Version classiqueVersion mobile

100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar

 | 
Francisco Gárate Vergara

4. Emocionalidad, roles y transformación

Pequeña memoria de sueño y resistencia

Mirna Yazmín Estrella Vega

Texte intégral

1Estimado camarada Freire:

2Son tiempos difíciles a los que sobrevivimos, la pandemia del COVID 19 que aún golpea a la humanidad. Los dolores y enseñanzas han sido múltiples, hoy más que nunca, en el mundo de abajo y a la izquierda se ha tenido que echar mano de todas las razones y posibilidades de la esperanza, posibles.

3Desde mi labor como docente desde 16 años acompañando procesos de aprendizaje en el Instituto de Educación en el Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México, nunca como ahora había observado con tanta nitidez las diversas formas con que la desigualdad que es caldo de cultivo de la desesperanza dibuja territorios completos, y tampoco, nunca como hoy, observé los diversos colores y formas en los cuales se manifiesta la resistencia.

4En el último año, los y las estudiantes a quienes acompaño en sus procesos de educación formal en el oriente de la ciudad de México han abandonado o en el mejor de los casos, suspendido sus estudios debido a que es justamente la zona de Iztapalapa con altos índices de pobreza y en donde está instalada esta preparatoria la que durante todo el año mantuvo niveles altos de contagio de COVID 19 debido a que es una zona de alta movilidad, en la cual, las políticas estatales dirigidas al confinamiento son prácticamente e imposibles porque sus habitantes viven al día.

5El Instituto de v Educación Media Superior de la Ciudad de México surge como exigencia de una lucha organizada de una comunidad en el oriente de la ciudad de México que arrebata un espacio educativo a donde antes era una cárcel, un centro de reclusión para mujeres, en una de alcaldías más desprotegidas de la ciudad.

6¿Cómo acompañar de una forma comprometida las trayectorias educativas de las y los jóvenes cuando yo misma me he sentido agotada y rebasada? ¿Cómo evitar caer en la normalización de la violenta exclusión y desigualdad que llama a la deserción, a la búsqueda de empleos que les permitan a las y los jóvenes apenas a sobrevivir como una invitación a claudicar ante la exigencia, el deseo personal y la construcción colectiva de construir una trayectoria educativa crear un mundo otro? La respuesta con señal de esperanza se encuentra si observamos otros procesos, los que suelen desmarcarse de los límites de la educación formal.

7Ante tales dificultades ha permanecido la necia convicción rebelde de nuestros y nuestras estudiantes se han manifestado cotidianamente adoptando múltiples formas de encuentro, solidaridad y comunidad dando lugar a una nueva posibilidad de la Pedagogía de la esperanza. Son ellos y ellas quienes han abierto las puertas de sus hogares a sus pares para tomar una videollamada colectiva en casa para tomar alguna clase. Son ellas y ellos quien han enviado mensajes a sus docentes para dar una noticia sobre algún otro compañero o compañera. Son ellas y ellos los que sin miramientos han compartido sus becas de estudio de bachillerato para contribuir al sostenimiento del gasto familiar para quitar un peso de encima a mamá. Son ellas quienes han cuidado a sus hermanas y hermanos mientras la mamá o en caso extraordinario el papá, ha tenido que salir forzosamente a buscar otro trabajo pues del que tenía la han despedido.

8Son ellas también, a quien históricamente se les niega el reconocimiento de la contribución económica quienes han dado muestra de lo fundamental, el sostenimiento de la vida. Son ellas y ellos que en su compromiso cotidiano me devuelven la posibilidad de la esperanza, la mira de la conciencia colectiva del cambio.

9En ese sentido, son ellas y ellos quienes construyen y viven sus aprendizajes construyendo significados desde la solidaridad y la experiencia, construyendo comunidad y ejerciendo su conocimiento y recordando la lección: aprendemos, enseñamos y conocemos con el cuerpo entero. Con los sentimientos, con las emociones, con los deseos, con los miedos, con las dudas, con la pasión y también con la razón crítica. Jamás sólo con esta última. (Freire, 1993)

Auteur

Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México (IEMS) Mujeres en Red México

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search