La gran batalla… por la que vale la pena luchar
p. 337-339
Texte intégral
1Querido Paulo:
2Cuán difícil es redactar para ti estas líneas, cuántas cosas quisiera decir, cuanto quisiera contarte. Es tanto lo que sembraste en mí, y tanto lo que me hiciste soñar, que temo romper tu corazón al decir algo, que quizás, no te gustaría leer…
3Primero debes saber quien soy, comenzaré contándote que soy una Docente Chilena, soñadora, esperanzada y lista para enfrentar una nueva batalla cada día. Tú te preguntarás, por qué hablo de batallas, pues bien mi querido Paulo, debes saber que seguimos en una guerra sin tregua contra un sistema que sigue siendo tan opresor como lo conociste, y al cual dedicaste tu obra. Seguimos batallando cada día por transformar este mundo cargado de egoísmo, competitividad y por qué no decirlo, invadido hasta lo más profundo de cada uno de nosotros por el Capitalismo que sigue tan imperante como siempre.
4El mundo al cual yo llegué querido amigo, está muy alejado de la nobleza que habita escondida en el alma de los seres humanos, he visto a lo largo de mi vida la más cruel vulneración de la dignidad humana, en niños, adultos y ancianos, en donde tu vida está trazada y determinada por el lugar en donde naciste, y frente a esto, la Educación mi amigo, no ha hecho mucho. La Educación, esa ciencia, arte, mística, historia y amor, no ha dado la pelea como lo hacemos algunos de sus soldados, más bien se ha escondido y conformado con perpetuar la miseria, la desigualdad y la opresión en su máxima expresión, mermando incluso en el alma y la dignidad que tenemos por derecho.
5Lamentablemente, seguimos reproduciendo aquella educación bancaria que tan claramente conceptualizaste en tu obra, aquella educación dotada de control, en donde quien aprende no es más que un recipiente digno de ser llenado por quien lidera, maneja, dirige y controla lo que el otro “aprende”. Lastimosamente, un arma de producción de opresión, desde los primeros años de vida, volviendo la opresión en “la única forma de existir” para muchos, en donde no hay espacio siquiera para imaginar una realidad distinta, he aquí aquel modelo castrador de Educación, que aleja al ser humano de forma intencionada y perversa de su libertad.
6La deshumanización, tal cual tú lo planteaste, es la más clara muestra de las consecuencias de la opresión en la cual históricamente hemos transitado, en donde todos y todas, oprimidos y opresores, hemos sido contagiados de esta mala semilla. Es tan clara y latente esta disputa por las “garantías maravillosas” que posee el opresor, que hasta el más humilde de los oprimidos anhela con llegar allá. Entonces, es aquí mi querido Paulo, donde están nuestras batallas diarias, sin tregua, en donde damos la vida en la búsqueda de la liberación, en donde con todas nuestras fuerzas, buscamos la forma de enseñar al mundo que podemos liberarnos, podemos impulsar la liberación en las nuevas generaciones y en las que ya estamos en esta Sociedad, la humanización es tan posible como lo dijiste una y mil veces, pero se vuelve tan difusa, tan vulnerable y tan frágil, que pareciera no ser digna de admiración y anhelo.
7Pero aquí estoy, con la fuerza y el valor que tú modelaste no solo en mi, por que debo decirte que somos muchos, solo falta que nos encontremos y unamos toda esta fuerza que nos embarga para luchar unidos, tan unidos como nuestra naturaleza humana social nos permite y nos demanda. Y debo decir, que si bien no es fácil, tengo la convicción de que mucho de lo que te cuento y lo que busco transmitir a quienes por azares de la vida han estado en los espacios educativos que me ha tocado habitar, ha llegado a muchos de esos corazones. El diálogo Paulo, ha sido la puerta de entrada en el Ser de los otros, ha sido la mayor arma que la vida nos entrega, la palabra en su contexto, tiene un poder inconmensurable, capaz de derribar las barreras más profundas y rígidas en las convicciones humanas, y al unirlas con un sentido profundo y reflexivo, logramos ese diálogo transformador, que no solo se intenciona para la escucha pasiva de los otros, si no que aquel diálogo que se hace carne, aquel diálogo que acciona, que busca, que impulsa la reflexión profunda y que por consiguiente cambia toda aquella realidad del mundo en la cual se inserta.
8La verdad amigo mío, escribo todo esto, pensando en ti, en tu obra, en tu legado, legitimando una vez más y de forma explícita y eterna, el valor de tu presencia entre nosotros, del modelo que generaste y que transmitiste de todas las formas que encontraste, por que sin duda, creías con todas tus fuerzas que la vida no debe ser una estructura limitada por el control de unos pocos sobre los muchos oprimidos que el sistema reproduce día a día, cual fábrica de ladrillos, todos iguales, rígidos, y perfectamente utilizables en la construcción de prisiones de las cuales nunca podrán salir. Pero yo mi querido Maestro Paulo Freire, creo, creo con todas mis fuerzas, tal cual lo enseñaste, y aquí estoy, siguiendo con humildad y valentía tus pasos, por que como dicen en mi país, la lucha sigue “hasta que la dignidad se haga costumbre”, y para eso, nosotros, los soldados de la Educación, debemos estar dispuestos con valor y entereza a dar las más duras batallas para cambiar este sistema perverso, y forjar un mundo poblado de hombres y mujeres libres, por que sin duda amigo querido, esta es la única guerra y batallas, que vale la pena pelear.
9Gracias por todo, gracias por tanto!
Auteur
Independiente Chile

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018