100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar
|4. Emocionalidad, roles y transformación
A mi maestro pueblo
Texte intégral
1Escribirle a un maestro una carta es siempre un reto gigantesco por el temor que infunde nuestra educación, con respecto a la grandeza o superioridad de esos seres casi celestiales que ponen al maestro en un escalón superior, sin embargo al recordarte a ti maestro, todas esas brechas y desigualdades desaparecen, estamos en la misma geografía, caminando varios senderos para llegar en consecuencia al mismo destino, nuestro y el de los otros, que es la liberación.
2Maestro quiero agradecerte por la oportunidad de aprender en medio de las batallas que libramos, por enseñarme que mi liberación no estará completa sino logro la liberación de los otros, agradecer por empeñarte en que hablara más, en ese diálogo fecundo de los diferentes que se reconocen como iguales.
3Quería expresarte, lo contento que están mis hijxs de que tú seas mi maestro, ellos sonríen con mis historias y ejemplos, pero, sobre todo. Porque contigo aprendí a escuchar al otro, con eso los escucho a ellxs, aprendí que no siempre tengo la razón y que ellxs también tienen razones, por otro lado, comprendí que con el amor y el ejemplo educamos.
4Maestro quería mencionarte, que tocaste otro aspecto de mi vida, de manera muy profunda, aquel sobre mi deber con la vida y mi pueblo, por la lucha por liberarnos, sobre todo por no dejar que las cosas sigan siendo igual, sembraste en mi esa necesidad y deber de transformar subjetividades, de construir nuevas realidades, romper esa barrera de los opresores y oprimidos, de poderosos y débiles, de hombres y mujeres, de primer mundo y tercer mundo, de civilizados e incivilizados, en consecuencia te agradezco maestro por invitarme a construir la liberación de los pueblos del mundo.
5Maestro no quería despídeme sin antes comentarte algunas inquietudes que tengo sobre la actualidad del mundo y la educación, me preocupa no solo la educación bancaria, además de ella, la educación tercerrizada, privada, deslocalizada, sin historia, sin identidad, con un afán casi universal, de desaparecer el espacio común y multiversal, que brinda la educación como espacio de encuentro, dialógico, dialéctico y recreación de lo nuevo, por un ámbito alejado, a distancia, virtual y único, claro que en medio de la pandemia del Covid 19, se presenta como una salida expedita al distanciamiento y la cuarentena, pero, me preocupa que esta coyuntura se transforme en práctica cotidiana, que logre cambiar al maestro pueblo por un Tv, una computadora, una red social o peor aún, en un impulso telemático, dejando atrás entonces, la educación critica, dialógica, intersubjetiva, lugarizada desde los espacios comunes y el quehacer.
6Maestro añoro tus palabras y ejemplo, un abrazo fraterno desde Venezuela y mi agradecimiento por el tiempo compartido con usted. Me despido esperando sus prontas y sabias orientaciones.
© Ariadna Ediciones, 2021
Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0