100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar
|4. Emocionalidad, roles y transformación
Repensar la educación : la invitación de Freire
Texte intégral
1Estimado Paulo:
2Te escribo esta carta en la conmemoración de los cien años de tu natalicio y aprovecho la ocasión para expresar mi gratitud por haber promovido la educación y la alfabetización de las personas para lograr construir una sociedad con consciencia crítica para establecer una justicia social y la trascendencia del docente como parte de esa transformación (Monette, 1979).
3También agradezco todo el conocimiento que sembraste en nuestras mentes jóvenes, a nosotros quienes tenemos la oportunidad de practicar esta hermosa profesión del educar, de ser la inspiración de muchos jóvenes y entregarles las herramientas y competencias para enfrentar el mañana, con esa gran sensibilidad intercultural para fomentar la interacción equitativa de diversas culturas y tu ideal educativo para fomentar las expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo (Verdeja & González, 2016).
4La lucha intelectual que llevaste a cabo fue inspiradora y nos hizo, como educadores, que el conocimiento debía compartirse, ser colectivo, basarse en desarrollar al otro, con base en la libertad de diálogo, del poder comunicarnos (Freire, 1994).
5Apoyaste la necesidad de las comunidades de aprendizaje y fuiste parte de muchas. Hoy estas comunidades son el pilar para repensar y redescubrir nuestro verdadero propósito de transmitir conocimiento para pensar, no solo para hacer. Uno de tus trabajos, "Pedagogía de la esperanza", me mostró que la visión de una educación de calidad debe ser horizontal y abarcar todas las comunidades, incluyendo las rurales o más remotas.
6Me despido dejándote mis más cordiales saludos y respetos.
Apoya las necesidades de la comunidad de aprendizaje y es parte de muchas comunidades. Hoy, estas comunidades son los pilares básicos que nos invitan a pensar y redescubrir nuestro verdadero propósito, transmitir conocimiento para pensar, no solo para hacer. Uno de sus trabajos, "Pedagogía de la esperanza", me mostró que la visión de una educación de calidad debe ser horizontal y abarcar las comunidades rurales o más remotas.
7"Pensar que la esperanza sola transforma el mundo y actuar movido por esa ingenuidad es un modo excelente de caer en la desesperanza, en el pesimismo, en el fatalismo. Pero prescindir de la esperanza en la lucha por cambiar el mundo, como si la lucha pudiera reducirse exclusivamente a actos calculados, a pura cientificidad, es pura ilusión" (Freire, 2002).
Referencias
Bibliographie
Freire, P. (1994). Educación y participación comunitaria. Obra de Paulo Freire; Série Artigos.
Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza.
Monette, M. L. (1979). Paulo Freire and other unheard voices. Religious Education. 74 (5), 543-554.
Morales, L., Chaclán, C., Maldonado, S., Sontay, G., Montenegro, R. y Magzul, J. (2013). Comunidades de aprendizaje y círculos de lectura. Reforma educativa en el aula, 13.
Verdeja Muñiz, M. y González Riaño, X. (2016). Aportaciones de la pedagogía de Paulo Freire a la educación intercultural. Revista Rizoma Freirenao, 21.
© Ariadna Ediciones, 2021
Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0