Historia política de los discursos educativos
|Fuentes primarias
Texte intégral
Código de la Educación Boliviana, 1955
Congreso Nacional de Educación de 1992. Informe final de conclusiones y recomendaciones. 2012. La Paz, Bolivia, 2007
Constitución Política de Bolivia, 1938
Ley 070 de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez. Asamblea Legislativa Plurinacional, 2010
Ley de Participación Popular N° 1551, 1994
Pérez, Elizardo. Warisata, la escuela ayllu. Serie Clásicos, Colección pedagógica plurinacional. Ministerio de Educación, Estado Plurinacional de Bolivia, 2015
Proyecto Educativo Popular. Central Obrera Boliviana. Bolivia, 1989
Reinaga, Fausto. La Revolución India, Primera edición, 1970. La Paz, Bolivia. Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Culturas y Turismo, Viceministerio de Descolonización, Fondo de Fomento e la Educación Cívica. Séptima Edición, 2014
Reinaga, Fausto. Tesis India. Primera edición, 1971. La Paz, Bolivia. Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Culturas y Turismo, Viceministerio de Descolonización, Fondo de Fomento e la Educación Cívica. Séptima Edición, 2014
Villarroel, Gualberto. Mensaje a la H. Convención Nacional de 1945, 1945
ENTREVISTAS
Basilio Quispe Churata, último alumno vivo de la primera etapa de Warisata. 29 de junio de 2017
David Aruquipa, Director Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación. 3 de julio de 2017
Franz Quispe Ramos, director de la Escuela Normal de Warisata, ex alumno de Warisata29 de junio de 2017
Froilán Condori, Fundador de la Coordinadora Nacional Comunitaria de los Consejos Educativos de Pueblos Originarios, CNCCEPOS. 21 de noviembre de 2016
Magdalena Cajías de la Vega, historiadora, ex Ministra de Educación, 2007-2008
Roberto Choque Canqui, historiador aymara, especialista en educación y e historia indígena. Ex viceministro de Descolonización (2009)
PUBLICACIONES SERIADAS
El Diario, enero, febrero y marzo de 1955
El Diario, noviembre y diciembre de 2010
El Diario, junio y julio de 1994
La Razón, diciembre de 2010
OBRAS CONSULTADAS
Albó, Xavier. Pueblos indios en la política. Cuadernos de Investigación CIPCA N° 55, Plural Editores, La Paz, 2002
Alcón, Sofía, Formación docente en Warisata. El constructivismo y el papelógrafo. Plural Editores, La Paz, 2005
Altamirano, Carlos. “De la historia política a la historia intelectual”, Prismas, Revista de historia intelectual, N° 9, 2005, pp 11-18
Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, Fondo de Cultura Económica, México 2013
Aróstegui, Julio. La investigación histórica: teoría y método, Editorial Crítica, Barcelona, 2001
Bengoa, José. La emergencia indígena en América Latina. Fondo de Cultura Económica, Segunda Edición, Santiago, 2007
Bourdieu, Pierre. Sobre el Estado. Cursos en el College de France (1989- 1992). Anagrama, Buenos Aires, 2015
Cajías, Beatriz, “1955: De una educación de castas a una educación de masas”. Revista Ciencia y Cultura N° 3, julio de 1998, Universidad Católica de Bolivia
Cajías, Magdalena, “Procesos históricos en la formulación de las transformaciones educativas planteadas en la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez”. En Visiones plurales sobre el nuevo paradigma educativo boliviano, CEBIAE, La Paz, 2011, 75-92
Cajías, Magdalena. “La Revolución Nacional: actores sociales y políticos en alianza y disputa (1952-1964)” Primera Parte. De la Revolución Nacional a la crisis del Estado de 1952. Cajías, Magdalena, Coordinadora. Bolivia su Historia. Capítulo VI, Constitución, desarrollo y crisis del Estado de 1952, La Paz, 2015
Campos, Alejandro. “Racialización, racialismo y racismo: un discernimiento necesario”. Revista Universidad de la Habana, N° 273, pp. 184-199, 2012
Carrión, Justiniano. Revolución educativa con revolución docente. Ministerio de Educación, La Paz, 2016
Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas (CEBIAE), “Proceso, educación y pueblo. 1900-2010 (algunos referentes documentales y experienciales” La Paz, 2012
Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas (CEBIAE). “Educación intercultural bilingüe en Bolivia 1952-1989”. Resúmenes analíticos educativos. Vol XV, 1 semestre 1989, La Paz, 1989
Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas (CEBIAE). “La educación intercultural y bilingüe en Bolivia. Balance y perspectivas” Memoria Seminario, La Paz, 2000
Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas (CEBIAE). “Visiones plurales sobre el nuevo paradigma educativo boliviano”, La Paz, 2011
Chartier, Roger. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Gedisa, Barcelona, 2005
Chartier, Roger. Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin. Ediciones Manantial SRL. Buenos Aires, 1996
Chodi, Francesco (Compilador). La educación indígena en América Latina. México – Guatemala – Ecuador – Perú – Bolivia. P.EBI (MEC-GTZ) & ABYA-YALA, Quito, Ecuador y UNESCO/OREALC, Santiago, 1990
Choque, Roberto y Cristina Quisbert. Líderes indígenas aymaras. Lucha por la defensa de tierras comunitarias de origen. Unidad de investigaciones históricas UNIH-PAKAXA, La Paz, 2010
Choque, Roberto, “La escuela indigenal: La Paz (1905-1938)” En Taller de Historia Oral Andina, THOA, Educación indígena: ¿Ciudadanía o colonización? (pp. 19-40). Secretaría Nacional de Educación, La Paz, 1996
Choque, Roberto, Educación indigenal en Bolivia. Un siglo de ensayos educativos y resistencias patronales, Unidad de investigaciones históricas UNIH-PAKAXA, La Paz, 2006
Choque, Roberto, Historia de una lucha desigual. Los contenidos ideológicos y políticos de las rebeliones indígenas de la pre y post revolución nacional, Unidad de investigaciones históricas UNIH-PAKAXA, La Paz, 2012
Choque, Roberto. “La problemática de la educación indigenal”. DATA, Revista del Instituto de Estudios Andinos y Amazónicos, N° 5, Reformas educativas en la historia republicana boliviana, Universidad Andina Simón Bolívar, Sucre, 1994, pp. 9-33
Choque, Roberto. El indigenismo y los movimientos indígenas en Bolivia. Instituto Internacional de Integración, Convenio Andrés Bello, La Paz, 2014
Choque, Roberto. La educación en la Colonia. Serie Histórica, Colección Pedagógica Plurinacional, Ministerio de Educación de Bolivia, La Paz, 2013
Comité Nacional de Coordinación de los Consejos Educativos de Pueblos Originarios (CNC-CEPOs). “Hacia la consolidación de las políticas educativas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos” Memoria del II Congreso Plurinacional de Educación de las Naciones y Pueblos Indígena Originarios Campesinos de Bolivia, Santa Cruz, 2010
Conde, Ramón. “La lucha por la educación indigenal, 1900- 1945”. DATA, Revista del Instituto de Estudios Andinos y Amazónicos, N° 5, Reformas educativas en la historia republicana boliviana, Universidad Andina Simón Bolívar, Sucre, 1994, pp. 85-95
Cruz, Gustavo R. Los senderos de Fausto Reinaga. Filosofía de un pensamiento indio. CIDES-UMSA y Plural Editores, La Paz, 2013
De Certeau, Michel. La escritura de la Historia, Universidad Iberoamericana, Biblioteca Francisco Xavier Clavigero, México, 2006
Del Campo, Esther (Investigadora Principal), Ardaya, Gloria; De la Fuente, Rosa; Haro, Ana; Resina, Jorge; Córdova, César; Canelas, José Manuel. “La Influencia Indígena en la Transformación Estatal: Interculturalidad y Etnodesarrollo en los Procesos Constituyentes de Ecuador y Bolivia”. Fundación Carolina – CeALCI. Madrid, 2011
Dosse, François, La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual. Publicaciones Universidad de Valencia, Valencia, 2006
Efron, Laura. “Reformas educativas en el Estado Plurinacional boliviano. La revalorización de la experiencia de Warisata para la construcción de nuevas ciudadanías”, Clio & Asociados N° 17, 2013
Escárzaga, Fabiola. “Comunidad indígena y revolución en Bolivia: el pensamiento indianista-katarista de Fausto Reinaga y Felipe Quispe”. Política y Cultura, primavera de 2012, N° 37, pp. 185-210
Foucault, Michael, El orden del discurso, Letrae, Buenos Aires, 1992
Foucault, Michael. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI, Decimocuarta reimpresión, Madrid, 2008
Gamboa, Franco, De las críticas contra el sistema al ejercicio del poder: Los movimientos sociales indígenas y las políticas de Reforma Educativa en Bolivia. UNESCO, 2009
García Linera, Álvaro. Las Tensiones Creativas de la Revolución. La Quinta Fase del Cambio. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La Paz, 2006
García, Álvaro. Identidad boliviana. Nación, mestizaje y plurinacionalidad, Vicepresidencia del Estado Plurinacional, y Asamblea Legislativa Plurinacional, La Paz, 2015
Gotkowitz, Laura. La revolución antes de la Revolución. Luchas indígenas por tierra y justicia en Bolivia, 1880-1952. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia, PIEB, y PLURAL. La Paz, 2011
Grimson, Alejandro. Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Siglo XXI Editores, Argentina, 2011
Jiménez Quispe, Luz. Proyectos educativos indígenas en la política educativa boliviana. Plural Editores, PROEIB Andes y PINSEIB. La Paz, 2015
Klein, Herbert. Historia de Bolivia. 4 Edición, Librería Editorial G.U.M, La Paz, 2011
Koselleck, Reinhart. historia/Historia. Mínima Trota, tercera edición, 2016
Mamani, Carlos, Taraqu, 1866-1935. Masacre, guerra y “renovación” en la biografía de Eduardo L. Nina Qhispi, Taller de Historia Oral Andina, THOA, Ediciones Aruwiyiri, La Paz, 1991
Mancilla, Aníbal. (17 de abril 2015) La Escuela Ayllu de Warisata en la Ley 070. El diario.
Martínez Francois, “Los primeros pasos liberales hacia la unificación escolar en Bolivia. En torno a la Ley de 6 de febrero de 1900 y clausura subsecuente del Colegio Seminario de Cochabamba” En: Visiones de Fin de Siglo. Bolivia y América Latina en el Siglo XX. Dora Cajías, Magdalena Cajías y Carmen Johnson. Instituto Francés de Estudios Andinos, 2001. En: <https://books.openedition.org/ifea/7282>
Mengo, Renée Isabel. “El discurso como acción social”, Revista Latina de Comunicación Social N° 58, julio-diciembre de 2004, Tenerife, 2004
Ministerio de Educación de Bolivia. La educación en Bolivia. Indicadores, cifras y resultados, La Paz, 2004
Ministerio de Educación. Revolución educativa con revolución docente. La Paz, 2016
Orlandi, Eni. Análisis de Discurso. Principios y Procedimientos. LOM, Santiago, 2012
Palizza, Ramiro. Legislación educativa del Estado Plurinacional de Bolivia, Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas (CEBIAE), La Paz, 2011
Pati, Pelagio; Mamani, Pablo y Quispe, Norah. Sistematización de experiencias de movimientos indígenas en Bolivia. Instituto de investigaciones sociológicas “Mauricio Lefevre”. Fondo para el desarrollo de los pueblos indígenas de América Latina y El Caribe-Fondo Indígena, La Paz, 2009
Patzi, Felix, “Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez: Propuesta e implementación”. Revista Estudios Bolivianos, N° 20, 127-132. 2014
Pérez, Ana, Historia de las escuelas indigenales de Caiza y Warisata. Serie Histórica, Colección Pedagógica plurinacional, Ministerios de Educación, La Paz, 2014
Polgovsky, Mara. “La historia intelectual en la era del giro lingüístico” Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Questions du temps présent, 27 octubre 2010
Portugal, Pedro y Macusaya, Carlos. El Indianismo Katarista. Un análisis crítico, Fundación Friederich Ebert, La Paz, 2016
Quispe, Fraz. La otra cara de Warisata. La Paz: Instituto Internacional de Integración. La Paz, 2012
Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica, Argentina, 2013
Rivera, Silvia. Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y qhechwa 1900-1980, Cuarta edición, La Mirada Salvaje, La Paz, 2010
Rivero, José. “Expansión de la escolaridad latinoamericana desde mediados del siglo XX: entre la inclusión y exclusión”. Comentario al capítulo II del Atlas de las desigualdades educativas en América Latina, Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina, SITEAL
Salazar, Carlos. ¡Warisata mía! Y otros artículos polémicos. Editorial Juventud, La Paz, 1997
Salazar, Carlos. La taika. Teoría y práctica de la escuela ayllu, La Paz, 1992
Seoane de Capra, Ana María. “El despertar de las energías sociales y políticas”. Cajías, Magdalena; Durán, Florencia y Seoane, Ana María (Coordinadoras). Bolivia su Historia, Capítulo V. La gestación y emergencia del nacionalismo en Bolivia. 1920-1952. Coordinadora de Historia. PIEB, La Razón. La Paz, 2015
SITEAL, “Atlas de las Desigualdades Educativas en América Latina. Capítulo II La expansión de la escolarización desde mediados del siglo XX”. Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina, SITEAL.
Soage, Ana. “La Teoría del Discurso en la Escuela de Essex en su Contexto Histórico”. En: Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, CLAC, N° 25, Universidad Complutense de Madrid, 2006
Soria, Victorino. “Los caciques apoderados y la lucha por la escuela (1900-1952)” Taller de Historia Oral Andina, THOA, Educación indígena: ¿ciudadanía o colonización? Secretaría Nacional de Educación, La Paz, 1996, pp. 19-40
Sterfanoni, Pablo. Qué hacer con los indios… y otros traumas irresueltos de la colonialidad, Plural Editores, La Paz, 2010
Taller de Historia Oral Andina, THOA. El indio Santos Marka T’ula, cacique principal de los ayllus de Qallapa y apoderado general de las comunidades originarias de la república. La Paz, 1988
Ticona Alejo, Esteban. El Indianismo de Fausto Reinaga: Orígenes, desarrollo y experiencia en Qullasuyu-Bolivia (Tesis doctoral inédita). Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar, Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos, 2015
Van Dijk, Teum. El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II, Una introducción multidisciplinaria. Gedisa, España, 2008
Villar, Diego y Combes, Isabel (Compiladores). Las tierras bajas de Bolivia: miradas históricas y antropológicas. Universidad de Santa Cruz y Editorial El País, Santa Cruz de la Sierra, 2012
Yapu, Mario. “Veinte años de educación en Bolivia: dos reformas y algunos temas de investigación”, Revista T’inkazos n°34, 2013, pp. 131- 152
© Ariadna Ediciones, 2021
Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0