Prólogo
p. 9-13
Texte intégral
1Este libro trata de los resultados de un trabajo de investigación que siguió desarrollos complejos y complicados ya que su autora quiso construir no sólo un relato relativo a un tema historiográfico determinado, sino más bien a todo un capítulo de historia cultural inserto en una problemática cuyo centro corresponde a los desarrollos de la educación indígena en Bolivia a lo largo de gran parte del siglo XX, tema que se conforma a partir de una serie de otros problemas que podrían verse como de otra naturaleza, pero que de todas maneras son atingentes entre sí y que, más aún, se van desenvolviendo en medio de una serie de circunstancias particulares que Cristina entrecruza eficiente y apasionadamente recurriendo a una amplia documentación; una actualizada bibliografía; y mucho trabajo etnográfico con visitas a comunidades, diálogos con campesinos y/o indígenas, entrevistas con representantes étnicos de la intelectualidad boliviana y con destacados académicos dedicados al estudio en profundidad de la sociedad y/o sociedades indígenas bolivianas.
2Cada visita y cada encuentro de trabajo en Bolivia le significó repensar lo ya pensado, el surgimiento de nuevos caminos de avance y también nuevos senderos que recorrer frente a tan diversas imágenes, algunas ya difusas en la memoria colectiva y otras totalmente recuperables para un nuevo relato de estas temáticas tan importantes. Ella ha intentado (y lo ha logrado) escribir desde la relación visto-no visto, desde la objetivación-subjetivación de sus actores y escenarios y desde su propio yo personal inquieto y afectado por el otro en estudio, ideas y estados de ánimo que son reflejo de múltiples lecturas y que se ven claramente reflejadas en el buen uso, entre otras, de propuestas epistemológicas de Pierre Bourdieu y Roger Chartier. Por cierto, el lector puede encontrar secuencias de la obra en donde la madurez teórica y analítica de Oyarzo, le permite indagar en cuestiones concernientes a la relación discursos y estatutos de la escritura, lo cual, si bien es cierto se trata de contextos y no de textos del escrito, entrega valiosas y necesarias herramientas para comprender las orientaciones y el estilo narrativo seguido.
3El centro del libro es la educación indígena, pero la lectura del mismo permite plantear, y plantearnos como lectores, una serie de otras interrogantes que ponen el trabajo en varias situaciones de doble dimensión espacial y temporal: por una parte, en el caso concreto del estudio de las sociedades indígenas bolivianas, generalizadas a partir de las comunidades estudiadas, sus precauciones históricas respecto a los sentidos de exclusión e inserción en la sociedad más global (tradicionalmente la sociedad nacional; hoy en día, la sociedad globalizada); por otra, la proyección al indigenismo latinoamericano y dentro de éste al muy interesante nacionalismo cultural llevado a cabo por parte de los Estados nacionales de la primera mitad del siglo XX cuyas discusiones sobre la homogeneidad de los sistemas nacionales de educación ejerció una doble inequidad respecto a los pueblos originales: en primer lugar, poblaciones indígenas en su mayoría campesinas y subordinadas; en segundo lugar y en relación con aquello, poblaciones condenadas al analfabetismo y, por tanto y en concreto, excluidas de la educación salvo a niveles básicos y precarios. Hemos estado frente a una situación de dobles mundos culturales. El concepto de conservar la tradición ha tenido una doble lectura: por parte de las propias sociedades nativas, el rechazar el discurso de la educación oficial o la necesidad de preferir el trabajo a la escolaridad, una reproducción constante de su situación no moderna. Por parte de los grupos dominantes, el temor que poblaciones con mayores niveles de conocimiento tengan mayores posibilidades de ejercer sus derechos y, en ese sentido, alterar el normal orden social.
4Dadas las dinámicas sociales y la existencia de sistemas políticos más abiertos, o más pragmáticos, durante el período en estudio, una situación intermedia fue siempre el incorporar a los sectores indígenas a través de programas especiales para insertarles en niveles de modernidad especialmente productiva, planteados como una necesidad de urgencia, en lo cual el significado ético de estas propuestas no deja de establecer sus propias dudas. La autora describe muy bien estos avances y frustraciones en donde la educación es parte de un todo nacional, pero en donde lo nacional está fragmentado en realidades sociales particulares que pueden ser modos de vida, clase social, razones étnicas, etc., descritas finalmente en términos de desigualdades estructurales profundas.
5Bajo las especificidades concretas de las diferentes realidades y naturalezas de las sociedades e historias latinoamericanas del siglo XX, el indigenismo, más que un concepto, fue (y lo sigue siendo) un problema real, concreto, con el cual se divagó pensando en que al siglo XX le correspondía formalizar y darle contenidos a la nación ya que el Estado nacional había sido construido en el siglo anterior. En ello, los sistemas nacionales de educación debían jugar un rol de primera importancia, lo cual significaba incluir dentro del mismo a todas las poblaciones indígenas existentes. Por cierto, las propuestas chocaron con las realidades económicas, sociales, culturales, ideológicas, que igualmente provenían del pasado y se mantenían férreamente estructuradas. En este sentido, un buen ejemplo de comparación en lo sustancial puede ser el de México, especialmente el inmediatamente posterior a la Revolución, cuando en la Presidencia de Calles se intentaba privilegiar al sector indígena como síntesis y elemento central de la supuesta nueva nación que había emergido. ¿Quién debía educar?; ¿qué educación?; ¿con qué maestros?; ¿cómo lograr cierta unicidad entre lo propio y lo general? Calles se auto-consideraba como líder de la reivindicación indígena. Para intelectuales destacados como José Vasconcelos, no existía diferencia alguna “entre el indio ignorante y el campesino francés ignorante: tan pronto como unos y otros son educados, se convierten en auxiliares de la vida civilizada de sus países, y contribuyen cada uno en su medida, al mejoramiento del mundo” (Citado por Uriel Margarito Gaspar, La concepción del indígena en el sistema educativo posrevolucionario). Indígena oprimido y excluido; indígena respetado e incluido, han dado origen a un interesante pero desgastado debate que no ha terminado por solucionar los problemas estructurales de fondo.
6Como está señalado anteriormente, el centro de esta publicación es el (o los) procesos (s) seguidos por la educación indígena boliviana durante el siglo XX; pero ello no es lo único. También están presentes los discursos indígenas y los oficiales; las actitudes y actividades de ambos respecto a decisiones políticas; las comunidades y el Estado; etc. No obstante ello, me parece que sigue siendo importante, tal como lo expresa su autora, no dejar de reflexionar en el problema como un todo. Ya lo han expresado anteriormente Magdalena y Beatriz Cajías al precisar que cuando se habla de historia de la educación indígena o indigenal en Bolivia, deben considerarse las dos vertientes de la misma: la construcción desde abajo, con carácter liberador y descolonizador y aquella construcción a través de políticas estatales, la educación del indio, buscando integración y civilización.
7Así, tomando en cuenta ambas vertientes, las académicas Cajías señalan que “aunque la perspectiva desde abajo buscó la construcción de una educación que respondiera al fortalecimiento de las características étnico-culturales de un determinado grupo indígena, también es cierto que desde las primeras décadas del siglo XX los indígenas percibieron a la educación como una forma de integrarse en la sociedad boliviana, principalmente en la economía de mercado. Por el otro lado, las políticas estatales tuvieron capacidad en algunos casos de recoger determinas perspectivas planteadas desde los pueblos indígenas e institucionalizarlas, como el bilingüismo” (Apuntes para repensar la educación indígena a la luz de su historia, His.educ., Universidad de Salamanca, N° 29, 2010, pp. 103-116).
8De acuerdo a mis propias lecturas y conversaciones sobre el tema, me parece que uno de los puntos ejes en que se entrecruzan estos dos proyectos es al momento de la Reforma Educacional de Bolivia del año 1955, quizás el efecto de mayor importancia y proyección de la Revolución de 1952.
9Lo cierto es que uno de los méritos de este libro es el considerar estos y otros debates y cada uno de ellos en sus propios entornos y circunstancias. Imagino que no ha sido fácil para Cristina encontrar las huellas y los hilos para un buen relato. Ha unido documentos del pasado con parte de la memoria de ese pasado y ello ha permitido presentar en el propio escenario de los hechos y procesos a parte importante de sus actores. Encontramos microhistorias de personajes y comunidades y también su inserción en la macrohistoria de la historia boliviana del período.
10Podemos, incluso, salirnos de ese relato, de sus actores, de sus tiempos y espacios para pensar en un problema que excede todos estos límites. ¿Cómo lograr una buena síntesis entre la cultura local o propia de las sociedades originales o de aquellas que han logrado niveles de auto identificación con lo que se supone hoy en día ser una cultura de carácter nacional o, en las últimas décadas, de una cultura que se intenta imponer como cada vez más globalizada?
11Resistencia, contracultura, rebelión, aceptación, adecuación, etc. Este problema fue planteado mucho tiempo atrás por Mario Vargas Llosa con su novela basada en las aldeas machiguengas en el Urubamba en la selva peruana (El hablador [1987]). Por cierto, Vargas Llosa no fue el primero ni el último en acercarnos al tema, pero en entrevistas respecto a la obra puso sobre la mesa este conflicto entre la tradición y la modernidad y cómo ésta no puede ejercer grados de violencia para imponerse sobre los otros estableciendo nuevas hegemonías. Hoy estamos cada vez más en un mundo diverso, con múltiples y variadas identidades, pero, al mismo tiempo, con crecientes nuevas desigualdades.
12En síntesis, este libro describe históricamente todas estas estas situaciones focalizando en una experiencia muy singular: el problema de la educación indígena boliviana a partir de sus propias iniciativas y esfuerzos que lógicamente exigió de líderes de fuerte altruismo y conciencia histórica. Sus historias de vida, recogidas en el texto, son verdaderas motivaciones que permiten valorizar sus esfuerzos.
13Sus intentos de la primera parte del siglo XX se dan en paralelo a un discurso oficial del gobierno que llama a la expansión social de la educación. Posteriormente, con la Revolución de los años 1950, la emergencia en el tiempo de una intelectualidad indígena permite, no exento de grandes sacrificios e incluso frustraciones, llegar a estructurar un sistema educacional que, en consonancia con el plurinacionalismo vigente, pareciera estar alcanzando esos niveles de básica justicia social buscados a través de todo el siglo. Aun así, gran parte de las estructuras persisten y no todo ha sido solucionado. Estando presentes los límites y fronteras de la modernidad y la crisis de sostenibilidad de los estados liberales actuales, todavía queda largo camino por recorrer.
14Esta es una invitación a leer con detención y profundidad un muy buen libro.
Auteur
Historiador
Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Premio Nacional de Historia en Chile

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007