Prólogo
p. 9-11
Texte intégral
1En los últimos treinta años los estudios de relaciones internacionales han tenido un desarrollo muy dinámico lo que ha derivado en la multiplicación de temas, enfoques, actores, escenarios y disciplinas involucradas en el estudio y análisis de lo internacional.
2En muchos casos los trabajos resultantes han sido reproducciones de ideas elaboradas antes o por otros. En menos oportunidades se ha relacionado con estudios pioneros que han abierto perspectivas de análisis y nuevos resultados derivados de dichos ejercicios como es el caso de este libro.
3En el último setenta años escribir sobre el desarrollo japonés ha sido tan frecuente como en otra época fue hablar de Roma, Gran Bretaña o Estados Unidos. Ello explica el gran volumen de estudios que se dedicaron a su economía, historia, política y cultura en un esfuerzo que parece a penas rozar la superficie de una realidad que tan vasta como inescrutable. En el presente, el foco está puesto sobre su política exterior a raíz de la emergencia de China como nuevo líder económico mundial, lo que ha derivado en una interdependencia compleja y en un reordenamiento del poder económico mundial, todo lo cual ha tenido su impacto a escala de América Latina y Caribe.
4Para el caso de Japón, sin embargo, no se trata solo de los acontecimientos post Crisis subprime (2007-2008), post 11-S (2001), post Crisis Asiática (1997) o post Crisis de Burbuja (1990). Se trata de un trayecto aún más extenso que lleva a examinar su historia post Segunda Guerra Mundial (1939-1945) e incluso hasta las décadas anteriores en la que se configuró su proyecto geopolítico regional, denominado “Esfera de Coprosperidad de la Gran Asia Oriental”.
5La política exterior japonesa de estos años es una combinación de continuidades y cambios que se han articulado no solo con la agenda políticas interna e internacional, sino que con la forma en que su intelligentsia (académica y política) fue modelando la política y la historia del país, mediante una interacción compleja que fue dando como resultado una discusión teórica en la que se basó su política exterior de seguridad: un corpus destinado a neutralizar las externalidades negativas de su época de Imperio y a garantizar la vida de un país en ascenso que había perdido su tan temida cualidad bélica.
6Con un enfoque longitudinal de tipo histórico, este libro aborda la política de seguridad japonesa y el balcanismo del debate teórico abocado a él. Según se plantea y argumenta, la paradoja es que se ha intentado analizar un contexto y un fenómeno complejo desde diferentes paradigmas de manera aislada, con las consiguientes anomalías derivadas del uso de herramientas que han captado porciones, aunque a veces importantes del fenómeno, pero sin asirlo en la totalidad de su complejidad. El debate de los últimos años, que la autora ha recolectado con abundancia y ha utilizado con erudición, acredita esta tensión. Enfrentándola de manera directa, esta investigación procura mitigar el vacío aludido, proponiendo una opción ya ensayada, preliminarmente por otros autores como es el enfoque ecléctico que constituye una nueva mirada con identidad y propósitos propios.
7Como objetivo general, la autora se propuso identificar el marco teórico que permita comprender y explicar la política exterior de seguridad japonesa en el período 2001-2015 y establecer cuál de las propuestas teóricas de Relaciones Internacionales permiten comprender la complejidad de la política exterior de seguridad japonesa, así como explicar su comportamiento durante dicho lapso histórico. Para ello examinó el devenir de la seguridad mundial y regional del Este de Asia, así como las claves históricas y políticas de seguridad que Japón ha adoptado para enfrentar este escenario y que son la fuente de las decisiones adoptadas.
8En lo específico el libro procuró despejar tres cuestiones centrales: Primero, caracterizar el desarrollo histórico de la política exterior de seguridad japonesa e identificar las claves históricas que han generado cambios en las mismas; segundo, identificar sus fundamentos políticos y determinar las claves históricas que han generado cambios en las mismas; y tercero, reconstruir el debates en torno a la política de exterior de seguridad japonesa a partir de publicaciones de autores cuyos argumentos se basan en los supuestos del liberalismo, realismo y constructivismo, para luego reconstruir el debate del eclecticismo analítico con el objetivo de establecer cuál de estos enfoques permite entender y explicar la complejidad de esta política.
9El libro se cuestiona esta tensión analítica y pone la mirada sobre cómo se observa y estudia la realidad con rigor teórico y empírico, mostrando un campo de investigación que no se centra en los debates que caracterizaron la disciplina en los noventa, sino que considera una amplia gama de perspectivas teóricas e interacción de ideas y propone relatos más complejos, resolviendo muy bien lo que se espera de un libro como éste. Vale decir, abordar su objeto de estudio de manera sustantiva, mostrar un camino para continuar esta investigación y para que otros desarrollen las propias.
10Para los que hemos estudiado Japón por largo tiempo, este libro ofrece una mirada fresca y profunda. Proporciona un conjunto de pistas y herramientas para descifrar el que quizá sea el aspecto más complejo de la política exterior japonesa, la seguridad. Con todo, y pese a no exponer argumentos alambicados, ni con neologismos innecesarios, se trata de un libro que impone desafíos por estar escrito en clave de experto, por estar sustentado en un debate teórico amplio y actual y por exhibir una reflexión profunda y ambiciosa. Como todo libro, se enfrentará a adherentes y detractores. Estos últimos, sin embargo, se enfrentarán a una férrea tarea.
Auteur
Universidad de Santiago de Chile

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007