100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar
|4. Emocionalidad, roles y transformación
Creer para crear : Una mirada a la Educación Especial
Texte intégral
1Dedicada a futuros maestros/maestras que se encuentran estudiando esta maravillosa Carrera de la Pedagogía.
2Queridos/as futuro/as maestros/as, cuando decidí en mi vida llevar una trayectoria pedagógica, lo que tenía claro era que tenía una profunda sensación de querer saber más de aquellos niños y niñas que presentaban más desafíos, “los más complejos”, “los más bajos” lo que llaman ahora los niños/as con Necesidades Múltiples o Retos Múltiples. Mi principal motivación se vinculaba con el descubrir, explorar el mundo de aquellos incomprendidos, exiliados, excluidos “de los más dañados”. Me preguntaba ¿qué podíamos hacer por ellos/ellas? ¿se podía hacer algo? ¿sólo se les podía cuidar? En mi interior, había una intuición, percepción, quizás unido a la creencia de que sí, el desafió era enorme, en mi época universitaria se habían mencionado muy poco acerca de este ámbito, recuerdo una pequeña guía sobre el Autismo y una unidad en una asignatura acerca de Parálisis Cerebral dado por una kinesióloga, y nada más…
3Llega el momento de salir de la Universidad, y prepárame para la Memoria, al mismo tiempo buscando el campo de indagación, con un grupo de compañeras, llegamos a un centro que atendía a personas en situación de abandono, y con múltiples diagnósticos asociados, lo que en ese tiempo se llamaba multidéficit. El equipo directivo (médicos, terapeuta ocupacional, kinesiólogo, asistente social, enfermera y secretaria) del lugar nos recibió, y nos preguntaron ¿Para qué? ¿Cuál era el objetivo? ¿Cuánto tiempo pensábamos investigar? ¿Por qué pensaron en estos niños, niñas, jóvenes? ¿qué esperan? Una serie de preguntas, que podrían habernos insegurizado, lo consideramos preguntas esperables, siendo desconocidas, jóvenes recién salidas de la Universidad, quizás se podría confundir como “voluntarias” para una acción de beneficencia, desde ahí importante resguardo de las personas a cargo. El propósito de nuestro trabajo lo dejamos muy claro, nuestro objetivo era averiguar si podíamos aplicar una Intervención Pedagógica en aquellas personas, que poseían múltiples diagnósticos. El título de nuestra memoria fue: Programa de Intervención Pedagógica para personas con Deficiencia mental profunda, postradas e intitucionalizadas”.
4 Desde este momento hasta la fecha comencé e inicié mi trayectoria docente, la que se ha empapado y teñido, de una potente convicción, que a partir de lo que Crees, puede surgir los potenciales, habilidades, fortalezas de los seres humanos. Cuando estás en pedagogía, vivencias una sensibilidad, una atracción, una incondicionalidad, lo que podríamos asimilar y o conectar con lo que nos dice Freire, el amor a la pedagogía, sin este no se puede “sentir”.
5Desde lo anterior, me surge la pregunta ¿Cómo vives la pedagogía?, para mí es focalizarte, estar presente, es escuchar, desde los distintos ámbitos, emocional, corporal y cognitivo, es sumergirte interesarte por conocer al otro/otra. Desarrollaré esta idea. Cuando leí por primera vez a Freire, una de las ideas principales que me llegó fue la escucha, la importancia de esta acción para el quehacer docente. Desde aquí mi pedagogía significó y se ha construido desde la importancia de lo emocional, como eje conductor y articulados de los aprendizajes, toda vez que las interacciones humanas son imprescindibles para educar, para el ejercicio docente.
6En coherencia con lo anterior, la importancia de detenerse, de ser más consciente de lo que vivimos, de detenerse, de parar el tiempo, para estar presente y observar a misma, para tener la prudencia y lograr ver, escuchar a la otra/o. Desde lo anterior para mí ha significado, la escucha desde el “corazón”, lo que ha implicado conectarme con mi intuición y mirarla.
7¿Cómo puedes ver a otros/as si no puedes mirarte tú?
8En el mundo de las personas con Trastornos del Espectro Autista y retos múltiples, aprendes y valoras la mirada, te preguntas cómo lograr descifrar, deseas conquistar esa mirada, al mismo tiempo aprendes a intencionar y buscar un diálogo, el que es diferente, esa conexión, posibilita encontrarte con lo humano, con el sentir, con el querer. Por lo tanto, conlleva a que cuando deseas Ser Maestro/Maestras debes prepararte constantemente de querer ir más allá, de lograr ver, lo que otras/os no ven y tú con tu sensibilidad, con tu conexión, con tu observación podrás Escuchar al otro/s, no sino desafías el verte a ti misma/o. Entonces, te invito a compenetrarte a este mundo maravilloso, cuyo pilar es la singularidad donde el respeto a la diferencia, se logra escuchando lo que te quieren expresar estas personas, ávidas de Comunicarse y entregar su Amor, desde lo genuino y noble, creando en cada paso tu propia Pedagogía.
© Ariadna Ediciones, 2021
Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0