Version classiqueVersion mobile

100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar

 | 
Francisco Gárate Vergara

4. Emocionalidad, roles y transformación

Carta a Freire: un maestro de almas

Diego Pereira Ríos

Texte intégral

1Querido hermano y amigo Paulo: te escribo desde este 2021 para pedirte consejo, en este tiempo donde se nos complica mucho seguir existiendo. Sí, como decía un contemporáneo tuyo que también me guía desde el cielo: “Hay algo que se llama vivir y algo que se llama existir… yo he escogido existir…” (Gabriel Marcel), no nos podemos conformar con vivir solamente, tenemos que existir, y existir es también resistir. Y tenemos muchas razones por las cuales resistir y poder seguir existiendo en momentos donde algunos de nosotros apenas estamos sobreviviendo. Por eso necesitamos que tu espíritu ilumine nuestras mentes para llenarnos de la fuerza que sigue habitando en tus textos, para que nos sigas aconsejando y tratar de seguir tus huellas.

2Estamos viviendo una situación muy compleja en esta Latinoamérica, pero también en todo el mundo. El Coronavirus nos tiene acorralados/as a gran parte de la humanidad. ¡Es increíble lo que nos revela este minúsculo bichito! Y ya sabes que hablo de la pandemia del Coronavirus, pero también de todo lo que está por detrás. Si bien sabemos que esta enfermedad se sigue cobrando tantas vidas humanas que nos duelen, también sabemos que ha distraído la atención de todo el mundo, nos ha encerrado en nuestras casas y nos ha puesto a prueba la esperanza. Sí, esa esperanza de la que tú nos enseñaste que debe ser alimentada con los sueños, ya que “no hay cambios sin sueño como no hay sueño sin esperanza” (Freire, 1992, p. 91). Seguimos soñando con salir de esta pandemia para poder transformar el mundo, pero se nos hace difícil.

3También somos conscientes de la manipulación generada con la pandemia: la desviación intencional de los medios de comunicación, el manoseo del dinero público, el miedo promovido por voces autoritarias desde los gobiernos, la desocupación y el desempleo, la protección de los intereses privados, el hambre de millones de personas, el negocio de la salud, la represión policial y militar, las muertes injustas. Cada vez son más los excluidos de siempre: los ancianos, los niños, las mujeres, los homosexuales, los negros… Si te quisiera describir la situación me llevarían miles de páginas. Apenas puedo decirte que un aire de desazón y bronca que tenemos claro que nos siguen oprimiendo. Los gobiernos corruptos siguen llenando su bolsillo a costa del sufrimiento del pueblo, y el coronavirus le vino como “anillo al dedo” para colocar excusas para camuflar sus intenciones.

4Es en este contexto que los y las profesores/as nos sentimos entre desafiados a buscar cambios por la vía de la fuerza. Estamos siendo muy, pero muy oprimidos, no sólo porque nos están obligando a “teletrabajar” (algo que quizá nunca te lo hubieras imaginado), sino que nos obligan a pagar con nuestro propio sueldo los instrumentos de trabajo: las computadoras y celulares, el Wifi y los datos móviles, y estar 24 horas pendiente de nuestros alumnos y alumnas. No sólo oprimidos, sino que también reprimidos cuando protestamos y queremos dejar en claro que mientras no se invierta dinero en la educación, es muy difícil que nuestras poblaciones más desfavorecidas salgan adelante. Nos tachan de comunistas y nos colocan como delincuentes y vagos, que no queremos trabajar.

5Desde hace tiempo nos señalan como culpables de la mala educación de la sociedad –porque dicen que somos malos educadores-, y también con ello nos explotan explícitamente y sin un marco legal que nos ampare. Simplemente, nos obligan y no respetan nuestros derechos. Nos obliga el gobierno, nos obligan las instituciones, nos obligan nuestros/as directores/as, nos obligan las familias, nos obliga la sociedad. Pero eso no es lo peor: lo peor es que nosotros mismos nos obligamos y nos explotándonos. Somos oprimidos y opresores a la misma vez, o como dice un filósofo de moda en este tiempo, nos rige el imperativo del rendimiento (Byung-Chul Han). Por esa razón no paramos de trabajar en medio de tantas opresiones que nos acucian por todos lados.

6En medio de tanta injusticia, somos muchos los educadores que queremos generar un cambio y por ello seguimos estudiando. Intentamos formarnos para tener más herramientas para poder ayudar a nuestra gente. La virtualidad se nos ha impuesto y no podemos dejarla de lado si queremos -de alguna manera- avanzar. Pero debemos tener claro que hay un gran contingente de niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos que van quedando fuera del camino. Son millones los seres humanos sin recursos para una educación digital y por ello nos sentimos llamados a ir más allá de lo formal y lo establecido, porque en la informalidad la educación va por otros carriles, como tú nos enseñaste. No nos basta aprender herramientas digitales para aprender a enseñar, tenemos que hacer otros esfuerzos si queremos comprometernos con ir a los que más sufren y quedan fuera del sistema.

  • 13 Giroux, Henry, La guerra del neoliberalismo contra la educación superior, Herder, Barcelona, 2019, (...)

7 Paulo, hay algo especial que me preocupa y me enfurece: el silencio de tantos educadores e intelectuales que andan en el medio público, como expertos en educación o pensadores inspirados. Unos, reproducen la voz de los gobernantes y llegan a justificar las malas decisiones de presidentes, ministros y congresos. Apoyan las reformas educativas neoliberales, se callan ante las reformas tributarias, promueven artículos constitucionales para reprimir la movilización social, se pelean en los medios defendiendo el accionar político en favor de los poderosos que, al decir de Giroux “quedan reducidos a la condición de servidores a sueldo de poderosos intereses económicos”13. Otros, en cambio, parecieran nunca dejar la famosa burbuja de la que tanto se habla hoy, pero la de ellos se parece a la “nube del no-saber” de los místicos escolásticos. Son los intelectuales que andan en los medios hablando de temas y problemas que a nadie le interesa más que a ellos mismos. Puras palabrerías con la cual se deleitan en su egocentrismo.

8Sí, Paulo, nos faltan intelectuales integrales como tú, comprometidos con la realidad y con su transformación. Desde que nos conocimos ha sonado dentro de mí una alarma continua que ya no me deja dormir en paz. Esa alarma que me sigue inquietando, es la alarma de la conciencia que un día tú despertaste en mí. Es la conciencia de mi vocación de maestro, pero sobre todo, de mi condición de ciudadano que intenta ver la imparcialidad que prima en la realidad y de querer hacer algo para ayudar a cambiar. Y seguimos apostando a que el camino es a través de una educación liberadora, Contigo aprendimos que la educación es la herramienta más eficaz para transformar el mundo, para liberarlo, pero esta herramienta ha sido apropiada por el capitalismo y necesitamos devolvérsela al pueblo de forma gratuita y en favor de valores trascedentes.

9Paulo querido, estés donde estés: ayúdanos. Danos tus consejos, ilumínanos al leerte una y otra vez. Que no se calle nunca tu voz y no permitas que se apague nuestra voz y que nosotros sigamos repitiendo tus palabras que son tan actuales y tan certeras. Danos de tus sabiduría para seguir colocándonos del lado del oprimido, del excluido, y que nunca nos rindamos ante la necesidad. Que nunca nos vendamos por bajo precio para colocarnos del lado del opresor. Pero aún más, no nos permita sufrir el estado de la imparcialidad, de la tibieza, del estar “en el medio”. En esto no hay puntos medios: o somos oprimidos unidos en la lucha de la liberación, o seremos oprimidos al servicio del opresor, cómplices de la opresión.

Referencias

Bibliographie

Freire, P. (1992). Pedagogia da esperança. Editorial Paz e Terra.

Giroux, H. (2019). La guerra del neoliberalismo contra la educación superior.

Notes

13 Giroux, Henry, La guerra del neoliberalismo contra la educación superior, Herder, Barcelona, 2019, p. 265.

Auteur

Amerindia Uruguay

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search