar nuevos territorios para poder proceder a su explotación. Claro está que una conducta de este tipo necesitaría estar legitimada y, para ello, se considera ahora “civilizador” lo que el mundo “culto” ejerció sobre los pueblos “bárbaros” o “salvajes”.
6No hay que olvidar, tampoco, que la historia de la humanidad es una de esclavitudes. Por ello, el “hecho europeo” debe situarse en la debida posición contextual y no dejar de lado los otros ejemplos esclavistas que abundaron a través de los continentes, como en la propia África, con el término “mupika”, que quiere decir esclavo en cilubà. Hoy, el uso de esta dicotomía induciría a referirse, necesariamente, a las teorías marxistas, pero estimamos que no es o no debe ser exclusivo en absoluto de una única orientación política o económica. Digamos que estos son conceptos aceptados universalmente más allá de cualquier postura.
7Hélio Jagaribe, en el prefacio del libro de Guimaraes (2001), opina que “la relación centro-periferia puede darse, como históricamente ocurrió, cuando más de un sistema céntrico actúa en el escenario internacional, formándose, de una manera concomitante, diversos sistemas periféricos”. Para Guimaraes, los grandes estados y las sociedades periféricas están sujetos a crecientes desigualdades, internas y externas. Antes de continuar, quisiéramos dejar bien en claro nuestra posición. No puede haber un conocimiento científico de Iberoamérica sin la obligada inclusión de los estudios de todos los sectores de población y elementos culturales del mundo subsahariano. Entendiendo, además, que no hay una sola África, sino que son múltiples, pero con comunes denominadores socioculturales. En otras palabras, no se puede entender Iberoamérica sin la contribución subsahariana, resultando insoslayable su consideración y estudio.
8A nuestro conocimiento, en el caso africano, estamos en América ante un hecho similar, luchando por mantener y desarrollar el conocimiento de la realidad histórico-social, étnica y cultural de los pueblos iberoamericanos y, muy en especial, de su legado. Como hemos dicho, el binomio centroperiferia resulta imprescindible para mantener relaciones entre ambas, lo que en sí encierra una marca definitoria de nexos desiguales, es decir, el uno “yo” / el “nosotros” / “otredad” como punto de inflexión de legitimación de la superioridad frente a la inferioridad (norte/sur, desarrollado/subdesarrollado, culto/inculto, civilizado/salvaje, etcétera).
Abordaje de los estudios Afro-Iberoamericanos
9La forma de llevar a cabo estas investigaciones es bastante diversa como para provocar numerosas discusiones sobre su naturaleza y sus manifestaciones. No vamos a hablar, en esta ocasión, de la teoría “geológica” sobre la hipotética existencia de un continente, Gondwana2, que habría unido Sudamérica con África Subsahariana y cuyo nombre fue utilizado para un proyecto realizado por investigadores de ambos continentes en la época de la descolonización.
10Luego, nos podemos apoyar en la historia para conocer la vida de los negros en América. Esto último, para tener una mejor comprensión del pasado y del presente, lo cual sería el resultado de la presencia africana y de afrodescendientes, que no es otra que la del esclavo negro-africano (o proveniente de África), salvo contadas excepciones como la del manumitido.
11Existe, también, una interpretación “socioculturalista” que se apoyaría entre la antropología y disciplinas conexas para detectar y analizar la contribución cultural (lingüística, literaria, musical, religiosa, y artística en general). Finalmente, mencionaremos la teoría que puede aplicarse desde el punto de vista de las relaciones internacionales, lo cual quedaría reflejado en los diferentes aspectos que se manifiestan en la realidad de la arena política internacional y en las dimensiones intraestatales, o sea, capital/ interior, centros urbanos/ centros suburbanos o extra-radios, etc. La actual configuración de la periferia será determinada por el inesperado encuentro de Cristóbal Colón con América en 1492. A partir de esto, se empieza a formar, gradualmente y según la expresión de Immanuel Wallerstein (2006), un espacio relacional e internacional único, “el sistema-mundo”. Progresivamente, el centro se va ensanchando en su expansión incluso en los turbulentos y ambiguos conflictos actuales que se manifiestan de forma imprevista.
12La llamada “Leyenda Negra del Padre Las Casas”, coadyuvó, en su momento, al rápido desarrollo de la esclavitud africana, defendiendo a los indoamericanos y, al mismo tiempo, condenando a los oriundos de África a estos duros trabajos en los cuales fallecieron millones de africanos y afrodescendientes. En realidad, el “neo-afroesclavismo” habría comenzado a mediados del siglo XV, en Portugal, donde se realizó una de las primeras ventas públicas de hombres. Concretamente, al sur del país y, en particular, en el mercado de la ciudad de Lagos.
La evolución de las relaciones bicontinentales
13Una vez iniciado el proceso esclavista, se da el pistoletazo de salida para llevar a cabo una caza del hombre africano, al cual se intenta traer a América para que sirva a los intereses de la “noble” Europa. También, tenemos que recordar que existe la teoría de la anterioridad a la llegada de los africanos a América (antes de Cristóbal Colón). Uno de los autores que apoya esta presencia es Pathé Diagne (1992; 2010). Consideramos que, en este devenir relacional, se pueden delimitar las siguientes fases entre África Subsahariana y América:
a) Etapa de las periferias involucradas (principios del siglo XVI - mediados del XIX)
14Es la época de oro de la esclavitud, en la cual fueron transferidos millones de seres humanos desde África a América y Europa. Se caracterizó, en un primer momento, por ser una actividad de “blancos”, pero pronto el europeo se dio cuenta de que era mejor hacer trabajar a otros pueblos en América, al haberse limitado mucho a la esclavitud indígena, y esta actividad se convirtió en un muy lucrativo comercio. La corona y la iglesia recibían impuestos o exenciones con ello y así se impuso, paulatinamente, el llamado “comercio triangular”, vergonzosa actividad que representó las relaciones afro-americanas y que fue un terrible suplicio para los pueblos africanos, que fueron implacablemente saqueados. Dicho proceso de comercialización consistía en un largo recorrido, que lo integraban diversas etapas:
15I) La primera fase del comercio empezaba con 1) la captura de jóvenes africanos y africanas; 2) el desplazamiento en largas caravanas a través de miles de kilómetros para llegar a la costa; 3) el internamiento en barracones (Isla de Gorea, Benguela, Elmina, etcétera.); 4) el embarque y travesía atlántica (una vez concertado el trato económico, el barco negrero se echaba a la mar con su carga humana para la larga y durísima travesía atlántica durante la cual se suicidaba todo aquel que podría escapar al sufrimiento tan grande); y 5) la llegada a América, que se producía en términos trágicos. Eran inmediatamente encerrados y asignados esta vez en América para esperar los días de mercado para la venta de aquel “material humano” y dirigirlos a su correspondiente sitio de destino.
16Gracias al prematuro trabajo del etnógrafo (y jesuita) Alonso de Sandoval (1576-1652), podemos conocer muchos datos sobre la cultura y la vida de los africanos, sobre todo de aquellos grupos o etnias de los cuales procedían los esclavos. Con dicho comercio se instauró un sistema de compraventa por parte de los comerciantes europeos con monarcas africanos, como el caso del rey de Dajomé (según la transcripción fonética procedente del Fonbé al español), destacando en aquel escenario el puerto o mejor dicho, punto de embarque (o factoría) de Wida (transcripción no española Ouiddah), en la actual República de Benín.
17II) La siguiente fase consistía en la “travesía”, en la cual fallecían todos aquellos que, debido a la rudeza de ese fatídico viaje, lograban suicidarse.
18III) Una vez desembarcados los futuros esclavos eran conducidos a una mazmorra donde esperarían su venta y su destino. En esta etapa, existe una continua actividad comercial que, como decíamos, beneficiaría enormemente a Europa. Esto, hasta que, por diversas razones, el comercio esclavista resultó incómodo moralmente y menos rentable económicamente.
19Asistimos así a un cambio importante en las relaciones entre Iberoamérica y el África subsahariana. Mientras Iberoamérica consigue su independencia a mediados del siglo XIX, el África subsahariana se convierte en colonia formal de Europa. La primera consecuencia es el completo aislamiento que se produce, al cesar el intercambio triangular, entre ambos continentes. La única excepción relativa fue Brasil y, en menor medida, Cuba, al haber posibilidades de comunicación muy limitadas entre ambas periferias. En consecuencia, se rompe el vínculo entre los subcontinentes africano y americano, lo cual generó que los descendientes de africanos, en Iberoamérica, quedaran sin referencias familiares.
b) Etapa del aislamiento (mediados del siglo XIX - descolonización africana en la década de 1960)
20Las olas descolonizadoras llegarán también a África a partir de los años 60 y, con ella, la creación de nuevos estados basados en los territorios coloniales y no en las realidades locales. Ello no ha aportado gran cosa a las relaciones entre ambos sectores del llamado Tercer Mundo. Apenas unos cambios cosméticos en las relaciones horizontales. Esta época destaca por la desordenada ilusión de actores iberoamericanos en las relaciones internacionales de carácter afro-asiático, como, por ejemplo, el Movimiento de los países no alineados (MPNA), en el cual se destacará Cuba como miembro activo, o bien naciones con menos incidencia o con mayor incidencia como el Perú de los militares, la Nicaragua de los Ortega, etcétera.
21Gladys Lechini, destacada internacionalista argentina, califica estos movimientos como impulsos, es decir, que las relaciones se mueven por pulsiones limitadas en el tiempo y en los aspectos que cubren. Finalmente, en la década de 2010, aparecerá el primer atisbo de organización internacional afro-iberoamericano, que es la Cumbre América del Sur – África (ASA), cuya sede se encuentra en Isla Margarita (Venezuela) y que ha organizado, hasta la fecha, tres reuniones de alto nivel. Estas últimas son Isla Margarita (2009), Abuja (2010) y Malabo (2013).
22Los líderes respectivos de los bloques americano y africano han sido (y siguen siendo), sobre todo, Venezuela y Guinea Ecuatorial, que no siempre son muy bien aceptados por la sociedad internacional. Esto, aunque Guinea Ecuatorial sea, hoy, uno de los países más ricos del mundo. El problema mismo de organizar estas “conferencias-cumbre”, que casi siempre se retrasan y tienen una agenda poco constructiva, es una prueba de esta falta de cohesión.
c) Etapa de las relaciones intermitentes (década 1960 al presente)
23Si a escala multilateral ocurren los problemas que hemos anotado, a nivel bilateral la situación no será más brillante. El objetivo es conseguir el apoyo para las declaraciones en foros internacionales que no plasman generalmente en la realidad. Desde el oeste del Atlántico sur, algunos países han llevado a cabo ciertos contactos que han tenido algún éxito. Ante todo, señalaremos el caso de Cuba, país del Caribe que se ha volcado hacia la cooperación para ayudar a los africanos, en especial en el sector educativo, del cual daremos alguna pequeña reseña (aunque ya antigua). También, Cuba se involucró en la guerra entre Sudáfrica y Angola, apoyó a algunos estados en el cuerno de África y desplegó una importante cooperación médica al sur del Sahara.
24El país que ha tomado el relevo, una vez que Cuba perdió sus ingresos, fue Venezuela, quien ha proporcionado una intensa campaña de reconocimiento de la “Africanía”, aunque los resultados sean bastante escasos. Nicaragua, por su parte, se alió al MPNA y hasta tuvo una representación diplomática en Zimbabwe en la época de Ortega. Chile ha tenido un papel muy original, pues un grupo de refugiados, que había huido de la dictadura pinochetista, se desplazó a Mozambique. En dicho lugar, participaron, activamente, en trabajos de desarrollo. Al respecto, ellos no fueron enviados por algún estado o por una organización y lo hicieron de buena voluntad, destacándose Jaime Tohá, prominente miembro del Partido Socialista chileno.
25En cuanto a Argentina, su falta de organización en la exportación le ha impedido una promoción más justa de sus productos. El único éxito que podemos mencionar lo marcó Latinoconsult, una sociedad multinacional argentina. Brasil es el único país latinoamericano que ha sabido aprovechar sus similitudes (comunidad lingüística) para llevar a cabo una eficaz política económica y cultural, teniendo en cuenta, también, que la época del aislamiento fue una excepción al seguir manteniendo contacto con África, especialmente con la región conocida como África Occidental (Benín, Nigeria, y otros).
26En cuanto a los africanos, los países que han mostrado interés en Iberoamérica han sido Nigeria (sobre todo con Brasil), Guinea Ecuatorial y, recientemente, Sudáfrica. Este último es un caso especial, porque la antigua política de apartheid obtuvo el apoyo de los regímenes autocráticos de América (Chile, Argentina, Uruguay) y hasta se promovió un proyecto de Organización del Atlántico Sur.
La presencia demográfica y cultural africana en Iberoamérica
27Efectivamente, se encuentra en todos los aspectos de la vida. En primer lugar, la población y, en este sentido, resulta imposible no incluir, en los estudios americanos, al 60%, aproximadamente del total. Esta comunidad se asienta, sobre todo, cerca de las costas desde México a Argentina, pero sin abandonar los países centrales como Bolivia y sus yungas (afro-boliviano). En México, una importante población afroamericana se encuentra en la llamada “Costa Chica”, ubicada en el Pacífico. En el Pacífico también se pueden ver, especialmente en el departamento colombiano de Chocó, la provincia ecuatoriana de Esmeralda y en el Caribe. Existe, además, una diferencia entre los afrodescendientes de origen caribeño no hispano y los nacionales en los países centroamericanos, sobre todo en la franja atlántica, que va desde Guatemala a Panamá.

(Fuente; Arias, Esther y Mortimer: The Cry of My People. Out of Captivity in Latin America. Editorial Friendship Press, New York 1980, pp. 17 – 18)
Comparación por países
% de población de raza negra | |
Uruguay | 2% |
Chile | 0,001% |
México | 5% |
Brasil | 60% |
Perú | 10% |
Bolivia | 3% |
Argentina | 0,5% |
(Fuente: www.taringa.net)
28En lo que se refiere a la presencia cultural, comenzamos con la lingüística, es decir, con la comunicación. Basta un solo ejemplo para darse cuenta de lo dramática que es la situación de la “Africanía” si consideramos la emblemática palabra “makondo”, la cual encontramos en la literatura del autor colombiano Gabriel García Márquez. En su libro “Cien años de soledad”, denomina con el nombre de “Macondo” al pueblo que describe. Esta palabra ha sido aceptada lamentablemente de forma errónea y se le ha dado la etimología de un colombianismo, que es un árbol frondoso de Colombia.
29Sin embargo, el estudio que realizamos dos décadas atrás, en la aldea del África Bantu, nos demuestra, hasta la saciedad, su origen africano. La raíz del término es “nkondo”, que se refiere a todo lo relacionado con el plátano y “(ma) kondo” es el plural de la voz “(di)kondo”. Y, para demostrarlo, presentamos una lista de términos de la palabra plátano en varias lenguas bantus.
Lengua | Raíz (banana) | Singular | Plural |
Bushoong | Koon | iKoon | maKoon |
ciin-Kanyòk | Konda | diKonda | maKonda |
ciLubà | Konda | diKonda | maKonda |
giMbala | Goondu | Goondu | maGoondu |
giPende | Kondo | Khondo | maKhondo |
Holoholo | Konde | iKonde | maKonde |
kiKóongo | Nkoondo | diNkoondo | maNkoondo |
kiLubà | Konde | diKonde | maKonde |
kiNdibu | Nkondo | diNkondo | maNkondo |
kiNtandu | Nkondu | diNkondu | maNkondu |
kiNyanga | Nkondo | diNkondo | maNkondo |
kiSóngye | Konde | eKonde | maKonde |
kiTabwa | Konde | liKonde | maKonde |
kiYáka | Kondo | diKhondo | maKhondo |
kiLamba | Konde | iKonde | amaKonde |
kiLunda | Kondi | iKondi | maKondi |
Luvale | Konde | liKonde | maKonde |
oTetela | Kondo | diKondo | maKondo |
uCokwe | Konde | Konde | maKonde |
uRuund | Kond | diKond | maKond |
Fuente: Trabajo de campo realizado en la República Democrática del Congo en la década de 1980. La investigación se llevó a cabo en todas las etnias del país, es decir, en todo el territorio congolés.
30En cuanto a la literatura, cabe destacar la existencia de la “poesía negrista”, constituida por hombres de gran prestigio y que abarca todos los aspectos de la vivencia de la afrodescendencia. En algunos de los poemas más conocidos se ve la influencia africana y, también, la criolla española, la hispana y la indígena. Es poesía popular de alto nivel y que abarca todos los aspectos de la vivencia de afro-descendencia.
31En cuanto a la religión, ¿quién no ha oído hablar de la santería o de la regla del palo cubana, o bien de los cultos afrobrasileños, que fueron una salvación para los sufridos esclavos? Existe una gran diversidad de creencias de origen africano, sobre todo de la República Democrática del Congo, Nigeria y Benín, donde predomina la presencia de yorubas o nagó.
32Sobre la música, cabe decir poco, debido a su enorme difusión mundial, lo cual hace trepidar a la sociedad. Incluso en países como Argentina, el origen de su música popular-como el tango, la milonga, o el candombeviene de África y su inexistencia privaría a esa nación de su personalidad. Los bailes e instrumentos también son originarios del África Bantú, como es el caso del cajón peruano. Entre las bellas artes, merece nombrarse al pintor cubano W. Lam.
Conclusiones
33Siendo partidarios de la visibilidad de la “Africanía” y, después de lo dicho, poco podemos añadir. A lo que sí hay que oponerse, denodadamente, es a las campañas de invisibilidad, que han hecho que países como España carezcan de este tipo de estudios o, incluso, de este tipo de preocupaciones. La única voz que se manifestaba en España, la cátedra UNESCO de estudios afro-iberoamericanos, está pasando por momentos muy poco gratos y todo aquel que se aventure en esta vía resultará arrasado por la masa de aquellos que quieren ocultar la procedencia africana cultural y humana en Iberoamérica. Y contra eso tenemos que actuar.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Bibliografía
Arias, Esther y Mortimer (1980). The Cry of My People. Out of Captivity in Latin America. New York: Editorial Friendship Press
10.11606/issn.2526-303X.v0i6p34-43 :Beltrán, Luis (1983). Chile y el África negra. África, no 6, pp. 34-41.
Beltrán, Luis (1987). O Africanismo Brasileiro. Recife: Editorial Pool
Beltrán, Luis, Pollak-Eltz, Angélica (2001). Repertorio internacional de especialistas en la “africanía” (estudios Afro-Iberoamericanos). Madrid: Cátedra UNESCO, Estudios Afro-Iberoamericanos, Universidad de Alcalá de Henares.
Beltrán, Luis (1980). Mexican Africanism. Africana Journal, volumen XI (4)
Beltrán, Luis (2008). Consideraciones sobre estudios afroamericanos y africanos en Iberoamérica. Buenos Aires: CLACSO
Deutschmann, David (Ed). (1989). Angola and Namibia. Changing the history of Africa. Melbourne: Ocean Press.
Diagne, Pathé (2010). Tarana ou l’Amérique précolombienne – un continent africain. Paris: L’Harmattan.
Diagne, Pathé (1992). Bakari II, (1312) et Christophe Colomb (1492): à la rencontre de l’Amérique. Dakar: Sankore.
Gleijeses, Piero, Risquet, Jorge, Remirez, Fernando (2007). Cuba y África. La Habana: Ciencias Sociales.
Guimaraes, Pinheiro Samuel (2001). Quinhentos años de periferia. Porto Alegre: Editora da Universidade, UFRGS.
Lipski, John (2004, 2009). A History of Afro-Hispanic Language. Five Centuries, five continents. Cambridge: University Press.
Lechini, Gladys (2006). Argentina y África en el espejo de Brasil. ¿Política por impulsos o construcción de una política exterior?. Buenos Aires: Ediciones CLACSO.
Mills, Greg, Mutschler, Claudia (1999). Exploring South- South Dialogue. Mercosur in Latin America & SADC in Southern Africa. Johannesburg: South Africa Institute of International Affairs.
Moneta, C. J. et al. (1983). Geopolítica y política de poder en el Atlántico Sur. Buenos Aires: Editorial Pleamar.
Munanga, Kabengele (2009). Origens africanas do Brasil contemporâneo. Histórias, línguas, culturas e civilizaçoes. Sao Paulo: Global.
Ntumba-Mayi, Tshibungu (1987). Les rapports horizontaux Sud-Sud: Cas des relations diplomatiques, économiques et culturelles entre le Zaïre et l’Amérique latine (Mémoire de Licence en Relations Internationales). Lubumbashi: Université de Lubumbashi (UNILU).
Nuñez, Benjamin (1979). Dictionary of Afro-Latin American Civilization. Londres: Greenwood Press.
Sepúlveda, Bernardo (Ed.). (1988). Memoria del IV Seminario África-América Latina. Ciudad de México: Secretaría de Relaciones Exteriores.
Wallerstein, Immanuel (2006). Análisis del Sistema-Mundo. Ciudad de México: Siglo XXI.
www.taringa.ne
Notes de bas de page
Auteur
Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, en 1968, con una tesis sobre El africanismo y las ciencias políticas: una introducción al estudio político del África Subsahariana. Fue catedrático de la Universidad de Kisangani y de Lubumbashi (República Democrática del Congo) -donde reorganizó facultades y centros de investigación y formó a varias generaciones de cuadros y docentes congoleños-, vicerrector de la Universidad Alcalá de Henares (UAH) y director de la Cátedra UNESCO de Estudios Afroiberoamericanos. Es profesor emérito de la UAH y doctor honoris causa de la Universidad de Kinshasa (en 2011). Autor de varias publicaciones sobre la diplomacia tradicional africana y las raíces y aportaciones africanas en las culturas y civilizaciones de Latinoamérica y El Caribe (la Africanía Latinoamericana). Es uno de los pioneros sobre la recuperación y promoción de los “saberes endógenos” transmitidos por la oralidad africana. Es un documento vivo de la evolución de la cultura africana, especialmente de la República Democrática del Congo, y afroibérica.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007