Version classiqueVersion mobile

Historia política de los discursos educativos

 | 
Cristina Oyarzo Varela

Prólogo

María Magdalena Cajías De La Vega

Texte intégral

1El libro Historia política de los discursos educativos: Pueblos originarios y Estado en Bolivia, 1931-2010 que hoy se hace conocer al público, escrito por Cristina Alejandra Oyarzo Varela, es el resultado de la tesis presentada por ella en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en 2018, y con la que obtuvo su título doctoral.

2Me tocó acompañar a Cristina en parte de su proceso de investigación, sobre todo en sesiones de intercambio de ideas y perspectivas de las que aprendí mucho y que me enriquecieron en diversos sentidos. Es que muy pronto descubrí que Cristina tenía mucho más que una sólida formación académica; es decir, cualidades que considero que hoy en día son fundamentales cuando se trata de emprender la difícil tarea de la investigación, la escritura y, sobre todo, de la plasmación de percepciones, intuiciones o puntos de vista iniciales en conocimientos sólidos, argumentados y construidos con conciencia crítica. Cristina no temía involucrarse vivamente con su “objeto de estudio”, no eludía el desafío de abordar realidades no bien conocidas hasta hace poco por ella, no pretendía tener la verdad desde el punto de partida o las hipótesis que había que verificar de todas maneras. Y, sobre todo, que para ella la investigación académica, en este caso sobre procesos educativos concretos y desde la perspectiva histórica, era también un compromiso con el presente; aún más, que también era capaz de aportar en la práctica a la transformación de este campo, como lo ha hecho en diversas instituciones en las que ha trabajado.

3Como historiadora, se involucró con un tema ampliamente complejo. Es que, en las propuestas, los planes y las políticas educativas muchas veces lo que se escribe dista mucho de lo que se hace y, lo que se hace, no siempre contenta a todos. Y eso no es así sólo en Bolivia, lo es también en Chile y en los otros países de América Latina, por no hablar de otras latitudes del mundo. Por ello mismo tener la capacidad crítica era fundamental.

4A ello se agregó la dificultad de la elección del estudio en una realidad geográfica, cultural y social bastante diferente a la suya, lo que siempre agregaba mayores desafíos a su trabajo de investigación. Al respecto, Cristina tuvo que realizar muchos esfuerzos para conseguir fuentes primarias y secundarias, sobre todo porque las fuentes más antiguas no se encuentran disponibles en internet. Para conseguirlas de primera mano, realizó una estadía de varias semanas en la ciudad de La Paz, donde además desarrolló entrevistas con protagonistas, así como con historiadores, educadores y funcionarios de las instancias oficiales y no gubernamentales del campo educativo. Algo importante a aclarar es que si bien esta se refiere al actual Estado Plurinacional de Bolivia, es evidente que la gran mayoría de los datos recogidos por Cristina tienen que ver con la parte andina de ese país, es decir con lo que hace algunos años se denominaba el eje central, compuesta principalmente por los departamentos de La Paz, Oruro y Cochabamba. Hasta hace algunas décadas, la relación del Estado o república de Bolivia y los pueblos originarios fue más densa y amplia que en relación a los pueblos originarios de la parte amazónica, que tiene como eje a la ciudad de Santa Cruz y donde se encuentran la mayoría de los pueblos originarios, que sin embargo son numéricamente minoritarios en relación a los de occidente que constituyen la mayoría compuesta por aimaras y quechuas. Por otra parte, la elección de la temporalidad del trabajo significaba abarcar un periodo bastante amplio, que va de inicios de la década de 1930 hasta el año 2010, lo que ya no es muy común, pues se prefieren temporalidades más acotadas que se cree son más fáciles de manejar. Sin embargo, la temática central de la tesis de Cristina, que se refiere a la relación entre pueblos indígenas y educación en Bolivia, sin duda requería una mirada de más “larga duración” y ella lo logró.

5El abordaje de cualquier temática que involucre directamente a los pueblos originarios de Bolivia implica tener una apertura mental y cultural suficientemente aquilatada como para impedir que la mirada del "otro" no sea una mirada cargada de prejuicios o ideas preconcebidas sobre ese "otro". De ahí que son importantes los vínculos que previamente Cristina tenía con Bolivia y la realidad de esos pueblos desde hace ya varios años, no sólo desde la perspectiva intelectual, sino también desde las experiencias directas.

6En relación a la apertura intelectual, mental y cultural de Cristina para poder comprender mejor su "objeto de estudio", es muy importante que ella haya abordado y estudiado a uno de los teóricos fundamentales del indianismo, el boliviano Fausto Reinaga, quien no sólo recogió o sistematizó gran parte del pensamiento del movimiento campesino indígena del occidente del país, sino que tuvo a la temática educativa como uno de sus ejes centrales del pensamiento y la acción. Cristina desarrolla sus reflexiones teóricas tomando en cuenta a Reinaga, Silvia Rivera y otros de manera no sólo referencial o descriptiva de sus ideas, sino de manera estructurante para su propio análisis. Obviamente esas son elecciones personales, pero pueden influir en que algunas de las conclusiones de la tesis no surgen de una mirada "desde dentro", sino desde el pensamiento occidental del que ella se nutre a través de numerosos autores y principalmente de la corriente de la "historia intelectual". En relación a esto, Cristina ha hecho un esfuerzo enorme por sumergirse en planteamientos teóricos que le permitieron escoger los conceptos adecuados para contrastarlos con los datos empíricos con que contaba y, de esa manera, darle sentidos más profundos a sus argumentos y conclusiones.

7En suma, este trabajo no sólo nos permite un conocimiento más actualizado de aspectos fundamentales de la historia de la educación boliviana, en especial de la orientada hacia los pueblos indígenas, sino reconocer tanto sus logros y alcances, sus contradicciones y frustraciones. Y, principalmente, comprender cómo los pueblos indígenas bolivianos han hecho de la educación una bandera fundamental de sus reivindicaciones históricas, del encuentro con su proyecto étnico cultural, de su papel central en la vida política de un Estado que hoy se define como plurinacional, de ser protagonistas de los cambios producidos en los últimos años y la construcción de un futuro en el que la educación sea capaz tanto de respetar las diversidades como afianzar esperanzas y aspiraciones comunes.

Auteur

Historiadora
Ex Ministra de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia Ex cónsul General de Bolivia en Chile

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search