100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar
|4. Emocionalidad, roles y transformación
Lecturas Intangibles
Texte intégral
1Nuestras vidas giran en relación a la lectura de nuestro entorno, desde nuestros primeros años de vida logramos identificar quienes son, los que nos entregan y comparten un amor genuino y quienes solo cumplen buenos modales. Es en esa cotidiana constancia del crecer y desarrollo de la vida, en donde comenzamos a aprender y estabilizar nuestro foco, donde el afecto y el amor son protagonistas. El tiempo transcurre, abriendo un mundo eterno por conocer, somos aprendices de cada segundo, lugar y espacio al cual nos enfrentamos, adquirimos habilidades y actitudes propias de la cultura en la que nos desenvolvemos, pero siempre queremos más. Con frecuencia nos aburrimos y eso está bien, es el gran paso para atrevernos a lo nuevo, que puede ser autogestionado o también aquello que otros con dedicación prepararon para nosotros.
2Lo último es bastante frecuente, pues al crecer entramos a lo que muchos desean y otros detestan, conocida como fuente del saber, la escuela pasa a ser parte de nuestro cotidiano aprender, abordando temas de interés y otros que parecieran ser difíciles de entender.
3Pero sin importar las condiciones o predicciones de nuestros grandes templos del saber, es común pensar que jamás cambiará, que siempre será monótona y existirán las mismas bancas mirando al frente del salón. Lo que no se ha imaginado por décadas es que siendo considerada la base de una sociedad más justa y equitativa, donde nos invitan a una carrera de esperanza, se puede desplomar al simple viento venido de oriente, dejando al descubierto la gran brecha entre sus adherentes.
4Lo escuchamos venir, sabíamos de su existencia, entendíamos que no seriamos el oasis en medio del planeta, lo que no visualizamos es que no era solo una enfermedad, eran muchas las que venían detrás, el desconocimiento del estilo de vida de nuestros estudiantes, los malabares económicos de nuestros apoderados y la precariedad bajo la cual somos considerados, solo un número más de las tantas que venían detrás.
5Pero todo esto, no nos detuvo, pues el mundo no se detiene para quien quiere aprender, mucho menos para quien tiene grabado en el corazón la mirada de sus estudiantes, ser docentes nos llevo a leer las distancias, carencias y adversidades, comenzamos a construir puentes que nos llevaron a la puerta de quien en la sala te dice buenos días profesor, buenos días profesora.
6Aprendimos a leer la necesidad y desigualdad, atenuándonos al publicar las herramientas que necesitábamos, para los que desean soñar. Aprendimos a no tener miedo, pues cuando quien te mira tiene hambre, no hay distancia, desinfectante, mascarilla o pantalla que no te deje actuar.
7Nunca antes leer, había sido tan complejo, leemos las pantallas encendidas, apagadas y las que no están, esto pareciera que es sin llorar y por mas cansado que estemos y la vida se nos va en medio de las teclas, de algún lado las ganas y fuerzas siempre están.
Referencias
Bibliographie
Freire, P. (2002). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires, Argentina. Edit. Siglo XXI.
© Ariadna Ediciones, 2021
Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0