Aproximación crítica al Cincuentenario del Partido Comunista en tiempos de la Unidad Popular, 1972
p. 315-334
Texte intégral
INTRODUCCIÓN
1La conmemoración es una de las formas en que se plasma la construcción social del recuerdo. En ella, un colectivo rememora acontecimientos históricos con el objeto de preservar el pasado. Sin embargo, a la vez que se rescata determinado acontecer, también en mayor o menor medida, se lo altera, ya que se relaciona esa recuperación del pasado con aspiraciones del presente.1 Estas narraciones sobre el pasado influyen significativamente sobre el tiempo presente y enriquecen los valores identitarios de una sociedad.
2Paul Ricœur sostiene que la memoria es el presente del pasado, pero, a su vez, realiza una interesante distinción entre los simples recuerdos y la memoria.2 Mientras aquéllos serían fragmentarios y se nos presentarían, las más de las veces en forma desordenada, la memoria brinda a los sujetos, o a un colectivo, una continuidad indivisible, confiriendo sentido a las acciones que se realizan en el presente. Para Ricœur, estas acciones están orientadas y sometidas a una redefinición continua en el hoy, ya que se encuentran influenciadas tanto por los significados que se otorgan a las experiencias acumuladas como por los proyectos y aspiraciones que encierra un tiempo futuro que es imaginado o proyectado paradójicamente a partir de lo ya vivido.
3Es así como la narración de los hechos del pasado, pensada como relato y también como situación en la que se emite el relato, es una acción netamente política, ya que se sitúa en el ámbito de lo público, allí donde se enuncia y debaten las cuestiones colectivas. De manera que los usos que se le dan al pasado están estrechamente vinculados a las prácticas políticas, ya que una narración de la historia convenientemente presentada colabora con la producción de direcciones de sentido, al punto de convertirse en un elemento de importancia para legitimar el desempeño de un grupo político o la adhesión a una doctrina.3 Es por eso que el recurso de dotarse de un pasado no es una tarea ajena a los grupos políticos, que utilizan esta práctica con el fin de sustentar posicionamientos discursivos.
4Las disímiles narraciones del pasado, al divulgar sus interrogantes o sus certidumbres, inducen tanto a rechazo como a devoción. Por eso, muchas veces los relatos tienen sus héroes y villanos, su enseñanza o su moraleja, es decir, una valoración que se desglosa como conclusión y que puede estar o no enunciada, pero que al operar desde las inquietudes del presente, re-significa el pasado y, a su vez, propone tareas para el futuro. De manera que el pasado muestra, muchas veces, falsas continuidades y, por lo tanto, la selección de hechos y protagonistas del mismo permite asegurar la identidad de un grupo, descartando lo que no resulta coherente con el presente de un colectivo de personas.
5Los festejos del Cincuentenario del comunismo chileno permitieron reelaborar el relato del pasado nacional, paralelamente al de la propia agrupación, encuadrado dentro de la historia de Chile. No obstante, hay elementos que se deben tener en cuenta al analizar un proceso de tales características. Por un lado, la disposición a otorgarse un pasado no es una construcción que surja de la nada, ya que opera sobre un magma donde se entrecruzan investigaciones serias, imágenes variopintas y nociones básicas, que muchas veces entran en contradicción unas con las otras. En esa trama, el Partido Comunista de Chile (PCCh) reescribió su propia historia, modificando adrede su fecha de fundación, y dejando de lado a los 10 años de existencia previa como Partido Obrero Socialista (POS) antes de cambiar su denominación e incorporarse a la III Internacional. A su vez, se intentó, con el paso del tiempo, que dicho relato pudiera ser funcional a la estrategia desplegada por el Partido Comunista en el marco de la construcción del “socialismo a la chilena” que encarnaba la Unidad Popular (UP).
CINCUENTENARIO DEL PCCh
6El Cincuentenario del PCCh revistió de importancia por, al menos, tres razones. Por un lado, algo que es muy característico de la conmemoración de un aniversario: la importancia otorgada a las cifras redondas, en este caso los 50 años. Esto es también entendible, ya que esa cifra no es para nada desdeñable en un país que, por aquél entonces, apenas pasaba de los 150 años de existencia como tal. Por lo tanto, una agrupación de la sociedad civil, como un partido político, que cumpliera 50 años era un dato a destacar, ya que el PCCh había compartido un tercio de la vida independiente de Chile. Ese era un motivo más que suficiente para conmemorar. Además, ninguno de los partidos significativos electoralmente era tan antiguo como el PCCh.4
7Por otro lado, la conmemoración alcanzaba una significación especial dentro del particular contexto político que vivía Chile en 1972, donde gobernaba la UP, y donde el PCCh era uno de los socios principales de esa coalición. La ardua disputa interna que venía arrastrando el Partido Socialista (PS) ponía en duda el mismo liderazgo de Allende, quien ante la pérdida de influencia en amplios espacios del propio socialismo, en especial en el sector mayoritariamente juvenil, optó por recostarse sobre el PCCh, que a la sazón planteaba una visión etapista del proceso chileno bastante acorde con el ala allendista del PS. Además, a pesar de que Allende era miembro del PS, el comunismo veía como propia la victoria electoral, ya que ella había sido posible, en buena medida, por la acción de sus militantes.5 De manera que la conmemoración de los 50 años de vida del comunismo chileno encontró al partido con una cuota de poder importante dentro de los aparatos del Estado y con una gran presencia, tanto en representación electoral como en la vida cotidiana.6
8Por último, la conmemoración abría la posibilidad de repensar la propia historia del partido, convenientemente enmarcada en la historia nacional chilena. De esta forma, el PCCh buscó la forma de poner en juego una práctica, artificiosa, ya efectuada por otras agrupaciones políticas; esto es, establecer una relación estrecha y vinculante entre la historia del propio movimiento con la historia nacional. Al difundir narraciones del pasado de su agrupación, los dirigentes e intelectuales comunistas pretendían narrar la historia del propio Chile.
LOS FESTEJOS
9El repertorio de celebraciones, actos, obras artísticas y demás manifestaciones para conmemorar el Cincuentenario del PCCh fue muy amplio y variado. Se llevó adelante una importante serie de actos y reuniones con el fin de destacar la importancia del partido y sus militantes en las luchas sociales en Chile. Como hechos significativos podemos mencionar al imponente acto central, una de las mayores concentraciones políticas de la historia chilena, que se llevó a cabo el 8 de enero como culminación de los festejos. También se puede destacar la composición e interpretación, en el marco de los festejos, de una obra poéticomusical, La Fragua, donde se narran las diferentes alternativas de las luchas obreras y la importancia del PCCh en dichos contextos. En sintonía con esta obra, un grupo de artistas plásticos llevaron adelante una serie de intervenciones gráficas, y hasta se puso en circulación una estampilla en homenaje al 50° aniversario, la “Estampilla Roja del Cincuentenario”.
10Durante los últimos días del año 1971 fueron llegando a Chile diferentes delegaciones para participar de la conmemoración. Especial importancia tuvieron aquellas representaciones oficiales provenientes de los países socialistas. El 26 de diciembre arribaron las delegaciones de Cuba y Viet-Nam, mientras que la importante representación del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) llegó dos días más tarde, el 28, presidida por Boris Ponomariow, miembro del Politburó.
11Los actos y encuentros relacionados con la conmemoración habían venido sucediéndose desde el año 1971 como preparación al momento celebratorio propiamente dicho, los primeros días del año 1972. Los actos constaban casi siempre de algún discurso, como así también de alguna participación artística, demostrando, en buena medida, la importancia otorgada por el comunismo chileno a los aspectos culturales. Es así como, el 28 de diciembre de 1971, se llevó adelante un homenaje al partido por parte de los obreros ferroviarios en el teatro Alessandri, donde participó el Ballet Folclórico Nacional. El domingo 2 de enero el diario El Siglo, órgano oficial del PCCh, sacó a la calle una edición especial con motivo del Cincuentenario. Ese mismo día tuvo lugar uno de los actos centrales, la “Velada Solemne del Comité Central”, en el Teatro Caupolicán de Santiago. Allí también hubo presencia de espectáculos artísticos y brindó un discurso el destacado dirigente Volodia Teitelboim. El día 4 realizaron su propio acto las Juventudes Comunistas (JJCC) en el Teatro Municipal, donde fueron oradores la dirigente juvenil Gladys Marín y el secretario general del partido, Luis Corvalán. Por su parte, el día 5 de enero, en la Quinta Vergara de Viña del Mar, se realizó un acto donde tuvo la palabra Julieta Campusano. El día 7 en el Teatro Municipal de Santiago se realiza el estreno de la mencionada obra musical, La Fragua; mientras que los festejos culminaron el día 8 de enero en un multitudinario acto en el Estadio Nacional, que contó con la asistencia de destacados dirigentes de los partidos aliados, como Carlos Altamirano, secretario general del PS, y hasta la presencia del presidente Salvador Allende. Allí se representó un montaje escénico con un despliegue importante de actores no profesionales, todos dirigidos por el director teatral y destacado cantautor, Víctor Jara. La representación ofrecía un relato acerca de la historia del movimiento obrero, donde el PCCh y su fundador, tenían un papel preponderante.7
REESCRIBIENDO LA PROPIA HISTORIA
12La conmemoración del 50 aniversario del comunismo chileno planteó la necesidad de narrar la historia del partido. Sin embargo, este ejercicio presentó la particularidad de enlazar, en forma solidaria, a la historia del PCCh con la historia de Chile, a fin de proponer una concordancia estrecha entre la historia del propio movimiento con la historia nacional. De esta forma, al presentar narraciones del pasado de su agrupación los dirigentes e intelectuales comunistas pretendían, a su vez, narrar la historia del propio Chile. Así se expresaba al respecto el dirigente comunista Volodia Teitelboim en 1972, justamente en el marco del acto de conmemoración del 50° aniversario “(…) la historia del pueblo chileno del último medio siglo contiene, como un capítulo esencial, insoslayable, la Historia del Partido Comunista de Chile.”8
13Esta imagen pareció haber calado hondo, incluso en aquellos que no militaban en las propias filas del PCCh. En un discurso de adhesión al Cincuentenario, el propio Carlos Altamirano, Secretario General del Partido Socialista y quien tendrá un durísimo enfrentamiento con los comunistas, hace alusión a la importancia del PCCh en la historia de Chile al sentenciar que:
La gloriosa trayectoria de este partido, se confunde con la gesta heroica de nuestra clase obrera por su liberación definitiva. (…) el Partido Comunista se encuentra sólidamente enraizado en las tradiciones nacionales, comprometido profundamente con las luchas de su pueblo y con sus más claros valores intelectuales (…).9
14Esta práctica no fue privativa del PCCh, ya que cada grupo político –más tarde o más temprano– cree imperioso formular y difundir su particular perspectiva acerca del pasado. De esta forma puede, una agrupación política, sustentar la pertinencia de su propuesta. Por otro lado, las imágenes que se diseñan sobre el pasado, mediadas por el tiempo presente, imponen acciones para el futuro, lo cual es de capital importancia para cualquier agrupación política con vocación de poder.
15La propuesta ensayada por los artistas e intelectuales ligados al PCCh, de ninguna forma operó sobre un espacio vacío, sino que más bien pugnó con las configuraciones que portaba cada individuo, con los trabajos orgánicos del partido y, un punto no menor, con las visiones que proponían las otras agrupaciones políticas, incluidos sus aliados de izquierda. Sin embargo, esta propuesta fragmentaria, que incluía nuevas lecturas del pasado chileno, no podía anclarse únicamente en la reivindicación clasista o en un internacionalismo que dejara de lado a un importante sector que se reivindicaba como nacional y no clasista, evitando que pudieran acercarse al PCCh. De manera que hay una vocación clara por parte de la dirigencia partidaria de articular un relato histórico, mediante el cual poder encontrar un punto de enlace con la tradición nacional, y a través de ella, penetrar en sectores medios que veían con simpatía a la UP, pero que no poseían una clara identificación con el socialismo.
16En este sentido, las necesidades contingentes influyeron de manera sustancial en el objetivo trazado, ocupando en realidad el centro de la escena. Es que la imagen que se diseña de un pasado es siempre el corolario de disputas, de pactos y, por ende nos habla de esas pugnas, victorias o capitulaciones que se suscitan en el presente. En gran medida, el PCCh estaba convencido de que sus posicionamientos acerca del pasado nacional eran de capital importancia para explicar algunas –sino todas– las posturas asumidas en el presente.
UNA CONTROVERTIDA FUNDACION
17El PCCh festejó su 50° aniversario en 1972, por lo tanto, su conmemoración también respondió a los intereses y posicionamientos de ese presente, a la sazón, muy particular. Un dato por demás de significativo es que la fecha de fundación del partido generó diputas y controversias. Si bien, el partido había nacido en 1912 como Partido Obrero Socialista, al conmemorar el 50° aniversario en 1972 se estaba dando por sentado que la fecha de fundación había sido 1922, que es cuando se realizó el IV Congreso que decidió adherirse formalmente a la III Internacional y el partido pasó a denominarse formalmente Partido Comunista.10
18¿Cuál era la razón para esta alteración? ¿Acaso el PCCh no se vanagloriaba de su particular origen que lo distinguía de otros partidos comunistas que habían nacido como una escisión del socialismo? ¿Por qué establecer esa ruptura tan marcada en relación a la fundación? ¿Es que no había ninguna continuidad entre un proceso y el otro? El partido, fundado exclusivamente por trabajadores, pretendía ser una excepción dentro de las agrupaciones socialistas, ya que no había contado con la contribución directa de intelectuales y miembros progresistas de la pequeña burguesía. El POS se inclinó con satisfacción hacia los postulados de la revolución bolchevique y más tarde adhirió a la III Internacional. De todos modos, en 1922 el POS cambió su nombre a Partido Comunista con la misma naturalidad con que mantuvo sin modificaciones el programa y los estatutos previos.11 Sin embargo, la postura oficial del partido, y sus historiadores, fue durante mucho tiempo, la de invocar “(…) los elementos novedosos introducidos a partir del Congreso de Rancagua.”12
19A ningún afiliado o simpatizante más o menos formado se le escapaba el detalle de la alteración del año de fundación del partido. Además, la figura de Recabarren era tan importante que no podía ocultarse demasiado el acontecimiento de la fundación del POS en 1912. Esta postura intentaba ser explicada, justamente en el marco de los festejos, por el destacado dirigente comunista Volodia Teitelboim:
A menudo hemos afirmado que el Partido Comunista de Chile, como una mujer que no quiere envejecer, se quita 10 años. En verdad mantiene una línea de continuidad coherente desde la fundación del Partido Obrero Socialista en 1912. (…) en virtud de una decisión consciente, voluntaria, sin divisiones, al revés de lo que sucedió con el advenimiento de muchos otros partidos comunistas, que nacieron desprendiéndose del viejo tronco socialista. (…) Y sin embargo, no se trata de un mero cambio de etiqueta. Se precisaba subrayar el fin de una época y el comienzo de otra nueva en la vida partidaria y en la lucha revolucionaria. (…) De este modo, entre el Partido Obrero Socialista y el Partido Comunista existe a la vez una relación de continuidad y discontinuidad. Ambos provienen de una sola fuente, prosiguen una misma línea; pero responden a etapas históricas diversas y a precisiones ideológicas que los tiempos afinan y puntualizan a la luz de la evolución mundial, de un dominio más cabal y más certeros de las leyes del marxismoleninismo y de la realidad nacional.13
20Aquí se hace evidente una de las grandes paradojas que se instalaron en la historia del propio comunismo chileno. Por un lado, su estrecha relación y sumisión al Komintern, lo que explica en gran modo la reivindicación de 1922 como fecha de fundación. Por el otro, la búsqueda de un camino propio en la formulación del socialismo, la llamada “vía chilena”. Es así como al interior del PCCh se generó una tensión que recorrió parte importante de su larga trayectoria “(…) que se expresó entre el pensamiento de Recabarren, con una fuerte raigambre nacionalpopular, fuertemente enraizado en Chile, versus el pensamiento de la Internacional Comunista o Comintern, que suscitó al interior del PC, naturalmente, diferencias.”14
21Según el propio PCCh, una de las claves para comprender a la “vía chilena” al socialismo era este origen vernáculo, ya que en Chile el movimiento comunista había nacido como fruto de una realidad propia y específica de los trabajadores chilenos. No se habían calcado otras experiencias ni se había intentado una creación artificial. En rigor, esta afirmación debe matizarse teniendo en cuenta los diferentes vaivenes que sufrió la política dirigida desde Moscú a través del Komintern para la realización de las revoluciones socialistas en América Latina. Ahora bien, la singularidad del comunismo chileno tenía mucho que ver con la orientación política de Luis Emilio Recabarren como fundador y cabeza del partido, liderazgo que subsistió inclusive algunos años después de su muerte en 1924. Así, pues, la estructura del PCCh siguió siendo casi exclusivamente obrera y funcionó en asambleas –y no en células de tipo leninista, cosa que ocurrirá recién en 1927– con fuerte preocupación por aspectos cooperativos y educativos de los trabajadores.
22A pesar de ello, con el tiempo, la influencia de la Internacional Comunista comenzó a ser importante, sobre todo en el plano de la organización y en la asimilación de la orientación marxistaleninista. Con el paso de los años, se inició un proceso de bolchevización, que dio lugar a una aplicación mecánica de la línea que propiciaba Moscú.15
El estudio de la relación del PC chileno con el movimiento comunista internacional debe considerar los distintos momentos que ha vivido. En la primera etapa, hasta 1927, la adhesión fue más bien nominal y simbólica que orgánica. Entre 1927 y los años 50, la relación se institucionalizó y estrechó, pero el contacto directo era irregular por las dificultades de comunicación. Los viajes periódicos de militantes comunistas a los países socialistas y el apoyo financiero se consolidaron a partir de los años 50.16
23Es por eso que el estrecho vínculo que se fue estableciendo con los años entre el PCUS y los dirigentes comunistas chilenos, le permitió a éstos últimos ser consecuentes defensores del etapismo estalinista que analizaba el desarrollo histórico como regido por leyes naturales, donde era inevitable el paso desde el feudalismo al capitalismo atrasado, luego al capitalismo avanzado concluyendo finalmente en el socialismo. La revolución por etapas fue el fundamento inquebrantable de la estrategia del Komintern para América Latina, que el PCCh defendió para la realidad chilena desde mediados de los años 30. A partir de entonces, el comunismo chileno se insertó en la vida institucional del país, dejando de lado las posiciones “ultraizquierdistas” luego de la amarga lección que le dejaron los intentos insurreccionales previos y la purga interna de los sectores reinocistas. Se inició, así, un camino hacia la moderación política que durará hasta entrados los años 70.17
24Al inclinarse por estas políticas, el PCCh descartó la vía de la insurgencia popular por el camino del pacto clasista, privilegiando la actividad parlamentaria y electoral, como lo demuestra la importante participación en el Frente Popular, en los años 30, y 40. De hecho, la izquierda chilena, durante mucho tiempo, visualizó al socialismo como una meta distante, que sólo se podía obtener a través de una revolución por etapas. Esta estrategia le significó una adhesión novedosa para el partido, pues en 1947 ya alcanzaba el 16,5% del electorado.
25Es así como, durante el gobierno de Salvador Allende, el PCCh puso todos sus esfuerzos en la consecución de esta estrategia gradualista para alcanzar el socialismo. Apoyado por una amplia movilización popular intentó el establecimiento de un sistema político donde, esta vez, fueran incluidos efectivamente amplios sectores de la sociedad. Es en este contexto donde se insertaba la clara postura ante el camino al socialismo que encarnaba el PCCh. “Frente a las vacilaciones del PS, cuya base estaba profundamente influida por tendencias castristas y trotskistas, el PCCh será en el gobierno de Allende la fuerza obrera más moderada”.18 Convencidos de la operatoriedad de la vía chilena al socialismo, los dirigentes comunistas trataron por todos los medios de asegurar una pacífica convivencia entre el gobierno de la UP y las fuerzas burguesas consideradas progresistas, mediante la limitación de las nacionalizaciones, a través del diálogo con la Democracia Cristiana y sobre todo por medio de la colaboración con las FFAA.19
26Diferentes denominaciones fueron incorporándose al lenguaje de la izquierda con el fin de poder conceptualizar al proceso llevado adelante a partir de 1970, con el triunfo de la UP en los comicios presidenciales. “Vía chilena al socialismo” fue uno de los conceptos que alcanzó mayor circulación, aunque no fue el único. En realidad, esta denominación del proceso era la que esgrimía con frecuencia el propio Salvador Allende, y quizás por eso tuvo mayor aceptación. Sin embargo, múltiples denominaciones fueron utilizadas, como por ejemplo: “vía pacífica”, “vía no insurreccional”, “vía institucional”, “vía democrática” o “vía electoral”.20 Todas la agrupaciones de izquierda o centroizquierda, más allá de la denominación escogida, venían discutiendo desde hacía varios años, tanto en su interior como con sus pares, como iba a ser este proceso o vía hacia un Chile socialista. Esto puede evidenciarse, por ejemplo, en el documento del PCCh titulado “Nuestra vía revolucionaria: Acerca de la vía pacífica” donde se argumenta que la opción pacífica hacia el socialismo era igualmente revolucionaria, ya que su motor es la lucha de clases y solo se descarta la violencia para llegar al poder. El autor de este documento, Luis Corvalán Lepe, Secretario General del PCCh, también enmarcaba esta opción no violenta en las premisas estipuladas en el marco del XX Congreso del PCUS de 1956.
Tanto la vía pacífica como la vía de la violencia son revolucionarias y exigen una tenaz lucha de clases, la movilización activa de las masas, la alianza obrera y campesina, la unión y la lucha de las más amplias fuerzas alrededor del proletariado, un gran partido comunista (…).21
27Las posturas gradualistas del PCCh se fueron acentuando a medida que avanzaba el gobierno de Allende, aceptando las reglas establecidas del sistema, pero buscando profundizar las fisuras para modificar el sistema de dominación por uno más favorable a los sectores populares. Esto implicaba una política definida de alianzas con la burguesía, aprovechando las contradicciones entre las capas medias con el gran capital. “La definición de las tres áreas de propiedad (estatal, mixta y privada), consagrada en el programa de la UP, representaba la expresión programática de esa estrategia.”22
28De todos modos, el proyecto político de la UP se basaba en la liberación igualitaria de la sociedad, a través del cambio democrático, respetando la legalidad burguesa. Esta “vía chilena al socialismo” se realizaría sin violencia ni dictadura del proletariado. Sin embargo, en esta coyuntura, muchos militantes y no pocos dirigentes de la UP desencadenaron prácticas y retóricas abiertamente revolucionarias, sin haber generado la movilización popular y de recursos indispensables para lograr el resultado esperado. Se quiso escapar a la relación revolución–violencia que se había aplicado a todos los ejemplos revolucionarios mundiales anteriores, sin embargo, se terminó cayendo en una propuesta híbrida, a mitad de camino entre la legalidad burguesa y republicana y la práctica revolucionaria. Las medidas de expropiaciones masivas de fundos, industrias, comercios y la apropiación estatal de los bancos a través de la compra de acciones, justificadas por endebles formas legales, se sostenían sobre:
uno de los mitos políticos identitarios de Chile, la creencia en la excepcionalidad de la experiencia política chilena. La ilusión de una sólida tradición democrática desde 1932 impidió ver que lo realmente existente era un corporativismo político, un consolidado sistema de negociaciones de grupos organizados. Había un pacto implícito de intereses que regulaba los intercambios políticos, en una sociedad con fuerte percepción clasista. Ese era el verdadero factor ordenador, más fuerte que un sistema de valores, que una presunta religión republicana de la libertad, la igualdad y la fraternidad.23
29Hacer la revolución en la forma tradicional era hacer algo para lo cual la UP, al menos en su gran mayoría, no se había preparado. Se había preparado para negociar dentro de la institucionalidad con los distintos sectores del amplio espectro político chileno. La UP, indecisa entre la “toma del poder” y la negociación, vivía en permanente contradicción, equilibrando, a través de la figura de Allende, a las distintas tendencias.
CANALES DE EXPRESIÓN PARA LA “VÍA CHILENA AL SOCIALISMO”
30Precisamente, este largo camino al socialismo debía contar con canales de expresión del pensamiento de izquierda que lograran sortear la poca difusión por parte de los medios masivos y sirviera para crear una conciencia e identidad obrera en las masas. Una importante serie de experiencias fueron desarrolladas contemporáneamente por un grupo de artistas para presentar y difundir el ideal de la UP. Es en este contexto que el PCCh asume el papel fundamental de articulación, orientación y difusión de estas actividades. Estas prácticas operaban en una lógica simbólica que no renegaba de ciertas pretensiones estéticas, pero sin duda su sello característico fue la transfiguración de las nociones de carácter abstracto en emblemas lo suficientemente concretos para una representación clara, susceptibles de ese modo, de una rápida y sencilla decodificación por parte de la población.
31Esta tarea estuvo realizada a través de un tipo de relato ligado particularmente a la comunicación de masas, de manera de poder ampliar la circulación por fuera de los círculos intelectuales, cultos y estrictamente militantes. Aquí cobró especial importancia el uso del pasado, ya que tras ello se intentó otorgar un sustrato que coadyuvara a la conformación de una identidad proletaria en el marco de movilización social en el Chile de aquellos años.
32La utilización del repertorio simbólico de la izquierda chilena, que en gran parte era asimilado como equivalente a lo popular, descubrió canales más potentes de difusión con la irrupción de la comunicación de masas.24 Estas posibilidades fueron absorbidas en forma rápida por sectores del PCCh vinculados a temas culturales y artísticos, de modo que la circulación de este repertorio simbólico provocó nuevas producciones de sentido, ahora para sectores más vastos de la población y con medios de comunicación mucho más variados y poderosos. La mayor parte de los artistas que participaron de esta construcción estuvieron ligados de alguna manera, directa o indirectamente, al PCCh. No se agruparon en un movimiento artístico claramente definido, ni contaron con una formulación programática. En algunos casos, como en el ámbito musical, un movimiento denominado Nueva Canción Chilena (NCCh) se agrupó en torno a una serie de ideas estéticas más bien vagas, pero que se fueron consolidando en la práctica.
33Para los actos de conmemoración de los 50 años de fundación del PCCh se presentó la ambiciosa cantata popular La Fragua, compuesta por Sergio Ortega. En esta obra parecen sintetizarse, en gran medida, varios de los enfoques acerca del origen del comunismo chileno y de las imágenes del pasado que intentaba cristalizar el PCCh.25 El compositor Sergio Ortega fue una de las presencias esenciales del periodo que nos compete, donde diversos artistas se vincularon con las causas sociales y políticas de su tiempo. Miembro de la generación de compositores nacidos en los 30, que incluyó a destacados creadores como Fernando García, Luis Advis y Cirilo Vila, la militancia llevó a Ortega a vincularse de lleno con el proceso llevado adelante por la UP.26 Ortega fue extremadamente tenaz en su obra para con los paradigmas que se buscaron desplegar desde el PCCh en materia artística y cultural. Casi la totalidad de su producción musical intentó no expresar únicamente valores de carácter estético, sino que otorgar una especial significación al compromiso político. Sus acciones se articularon de forma contundente logrando componer desde la contingencia, tratando de conjugar compromiso estético y político.
34La obra fue compuesta por Ortega en música y texto, interpretada por el conjunto Quilapayún, de gran popularidad por aquellos años y también activos militantes del PCCh. En ella se presenta una simbología sonora y poética con un identificable significado, vinculando al oyente con las “ideas-fuerza” que se creía necesario transmitir, buscando generar convicción y deseo de participación. Si bien, la obra presenta relatos y canciones sin orden cronológico, el contenido es fácil de hilvanar, certificando una comprensión apropiada de esas unidades discontinuas, constituyendo una forma didáctica de acercarse al tema. La Fragua ofrece una nueva visión del pasado nacional chileno de acuerdo a las necesidades contingentes del PCCh, contraponiéndose a la historiografía oficial desde un formato no tradicional para la divulgación histórica.27 Sin necesidad de incurrir en un excesivo internacionalismo sino que rescatando nuevos valores nacionales, conjugando en esta tarea la innovación y la continuidad, la marcha hacia el futuro y la experiencia histórica chilena, ahora con nuevos arquetipos –Recabarren, Lautaro, la clase obrera, el campesinado desposeído, el pampino–.
35La obra acude incansablemente a un fuerte repertorio simbólico que remite referencialmente: los puños del pueblo, la Araucanía, la figura de Recabarren, el minero pampino, las banderas obreras, la represión. Estos símbolos, caros para la militancia comunista, intentan, de esta manera, lograr una llegada a un público más vasto y con un carácter pedagógico, mostrando el largo camino que ha transitado la clase obrera. A través de un recorrido por hechos de la historia de Chile, casi una historia social, donde las clases populares y los héroes anónimos son protagonistas principales, se presenta una gesta que coloca al pueblo chileno (en realidad a obreros y campesinos-indígenas) maduros para asumir el socialismo. Justamente la madurez y unidad se ha logrado a través de la lucha y organización que el movimiento obrero sostiene desde sus inicios.
La conciencia de clase es nuestra fuerza // Ella ha cambiado las tareas del martillo // Con ella las usinas engendran otros frutos // Con ella los motores nos abren nuevos rumbos // Con ella se ha ido forjando en muchos años // la unidad del pueblo.28
36Se advierte, una línea estética en la selección del material, que busca apelar a la memoria emotiva, a las imágenes caras al movimiento obrero, pretendiendo transportar al oyente a una época de gestación de los ideales sociales. “El texto de ‘La Fragua’ es un esfuerzo por describir algunos aspectos de la historia de las luchas sociales, con la estructura de las canciones populares algo más desarrolladas, y recitados acompañados de música incidental.”29
37A través de esta apuesta estética, se representaban los valores del trabajo colectivo, de lo artesanal y su simpleza, la noción de unidad y de lucha para el logro del bien común. Sergio Ortega creó la obra como individuo comprometido con su realidad, apelando a una multiplicidad de recursos para dotar a su mensaje de toda la fuerza comunicativa y referencial que posee la música, transfigurando así las luchas específicas e individuales en causas colectivas. “Estoy cumpliendo así –declaró el compositor– con una obligación que yo mismo me impuse: era una obligación de militante el entregar algo. Yo presento esta obra como mi aporte.”30
38Por ese camino, pero a través de otro formato, las JJCC, ala juvenil del partido, comenzaron, en diciembre de 1971, la confección de un ambicioso mural de 400 metros de largo y 4 de altura, en los tajamares del río Mapocho. Este mural fue el aporte que la juventud comunista obsequió al partido por el 50° aniversario. A decir verdad, la obra fue confeccionada principalmente por los miembros de las Brigadas Ramona Parra (BRP) y artistas plásticos vinculados a la UP. El contenido del mural era variado y con un marcado eclecticismo en los estilos de confección, resultado de las diferentes colaboraciones, pero también como una especie de sello distintivo de las propias BRP, cuyas intervenciones en el espacio público habían nacido como un hecho vinculado a la propaganda política, especialmente como respuesta a la escasez de espacios en los grandes medios de comunicación.31
39Después de la victoria de la UP en las elecciones presidenciales de 1970, se modificaron las líneas estéticas que habían regido hasta el momento el trabajo de las BRP y se comenzaron a realizar las primeras intervenciones que excedían los límites de la propaganda política para dar lugar a nuevos objetivos:
Lo que antes habían sido sólo rayados de eslogan, ahora pasan a ser imágenes coloridas que grafican las principales consignas del programa de la UP y que asumen la forma, al igual que las antiguas leyendas, de un trazado escritural que precisa así de la lectura lineal, que se va entrelazando y leyendo de izquierda a derecha.32
40Al igual que La Fragua, el mural deseaba ser un fresco donde se reflejara la historia de Chile “donde el Partido Comunista de Chile ha juzgado un papel de vanguardia en la liberación de su pueblo. (…) Queremos que este gran mural quede como un patrimonio de nuestro pueblo. Como un testigo de sus luchas”, explicaba “Mono” González, uno de los militantes encargados de la obra y componente esencial de las BRP. El mural recurría a elementos simbólicos propios del imaginario obrerista del comunismo, representaciones muy similares a las expuestas anteriormente al abordar a la obra musical de Sergio Ortega. Así lo explicaba el propio González al iniciarse el trabajo:
El mural contará con 3 partes. En la primera estará el padre del movimiento obrero chileno, Luis Emilio Recabarren. En la segunda –continúa González– estará la parte de los paisajes de las salitreras, cuando se empieza a gestar el movimiento obrero. En la tercera parte participaran los artistas plásticos de la Unidad Popular, quienes pintarán las luchas del pueblo, la represión y el tiempo popular.33
41De manera que una identidad que se piensa asentada sobre bases históricas es hábilmente reforzada por la apelación a los sentimientos y a la emoción que provoca la obra artística. De este modo, se excedía el marco racional al incorporarse y fijarse una serie de elementos simbólicos que eran proyectados desde fuertes imágenes sonoras y visuales.
CONCLUSIÓN
42Toda orientación política que se asuma como tal deduce que es imprescindible formular y difundir su particular visión del pasado, ya que de esta forma puede explicar la validez de su propuesta y argumentar las posiciones que detenta. Las visiones del pasado, influidas por las preocupaciones del presente, comportan, también, tareas para el futuro, lo cual es esencial para cualquier agrupación política. Estas formas de acercarse al pasado pueden brindarnos pautas para comprender cómo un grupo intenta dar cuenta de acontecimientos y procesos que ya tuvieron lugar, es decir, cómo un colectivo social investiga su pasado –o lo inventa, niega u oculta–. Los hechos pasados revelan una extraña habilidad: desde las turbaciones que el presente ofrece se resignifican, configurándose, de esta manera, los contornos de ese pasado, tornando más o menos claros –según el caso– los perfiles de la significación de lo acaecido. El asunto es que, muchas veces, de forma conciente o inconsciente, se manipulan los materiales con los que se construye una imagen retrospectiva de los sucesos, de manera que se talla su forma y se monta su estructura narrativa, definiendo lo que se elige perpetuar y el modo en se que traman esos procesos.
43La conmemoración significó un magnífico ejercicio para el PCCh en su conjunto, que permitió mucha de la, ya amplia, movilización partidaria. El proceso de cambio social que experimentaba Chile en los años 60 posibilitó la emergencia de un gran número de artistas comprometidos que participaron activamente de la construcción política. A su vez, se produjo una interacción entre los partidos políticos y los artistas para que estas visiones fueran articuladas más convenientemente con el discurso y la lucha política.
44Finalmente, la conformación de una nueva identidad dentro del proyecto del PCCh apeló a similares mecanismos que los utilizados para la conformación de los Estados Nacionales a fines del Siglo XIX: esto es, la utilización principal del pasado como elemento legitimador que otorga cohesión a la comunidad. Sin embargo, este uso del pasado se nutrió en matrices ideológicas diferentes, ya que apeló a una conciencia de clase fraguada en la lucha y la experiencia compartida, prescindiendo del internacionalismo extremo, característico de la izquierda, quizás porque la “vía chilena” al socialismo intentó expresar un proyecto en clave nacional ajustándose, en buena medida, a la institucionalidad encarnada en el Estado.
Notes de bas de page
1 Jelin, Elizabeth, Los trabajos de la memoria, España-Argentina: Siglo XXI, 2002.
2 Ricœur Paul, La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: UAM, 1999.
3 Cattaruzza, Alejandro, “Descifrando pasado” en Cattaruzza, Alejandro. Nueva Historia Argentina. Crisis económica. Tomo VII, 1930-1943, Buenos Aires: Sudamericana, 2001.
4 Sólo el Partido Radical, fundado en 1888, podía alegar una antigüedad mayor, pero sin contar ya en la década del 70 con un significativo apoyo electoral, más allá de participar de la UP.
5 El 80% de los comités de campaña de la UP estuvo dirigido por afiliados comunistas. Falcoff, Mark Modern Chile. 1970-1989. A critical history, New Jersey: Transaction, 2002.
6 En un escenario altamente atomizado, más allá de las diferentes coaliciones que se formaron, el PCCh en forma individual, logró en las elecciones legislativas de 1961 el 11,8% de los votos; en 1965 el 12,7, en 1969 el 15,9 y en 1973 el 16,2%. Amorós, Mario “Por un rojo amanecer. El Partido Comunista y Salvador Allende”, Mundo Obrero, septiembre 2003. Para más datos sobre la importancia electoral del PCCh: Durán, Luis “Visión cuantitativa de la trayectoria electoral del Partido Comunista de Chile. 1903-1973.” en Varas, Augusto (compilador) El Partido Comunista en Chile. Un estudio multidisciplinario, Santiago: CESOC-FLACSO, 1988.
7 Kosichev, Leonard La Guitarra y el poncho de Víctor Jara, Moscú: Progreso, 1990.
8 Partido Comunista de Chile: Documentos del Cincuentenario del Partido Comunista de Chile, Santiago de Chile, s/e, 1972, p. 36.
9 Partido Comunista de Chile, op. cit., p. 77.
10 Un Congreso celebrado en Cartagena en 1956 aprobó como fecha fundacional el 2 de enero de 1922. Luis Corvalán Lepe, quien en ese congreso había propuesto dicha fecha, años más tarde explicaba que “(…) me surgieron dudas acerca de si aquél acuerdo había sido totalmente acertado.” en Araucaria, N° 31, Madrid, 1982, p. 26. Finalmente en 1994 se volvió a tomar como fecha fundacional a 1912.
11 De todas formas, el paso de POS a PC no fue un proceso carente de discusiones y pujas internas. Un importante sector, liderado por Manuel Hidalgo, opuso serios reparos a la transformación. Sin embargo, la memoria e historiografía oficial “olvidaron” mencionar estas disidencias. Grez Toso, Sergio Historia del Comunismo en Chile. La era de Recabarren (1912-1924), Santiago: LOM, 2011.
12 Grez Toso, Sergio. op., cit., p. 13.
13 Partido Comunista de Chile, op. cit., pp. 30-31.
14 Arrate, Jorge La historia del Partido Comunista de Chile y los desafíos de las izquierdas en el Chile de hoy, http://sala.clacso.org.ar/gsdl/cgi-bin/library?e=d-000-00H0c394c63e9ed3a96270270.4.1 (consulta 02/10/09).
15 Para la incidencia del Komintern en la vida política de los primeros años del PCCh ver: Ulianova, Olga, “Develando un mito: emisarios de la Internacional comunista en Chile”, Revista Historia, N° 41, vol. I, enero-junio 2008, Santiago de Chile, pp. 99-164. Sobre la historia del comunismo chileno, ver Ramírez Necochea, Hernán, Orígenes y fundación del Partido Comunista de Chile, Moscú: Progreso, 1984. Álvarez, Rolando, Desde las sombras. Una historia de la clandestinidad comunista 1973-1980”, Santiago: LOM, 2003.
16 Arrate, Jorge, op. cit.
17 Álvarez, Rolando, Desde las sombras...,. op. cit., Santiago, LOM, 2003.
18 Löwy, Michael, El marxismo en América Latina, México: Era, 1982, p. 57.
19 Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica, “Unidad Popular y Fuerzas Armadas” en Pinto Vallejos, Julio (coord-ed), Cuando hicimos la historia. La experiencia de la Unidad Popular, Santiago: LOM, 2005.
20 Enríquez, Ana “La vía chilena hacia el socialismo: análisis de los planteamientos teóricos esbozados por los líderes de la Unidad popular”, Revista Pléyade, N° 1, 1er semestre 2008, Santiago.
21 Corvalán Lepe, Luis Camino de victoria,, Santiago de Chile: Impresora Horizonte, 1972, pp. 33-34.
22 Marini, Ruy Mauro “Dos estrategias en el proceso chileno” en El reformismo y la contrarrevolución.-Estudios sobre Chile, México: Era, 1976, p. 25.
23 Moulian, Tomás, Chile Actual. Anatomía de un mito, Santiago: LOM– Arcis, 1998, p. 157.
24 Sunkel, Guillermo Razón y pasión en la prensa popular. Un estudio sobre la cultura popular, cultura de masas y cultura política, Santiago: ILET, 1985.
25 Un análisis de la obra y las imágenes planteadas allí fue realizado en un trabajo anterior: Mamani, Ariel Fraguando a la clase obrera. Identidad, reinterpretación del pasado y cultura de masas en tiempos de la Unidad Popular. Ponencia presentada en el II Encuentro de investigadores jóvenes. Universidad Nacional Andrés Bello. Santiago de Chile, 29 y 30 de septiembre de 2010. También sobre La Fragua puede consultarse, aunque con un enfoque diferente, a Herrera Ortega, Silvia “Una aproximación a la relación música-política a través de la cantata La Fragua del compositor Sergio Ortega (1938-2003)”. Ponencia de la VII Semana de la Música y la Musicología: Jornadas interdisciplinarias de investigación: La ópera: palabra y música, organizada por el Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales y el Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Católica Argentina, 20-22 de octubre, 2010.
26 Ortega fue el compositor de la canción Venceremos, que se convirtió en el himno de la campaña de la UP en 1970 y de El Pueblo Unido Jamás será Vencido, entre otras.
27 Quizás no fueran obras encargadas ni respondieran orgánicamente como La Fragua, pero había ya experiencias conmemorativas desde ámbitos musicales doctos: Fernando García Arancibia compuso una obra titulada La tierra combatiente. La dedicatoria dice: “Homenaje al XIII Congreso del Partido Comunista de Chile” y América Insurrecta, dedicada “A cuarenta años de lucha, 1922-1962”[del Partido Comunista de Chile]. Esta última obtuvo un Premio de la Municipalidad de Santiago en 1963.
28 Ortega, Sergio, Crónicas Populares “La Fragua, cantos para chilenos”, Santiago, sello Dicap 1973. Reedición en CD Warner Music Chile, año 2000.
29 Ortega, Sergio “¿Cómo se fraguó La Fragua?, La Quinta Rueda, N° 6 mayo 1973, Santiago, p. 15.
30 Declaraciones de Sergio Ortega a El Siglo, 6/01/72.
31 Sobre las brigadas muralistas en tiempos de la UP ver Castillo, Eduardo Puño y letra. Movimiento social y comunicación gráfica en Chile, Santiago, Ocho Libros, 2006. También es interesante el trabajo de Abett de la Torre Díaz, Paloma y Acuña Lara, Marcela, El Arte muralista de las Brigadas Ramona Parra 1967-1973, Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, 2004, mimeo y Longoni, Ana “Brigadas Muralistas: la persistencia de una práctica de comunicación político-visual”, Crítica Cultural N° 19, 1999.
32 Castillo, Eduardo. Op cit. p. 94
33 El Siglo, 27/12/71.
Auteur
Catedrático Universidad Nacional de Rosario-Universidad Autónoma de Entre Ríos (Argentina).

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007