Conclusiones generales
p. 163-165
Texte intégral
1Este libro partió de la premisa que abordar la política exterior de cualquier país, dentro de un marco teórico delimitado por las fronteras de una teoría, limita la comprensión y las explicaciones del fenómeno que se estudia.
2La política exterior de seguridad japonesa ha desarrollado una política proactiva para la construcción de un entorno regional libre de amenazas con el objetivo de mantener a salvo el territorio nacional y mantener su desarrollo económico. No obstante, la dicotomía entre la política declarada y practicada, ha generado fricciones internas (gobierno, parlamento y opinión pública) y externas (con Estados Unidos, China, ambas Corea, Sistema Internacional), por lo que el gobierno fue ajustando las reglas del sistema de seguridad de manera pragmática, considerando los costos de transacción existentes y previstos, por lo que cada nueva norma se ha determinado de acuerdo a las preferencias de Japón en la construcción de las instituciones relativas a la seguridad. La revisión y caracterización histórica del desarrollo de la política exterior de seguridad japonesa permitió identificar que:
- La firma del Tratado de San Francisco en 1951 le permitió a Japón contar con una alianza de seguridad con Estados Unidos, lo que le permitió abocarse a su estrategia de desarrollo económico definida por la Doctrina Yoshida. Estos dos aspectos condicionaron su política exterior de seguridad ya que Japón buscó mantenerse fuera de los conflictos internacionales y mantener un entorno seguro que permitiera el mejor desarrollo de su economía, pero respetando las directrices de la Constitución de 1947, y enfocándose en cambiar su imagen belicosa por la de un Estado pacifista;
- El principal foco de tensión provino del entorno regional, especialmente por la amenaza nuclear norcoreana, el ascenso chino y los conflictos territoriales con Corea del Sur y con China. No obstante, uno de los principales obstáculos fue su relación con su principal aliado, Estados Unidos quién buscó que Japón tuviera un rol más activo en la seguridad regional.
- La política exterior de seguridad japonesa muestra que hay una cohabitación de distintos procesos de conflicto y cooperación: con China tiene el mayor vínculo económico, con Corea del Sur tiene un acuerdo de inteligencia, con Corea del Norte mantuvo una constante estrategia diplomática para lograr un acercamiento, con Estados Unidos tiene un estrecho vínculo económico y una alianza estratégica, sin embargo, con todos ellos mantiene tensiones latentes.
- Cada propuesta de cambio y aprobación de leyes relativas a la seguridad (como fue la creación de las SDF, del Ministerio de Defensa o los proyectos sobre utilización energía nuclear) ha generado la resistencia de la población general y el debate político interno respecto a la posibilidad de cambio en la Constitución de 1947, y en especial su Artículo 9. No obstante, la revisión y análisis de las políticas evidencia que no ha existido ninguna iniciativa real para hacer este cambio.
- Los sucesivos cambios de primer ministro debilitaron el rol de esta figura, no obstante, la llegada de Koizumi y el segundo gobierno de Abe realzaron el liderazgo de esta investidura y lograron estrechar las relaciones con Estados Unidos.
- El cambio en dos leyes relativas a la seguridad (Security Bill), produjo uno de los mayores impactos políticos ya que legitimó el concepto de autodefensa colectiva, que es el derecho de Japón a asistir a otros países que están bajo ataque, que se espera sea un nuevo foco de estudio para los expertos de la disciplina.
3La revisión y el análisis de las publicaciones que han estudiado la política exterior de seguridad japonesa muestran que:
- La cohabitación de procesos tan divergentes muestra la complejidad de abordar la política exterior de seguridad japonesa, mientras que la revisión de los textos muestra que los estudios no integran los supuestos provenientes de los distintos paradigmas, sino que realizan sus investigaciones en el marco de los supuestos ontológicos y epistemológicos de una teoría específica que deja de lado o compite con los otras.
- Los argumentos y supuestos utilizados se desarrollan principalmente en el marco de tres paradigmas: Realismo, Liberalismo y Constructivismo, cuyos problemas de investigación se concentran, principalmente en las alternativas de remilitarización de Japón, la mantención del pacifismo japonés y la identidad de la política exterior japonesa.
- De esta forma, el eclecticismo analítico permite construir un marco teórico que incluye las distintas visiones y construir una explicación que responde a la complejidad de los aspectos formulados en el problema de investigación de esta tesis.
4Estos hallazgos permiten responder la pregunta que guió a esta investigación ¿Qué marco teórico podría explicar la complejidad de la política exterior de seguridad de Japón del período 2001-2015? y confirmar la revisión del desarrollo histórico de esta política, la identificación de claves, el análisis de los sustentos teóricos de las publicaciones sobre el objeto de estudio, permite confirmar que el eclecticismo analítico es el marco teórico que permite comprender y explicar esta política ya que considera un marco analítico de mayor flexibilidad y articula, de manera pragmática, aspectos de las distintas teorías.
5Esto abre la posibilidad de nuevas formas de plantear el estudio de las relaciones internacionales, funcional para abordar las relaciones entre países tensionados por un pasado bélico latente y un futuro volcado a la cooperación y pacifismo, como es el caso de Chile y sus vecinos. Observar este fenómeno a partir del eclecticismo analítico podría generar nuevas preguntas que otorguen explicaciones que den cuenta de la complejidad de la relación y de la política exterior de cada uno de estos Estados. Esto, facilita intercambios intelectuales que profundizan y amplían nuestros entendimientos lo que empujaría el desarrollo de una investigación científica que desafíe los límites analíticos, que muestre la pertinencia práctica y las conexiones sustantivas entre teorías y narraciones construidas en el marco de enfoques aparentemente irreconciliables. No obstante, esto es un camino por hacer ya que se debe contar con un reconocimiento común de que las convergencias, las complementariedades y las diferencias requieren un grado de pluralismo metodológico y multilingüismo analítico (propio de cada paradigma) que aún no está suficientemente desarrollado en nuestra disciplina.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007