Introducción
p. 13-26
Texte intégral
Antecedentes
1La experiencia histórica y teórica demuestra que el lugar de la política exterior está relacionado directamente con la situación de seguridad de los países y de los continentes. Esta premisa queda ampliamente demostrada con el desarrollo de la disciplina de las Relaciones Internacionales desde comienzos del siglo veinte hasta el presente, donde cada gran conflicto militar ha puesto en jaque la seguridad mundial y ha tenido repercusiones directas sobre la política exterior de los Estados involucrados, así como en la emergencia de publicaciones académicas que han buscado entender y explicar la naturaleza de estos fenómenos.
2Tales ejercidos intelectuales se han transformado en debates teóricos sobre los cuales se sostienen teorizaciones como las de Edward Hallett Carr, Nicholas Spykman, Hans Morgenthau, Raymond Aron, Henry Kissinger, Robert Keohane, Joseph Nye, Samuel Hungtington, Zbigniew Brzezinski, Francis Fukuyama y Barry Buzan, entre otros. En consecuencia, a lo largo de la historia de la política del siglo veinte, el patrón del desarrollo del debate de las relaciones internacionales y del estudio de la disciplina, ha estado signado por la correlación entre conflagración mundial, cambios en la política exterior de seguridad y el desarrollo de la teoría.
3A partir de los noventa, los estudios se concentraron en las consecuencias del fin de la guerra fría, del liderazgo norteamericano y las amenazas no tradicionales, temas que capturaron la agenda de estudios de las relaciones internacionales. No obstante, los conflictos en la península coreana, la emergencia de China y el declive japonés capturó la atención de los especialistas por las consecuencias que estos hechos podrían provocar en la estabilidad económica mundial. Este renovado interés ha generado un amplio número de investigaciones de la política exterior de seguridad japonesa como variable que puede afectar positiva o negativamente la estabilidad del Este de Asia dado su alianza con Estados Unidos y las relaciones de conflicto-cooperación (al mismo tiempo) con la península coreana y China.
4Japón fue un país que desarrolló una supremacía militar en Asia, reproduciendo el modelo de carácter imperialista de los países europeos en base a la idea de crear la Esfera de Coprosperidad de la Gran Asia Oriental, estrategia política que buscaba ejercer un dominio muy amplio en el Este y Sudeste de Asia, lo que le brindó los beneficios del poder y le granjeó la odiosidad y desconfianza de los países subordinados. Como ha sido ampliamente documentado, el fin de la segunda Guerra Mundial trajo consigo el colapso del Imperio japonés y, en consecuencia, el fin de la supremacía antes planteada. De ahí en adelante Japón perdió su cualidad bélica, transformándose en un país cuya política exterior se basaba en el dominio militar del Ejército Imperial a un país cuya política exterior se centró en el desarrollo económico (establecida por la Doctrina Yoshida).
5Este cambio se produjo a partir de la Constitución japonesa de 1947 que consagró en el Artículo 9 su renuncia a la guerra como medio de resolución de conflictos, cuestión que se mantiene hasta el día de hoy, sin embargo, cada vez que se reactiva el debate japonés sobre una eventual reforma constitucional, se despiertan las sospechas respecto a un cambio constitucional que podría restablecer la cualidad bélica de Japón, transformándolo en una amenaza regional. Esto se ha visto reflejado en la discusión teórica sobre el rol japonés en el nuevo siglo veintiuno, principalmente a partir de los cambios en las políticas de seguridad tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, la emergencia de China, la inestabilidad nuclear en la península coreana. A ello se debe sumar las dificultades de Estados Unidos para seguir garantizando seguridad a Japón, compromiso que adquirió desde la firma del Tratado de Seguridad de 1951.
6En base a una búsqueda y lectura exhaustiva sobre el debate de autores japoneses y no japoneses de la política exterior de seguridad japonesa es posible proponer que tal discusión se concentra principalmente en las nuevas amenazas y en los cambios en la seguridad internacional. También arrojó que los supuestos teóricos se concentran en tres categorías de interpretaciones: un enfoque desde el liberalismo, relativo al pacifismo japonés sustentado en la Constitución de 1947; otro desde el realismo, que se fundamenta en la búsqueda de un puesto de poder en el sistema internacional sustentado en el revisionismo históricos de la élite y; otro esencialmente constructivista, relacionado con el rol de la identidad estratégica sustentado en las percepciones de amenazas.
7Cada una de las propuestas teóricas de estas investigaciones asume una postura ontológica y epistemológica que describe los mecanismos y procesos en relación a sus premisas y explican los fenómenos en base a los límites paradigmáticos de cada una de ella, sin interactuar con las otras teorías. En la búsqueda de un marco teórico que permita entender y explicar la política exterior de seguridad japonesa y el complejo escenario que le toca abordar, esta investigación identificó las escuelas de pensamientos que muestran la realidad y proyectan el futuro de las relaciones de Japón con el entorno regional y con el sistema internacional en general, concluyendo que una propuesta desarrollada dentro de bordes teóricos específicos que limita abordar el fenómeno completo ¿Cómo se explica la defensa de una Constitución pacifista y la alianza de seguridad con Estados Unidos? ¿Cómo un país que ha renunciado a la guerra como vía de resolución de conflicto puede contener la amenaza nuclear de otro Estado?
8Esta investigación considera que contar con una lista de proposiciones teóricas que arrojen un número de consecuencias distintas respecto de un mismo fenómeno permite alcanzar un grado más alto de claridad sobre dicho fenómeno. Por ello se plantea que el debate que puede ofrecer mayores alternativas de desarrollo y comprensión de la realidad sobre la política exterior de seguridad japonesa es el eclecticismo analítico, ya que propone la formulación de problemas a partir de una articulación coherente, extraídas de más de un paradigma y con un grado de compromiso pragmático para la resolución de los problemas de investigación, lo que a través de ejemplos, se mostrará que dialoga de mejor forma con la complejidad del escenario político japonés.
Problema de investigación
9La creciente complejidad de las sociedades modernas representa un desafío fundamental para la seguridad como supuesto básico del Estado y reclama la revisión de las cuestiones claves en esta materia. El futuro de la política y de lo político ha sido siempre incierto, sin embargo, cada vez que se registran eventos de importancia que comprometen la seguridad internacional surgen propuestas comprensivas en el marco de las distintas teorías respecto al futuro de la política y el papel que cada uno de los actores jugará en el espacio público.
10Luego de la primera Guerra Mundial la seguridad internacional se transformó en uno de los objetos de estudio más importante de la política, permitiendo el desarrollo de una propuesta idealista cuyos supuestos se basaron en la posibilidad de mantener la paz a partir de organismos internacionales y del respeto al derecho internacional, propuestas que se vieron mermadas tras el inicio de la segunda Guerra Mundial.
11Luego de seis años de conflicto (1939 y 1945) la política exterior de los nuevos hegemones, Estados Unidos y la Unión Soviética, así como el desarrollo de armas nucleares alentó los estudios de la seguridad internacional y con ello la emergencia de la teoría realista (NYE & LYNN-JONES, 1988), cuyos autores entrarían en un debate con las propuestas del liberalismo en torno al poder de los Estados y el rol de las instituciones para mantener el equilibrio del sistema internacional. Más tarde, en los ochenta surgió la propuesta constructivista como cuestionamiento al modelo racional positivistas y a los supuestos implícitos en las relaciones internacionales (que da valor al rol del Estado y las instituciones), dando mayor énfasis a las ideas, la identidad, las percepciones de seguridad e intereses como constructoras de realidad, ya que son las que finalmente interfieren en las políticas de los Estados.
12En los noventas los Estados experimentaron un proceso de redefinición y debate de ideas, principalmente en el campo de la seguridad donde el cambio de la percepción de amenaza los llevó a realizar esfuerzos en la consolidación de los mecanismos de política y coordinación de acciones para la seguridad: la desaparición de la lógica Este/Oeste dio paso a un proceso de incertidumbre respecto del futuro de las alianzas por lo que la seguridad internacional se instaló en la discusión política y teórica. Durante este período convergieron distintos procesos, aparentemente desconectados pero que resultaron ser cambios estructurales en todos los ámbitos (social, político y económico), todos con una característica común: parecían estar empujados por un proceso globalizador que alteró algunas fronteras, tensionó las identidades tradicionales, modificó las formas de comunicación y la dinámica del comercio internacional dando espacio a la emergencia de nuevos actores que marcaron, irreversiblemente la agenda internacional. A escala europea, el trauma de las dos guerras mundiales hizo que el continente abordara el problema a través de dos vías: a partir de una integración pragmática (económica) y mediante la búsqueda de un nuevo paradigma de integración, quizá neo-idealista, que reforzó una identidad europea capaz de superar los viejos nacionalismos.1 En este contexto, y teniendo como antecedentes la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, la unión aduanera fundada en 19512 y la Comunidad Económica Europea creada en 1957,3 en 1993 se creó la Unión Europea como la expresión más completa y compleja de un esquema de integración cerrado, transformándose en el epítome de la integración para quienes veían en la apertura y en las política económica neoliberales, una amenaza a la viejas políticas proteccionistas.
13En América Latina hubo un proceso de democratización y apertura económica con más o menos éxito, que logró impulsar la creación del MERCOSUR4 que se complementó con acuerdos económicos bilaterales y multilaterales que se fueron suscribiendo, paralela y subsecuentemente a este acuerdo regional y que introdujeron un enfoque de integración abierta que disentía con el modelo de integración cerrado como MERCOSUR. Pero, sin duda, el caso más exitoso de integración de tipo abierta fue la del Este asiático cuyos países mostraron un crecimiento muy dinámico en relación al resto de los países del mundo. El principal impulsor de este desarrollo fue Japón que fuera el motor económico en el marco de un modelo regional que luego se conoció como “Gansos Voladores” (AKAMATSU, 1962).
14Japón, al igual que muchos países del mundo comprendió prontamente que la cooperación reducía la incertidumbre, especialmente en aquellas relaciones de naturaleza asimétrica. Establecer acuerdos con las grandes potencias, pero también con Estados con menor desarrollo, fue crucial para su política exterior que vio en las relaciones de doble asimetría5 una oportunidad para el desarrollo de sus mercados.6
15El éxito económico japonés y su estrategia de inserción internacional fue visto como una oportunidad para que ocupara un lugar de liderazgo (NESTER, 1990) (TAIRA, 1992) (KOSUMAS, 2000). No obstante, desde su rendición Japón había tomado una estrategia de tipo pragmática al ubicarse bajo el paraguas de seguridad norteamericano, lo que le permitió desarrollar su economía, usar su diplomacia para influir en el sistema internacional y mantenerse alejado de los conflictos internacionales. Sin embargo, el inicio del siglo veintiuno contribuyó a la emergencia de un nuevo debate teórico respecto a rol de Japón en el sistema internacional ante la emergencia China, las nuevas amenazas tras los atentados del 11-S y la seguridad territorial ante la amenaza nuclear norcoreana.
16En este período, el debate se concentró principalmente en tres fenómenos: 1) la remilitarización de Japón, 2) la reafirmación del pacifismo japonés y 3) la identidad de la política exterior japonesa. Cada uno de los supuestos de estas investigaciones se han realizado en el marco de las teorías de relaciones internacionales más recurrente: realismo, liberalismo y constructivismo.7 De hecho, la revisión y análisis de las publicaciones sobre política exterior de seguridad japonesa, a partir del año 2001, arrojó que los autores que han utilizado supuestos del realismo se han concentrado en el primer factor, los del liberalismo en el segundo, mientras que los constructivistas en el tercero.
17La coexistencia de todos estos fenómenos (remilitarización, pacifismo, identidad), demuestra la complejidad de abordar la política exterior de seguridad japonesa desde un solo lente teórico. Por su parte, la revisión de las publicaciones muestra que estas visiones no necesariamente integran, ni hacen dialogar los supuestos de las distintas teorías, sino más bien cada autor sustenta su fenómeno de estudio dentro de las fronteras de una teoría que deja de lado o compite con las otras.
18En la búsqueda de un marco teórico que permita entender y explicar la política exterior de seguridad japonesa, esta investigación identificó las escuelas de pensamientos de las relaciones internacionales que observan la realidad y proyectan el futuro de las relaciones de Japón con el entorno regional y con el sistema internacional en general, concluyendo que una propuesta desarrollada dentro de bordes paradigmáticos específicos no permite abordar el fenómeno completo ¿Cómo se explica la defensa de una Constitución pacifista y la alianza de seguridad con Estados Unidos? ¿Cómo un país que ha renunciado a la guerra, como vía de resolución de conflicto, puede contener la amenaza nuclear de otro Estado? ¿Qué marco teórico podría explicar la complejidad de abordar la política exterior de seguridad de Japón? La política exterior de seguridad japonesa es de naturaleza compleja y responde a fenómenos que por sí solos no explican del todo su desarrollo por lo que es necesario contar con un marco teórico que permita hacer conexiones entre supuestos de las tres teorías más recurrentes en el estudio de esta política. Buscar un marco de investigación que desafíe los límites y que permita comprender y explicar las complejidades de este fenómeno, siendo el eclecticismo analítico capaz de capturar todos los aspectos de estas teorías. Es a partir de esta problemática que esta investigación se centra en mostrar la visión de un mismo fenómeno de estudio: la política exterior de seguridad japonesa a partir de las teorías más recurrentes de las relaciones internacionales para luego exponer los aportes fundamentales que el eclecticismo analítico puede realizar a la disciplina.
Objetivo general
19El objetivo es identificar el marco analítico que permita comprender y explicar la política exterior de seguridad japonesa durante el período 2001-2015 y establecer cuál de las propuestas teóricas de relaciones internacionales permite comprender la complejidad de la política exterior de seguridad japonesa y explicar su comportamiento durante el período de estudio. Para ello, será necesario examinar las claves históricas y políticas de seguridad que Japón ha tomado para enfrentar este escenario y que son la fuente de las decisiones que han influido en su política.
Fundamentos de la selección de la unidad de análisis
20La Política Exterior de los Estados8 sintetiza aquello que se busca conseguir en el campo internacional por lo que las relaciones internacionales9 son el resultado de dicha política puesta en acción en un contexto en donde muchos otros actores están intentando alcanzar sus propios objetivos.
21Para Ross (2012) el diseño e implementación de la política exterior de un Estado presupone examinar tres aspectos centrales: primero, las características generales del contexto internacional y cómo éste afecta las opciones de dicho actor; segundo, identificar la naturaleza y características de aquello que para el Estado ha sido llamado clásicamente el interés nacional y; tercero, esbozar aquello que se conoce específicamente por política exterior. Conocer cada uno de estos aspectos implica conocer la política exterior declarada de cada Estado, lo que permite acceder a su ‘carta de navegación’. No obstante, también existe una política exterior practicada que se desarrolla en el marco de las contingencias y en base a la toma de decisiones de los políticos.
22La política exterior es la encargada de dar a conocer y difundir los intereses del Estado, incluido los de seguridad internacional, lo que en el caso japonés radica en varias instituciones (ministerios, embajadas, fundaciones) que llevan a cabo una política proactiva para el desarrollo de un entorno regional libre de amenazas ya que las limitaciones constitucionales le prohíben contar con una fuerza militar reactiva para la defensa de su territorio.
23La dicotomía entre la política exterior japonesa, declarada y practicada, ha generado fricciones internas (gobierno, parlamento y opinión pública) y externas (con Estados Unidos, China, ambas Corea, con el sistema internacional) por lo que el gobierno ha ajustado las reglas del sistema de seguridad de manera pragmática, considerando los costos de transacción existentes y previstos, por lo que cada nueva norma se ha determinado de acuerdo a las preferencias de Japón en la construcción de las instituciones relativas a la seguridad. En el ámbito político, los atentados del 11-S generaron que los Estados debieran resignificar lo que entendían por seguridad (TORO, 2009). En lo académico, se pudo constatar que en este período hubo un desfase teóricopráctico (que Kuhn llama “anomalía”) entre la realidad y el marco teórico que explicaba esa realidad y cuyo análisis sigue representando un desafío intelectual para los académicos y estudiantes de relaciones internacionales (ROSS & MONTANER, 2017). De esta forma, la política exterior de seguridad japonesa puede observarse desde las posibilidades de guerra o anarquía, así como desde la cooperación o la alianza estratégica ya que en muchos sentidos todos estos procesos se han desarrollado en paralelo con conflictos territoriales o antiguas animosidades, por lo que abordarla en el marco de una única teoría, cuyos sustentos compiten con otros, limita la comprensión del fenómeno. Un ejemplo de esto es:
24¿Qué marco teórico explica las estrechas relaciones comerciales con China y los conflictos territoriales por las Islas Senkaku/ Diaoyu? ¿Qué se entiende cómo política pacifista en el marco de la amenaza nuclear coreana? ¿Cómo se explica e interpreta la aspiración japonesa por tener un lugar en el Consejo de Seguridad de la ONU en el marco del Artículo 9 de Constitución? La importancia de Japón (unidad de análisis de esta investigación) en el equilibrio regional pone atención en las implicancias de la formulación de su política exterior de seguridad (objeto de estudio) en un contexto de múltiples variables y donde cada cambio puede afectar la estabilidad del mayor centro económico mundial y con ello al resto de los países.
Fundamentos del período de investigación
25En base a los argumentos presentados hasta aquí, se consideró relevante tener en cuenta como contexto un período histórico previo que transcurre entre los años 1951 y 200110 cuando se llevó a cabo una política exterior de seguridad de manera continua (sin grandes cambios, como golpes y cambios de régimen) que sirve de base para el período de análisis de esta investigación 2001-2015.11
26Un período atractivo para ser abordado es el comprendido entre los años 1900 y 1950,12 sin embargo para los objetivos de esta investigación no se ha considerado examinarlo por dos razones: primero, porque los pilares de la política exterior de seguridad que rige hasta el presente se formuló a partir de 1951, año en que se sientan las bases de dicha política; segundo, porque la extensión de una investigación como esta habría impedido abordar ese medio siglo con una profundidad equivalente al trabajo que se hace respecto del lapso histórico efectivamente tratado. No obstante, este período se ha considerado de manera implícita cada vez que se fundamentan los conflictos con sus vecinos, así como cuando se construye el desarrollo del pensamiento japonés (Capítulo 3), ya que una parte de este se instala en la primera mitad del siglo veinte, especialmente lo referido al constructivismo.
Justificación de la investigación
27La justificación de esta investigación tiene como base cuatro factores: histórico, político y teórico, así como desde el conflicto político exterior.
28Histórico, porque permite conocer las claves ocurridas entre los años 1951-2001 que han sido las fuentes de la política exterior de seguridad japonesa y han condicionado la formulación y aplicación de esta política para el período de estudio (2001-2015) lo que se transforma en un ejercicio de análisis para los estudios de relaciones internacionales.
29Político, porque permite conocer el desarrollo de la política exterior de seguridad de un país limitada por tratados y normas que le prohíben el uso de la fuerza, por lo que conocer su manejo político exterior puede dar un ejemplo del manejo diplomático de un gobierno en un contexto limitado y adverso.
30Teórico, porque se trata de un ejercicio de comprensión de las distintas teorías de las relaciones internacionales, aplicadas a la política exterior japonesa, que permiten conocer los fundamentos del eclecticismo analítico como propuesta para la comprensión y explicación de los distintos problemas de investigación.
31Desde el conflicto, porque el Este de Asia es una de las regiones con mayor número de conflictos emergentes y amenaza nuclear constante, que puede desestabilizar la política y una de las fuentes más importantes de economía internacional, siendo Japón un actor relevante y su política exterior de seguridad una de las variables más importantes para la estabilidad regional presente y futura.
Metodología de trabajo
32Este libro es resultado de una investigación financiada por el FONDECYT13 y desarrollada en el marco del Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).14 Su metodología de trabajo fue objeto de discusión respecto al diseño, la estrategia analítica y narrativa para encadenar los hechos de esta investigación y las fuentes que se utilizarían.
33Finalmente, la metodología de análisis elegida fue del tipo hipotética-inductiva que parte de lo particular a lo general, donde se elaboran conclusiones generales a partir de la observación de un fenómeno específico (la política exterior de seguridad japonesa) y se entregan explicaciones para determinar por qué los debates de las teorías de relaciones internacionales no permiten abordar y explicar el fenómeno de estudio en su totalidad. Luego se plantearon hipótesis y objetivos para comprobarlas (general y por capítulos), deduciendo conclusiones que se confrontan con los hechos para refutarlas o verificarlas (SMITH, 2003).
34La estrategia analítica y narrativa elegida es de tipo bottom up, es decir, se inicia el relato a partir de los hechos, se continúa con la política y se termina con la teoría, en tanto ésta es el principal foco de interés del trabajo y los otros dos aspectos son insumos para la elaboración del razonamiento. Para ello se examinó el devenir histórico japonés frente a los distintos escenarios de guerra fría y postguerra fría y se analizó las propuestas teóricas que han buscado explicar la complejidad del fenómeno de estudio. Esta estrategia narrativa requiere que algunos hechos históricos se vuelvan a mencionar, lo que puede considerarse repetitivo, pero es consecuencia de la opción analítica y narrativa aludida que se busca: reconstruir el debate teórico (Capítulo 3) a partir de los hechos y las definiciones política (Capítulos 1 y 2).
35Respecto a las fuentes se han utilizados del tipo primarias y secundarias. Las primarias corresponden a leyes, tratados, acuerdos e información de las distintas instituciones del gobierno japonés divulgadas a través de sus sitios web. Las secundarias corresponden a la elección de publicaciones de autores, japoneses y no japoneses publicadas a partir del año 200115 que han tomado como unidad de análisis a Japón y su política exterior de seguridad.
36Cabe destacar que esta investigación no se centró de manera exclusiva en las políticas de Estado o el proceso de toma de decisiones, sino que además considera la historia y las propuestas teóricas.
Estructura de Investigación
37El libro está estructurado en tres capítulos: El Capítulo 1 analiza el contexto histórico de la política exterior japonesa entre los años 1951 y 2001 que se inicia con la independencia de Japón (1951) y culmina con los atentados del 11-S (septiembre, 2001). El objetivo es conocer las claves históricas que permitan entender y explicar los fundamentos de la política exterior, sus cambios y continuidades. Si bien estos años no son parte del período de estudio en el cual se enfoca este trabajo (2001-2015) su análisis muestra que en esos años se encuentran las fuentes de la política exterior de seguridad japonesa actual lo que permite comprender las condicionantes políticos y comportamientos del período de estudio posterior.
38El 2 analiza los fundamentos políticos que han condicionado el diseño de la política exterior de seguridad de Japón en el período 2001-2015. Para ello, se considera como base el contexto y las claves históricas desarrolladas en el capítulo anterior y que permiten entender y explicar los procesos, condicionamientos políticos y el comportamiento de los actores en este período, en el marco de un contexto de cambios que se inició con las políticas de guerra contra el terrorismo del 11-S impuestas por Estados Unido post 11-S (octubre, 2001) y la aprobación de la Security Bill del gobierno japonés (2015), hitos que marcaron un cambio en la forma de comprender la política exterior de seguridad japonesa.
39El Capítulo 3 analiza el debate teórico en torno a la política de exterior de seguridad japonesa a partir de publicaciones de autores cuyos argumentos se basan en los supuestos del liberalismo, realismo y constructivismo, para luego conocer la propuesta del eclecticismo analítico con el objetivo de establecer cuál de estos enfoques permite entender y explicar la complejidad de esta política durante el período 2001-2015.
Notes de bas de page
1 Para muchos europeos esto último no se logró.
2 Extinguida en 2002.
3 Extinguida en 1993 al ser fundada la Unión Europea.
4 El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) no logró satisfacer la expectativa de crecimiento de sus integrantes y de otros vecinos del continente como fue el caso de Chile donde el modelo de integración cerrada no fue suficiente.
5 La ‘doble asimetría’ es un concepto desarrollado por César Ross, que define como “La relación simultánea que tiene un país con otros países y donde se establecen relaciones de subordinación y dominación, sin que exista una correspondencia entre éstos. De esta forma, se tiene una relación de ‘asimetría hacia arriba’, cuando se está en la posición de subordinación y se juega el rol del Estado débil, lo que puede llevar a establecer vínculos caracterizados por la sumisión, el conflicto y el pragmatismo. Por su parte, se tiene una relación de ‘asimetría hacia abajo’, cuando se está en la posición de dominación y se juega el rol de Estado fuerte, lo que suele implicar relaciones marcadas por la dominación, el conflicto y/o el pragmatismo”. Ambas relaciones pueden traer dividendos para los países “El éxito o fracaso de las relaciones exteriores de un país inserto en la doble asimetría, depende de dos cuestiones: su capacidad para advertir que está sujeto a esta complejidad, y de la calidad y oportunidad de su reacción, para elaborar políticas adhoc a cada tipo de asimetría” (ROSS y LEIVA, 2017, p. 21-22).
6 Como fue el caso del paradigma de Gansos Voladores.
7 La encuesta Teaching, Research, and International Policy (TRIP) de 2014 estudió el debate en torno a las Relaciones Internacionales Globales en treinta y dos países, incluidas más de una docena de comunidades de Relaciones Internacionales no occidentales, lo que permitió una evaluación empírica inicial de algunas preguntas clave planteadas por defensores y detractores de las relaciones internacionales (WEMHEUER-VOGELAAR, et. alt., 2016)
8 Referida a lo que un actor internacional pretende lograr de acuerdo a su interés nacional, mediante una política específica respecto de otros actores o regiones del mundo. En consecuencia, la política exterior sintetiza aquello que se busca conseguir en el campo internacional y las relaciones internacionales son el resultado de dicha política puesta en acción, en un contexto en donde muchos otros actores están intentando alcanzar sus propios objetivos (Ross, 2012)
9 Entendida como el estudio de los vínculos entre actores nacionales y subnacionales, estatales y no estatales, formales e informales, legales e ilegales, cuyas acciones influyan en el curso de las relaciones conexiones de dos o más países.
10 El período histórico se considera hasta septiembre de 2001 hasta el día que ocurre el ataque del 11 de septiembre de 2001 en territorio norteamericano.
11 Se considera a partir de octubre de 2001.
12 Que se inicia con la expansión del Imperio japonés y que alberga tres eras de grandes transformaciones: Era Meiji (1868-192), Era Taishō (1912-1926) y la Era Shōwa (1926-1989).
13 Del cual esta autora fue coinvestigadora entre los años 2014 y 2017: “Circulación de las ideas sobre asuntos internacionales y mundiales en la región sur de la cuenca del Pacífico, entre los países ribereños latinoamericanos y los ribereños de Asia y Pacífico, 1950-1990”, proyecto FONDECYT No 1140244.
14 Que contó con la tutoría del Dr. César Ross, profesor titular e investigador del Instituto de Estudio de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).
15 Aunque en los referido para la reconstrucción teórica en Japón se hizo inevitable la revisión de textos anteriores, especialmente de principios del siglo veinte.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007