Disputas entre definiciones étnicas y trayectorias históricas Mapuche-Tewelche en el noroeste del Chubut, Argentina
p. 155-173
Texte intégral
I. Introducción
1Los últimos procesos de reivindicaciones territoriales entre colectivos mapuche-tehuelche en el noroeste de la provincia del Chubut han planteado, desde la perspectiva y agencia de sus protagonistas, disputas en torno a nociones asumidas por agencias estatales, desde tiempo atrás, en torno a las categorizaciones, membrecías y pertenencias dirigidas a nominar estos colectivos indígenas. Proceso éste que, definiendo reclamos aceptables va, al mismo tiempo, delineando agrupamientos sociológicos pasibles de ser reconocidos como étnicos y, con en este procedimiento, determinando un posible devenir en el interjuego entre (in)visibilizaciones y (des)marcaciones tolerables310 para los Pueblos Originarios.
2Frente a tal diagnóstico de situación, este escrito tiene por objeto presentar algunas consideraciones respecto del derrotero histórico de las familias indígenas de la zona que, a nuestro entender, desplazan los sentidos y usos de las (des)marcaciones étnicas por parte de las agencias estatales. En tanto las trayectorias familiares interpelan al estado desde nuevas coordenadas históricas de formación de grupo, al mismo tiempo, obligan a redefinir ciertas concepciones que desde criterios impuestos dejan por fuera otras formas de contar la historia de los indígenas que estas familias asumen.
3Incomprendidos por las agencias estatales, los planteos de redefinición colectiva y territorial que ciertas trayectorias indígenas proponen, por el contrario, quedan presos de la incomprensión en los márgenes que el estado emplaza para interceptarlos en discursos que los interpelan como foráneos del lugar. En su desarrollo, el texto propone analizar, primero, el uso de la violencia como estrategia preponderante del estado provincial. Propone, luego, una breve reflexión sobre los procesos de alterización indígena que dicha estrategia conlleva en el espacio público. Finalmente, da cuenta de las coordenadas a partir de las cuales los indígenas cuentan sus trayectorias históricas y de pertenencias indígena en la zona. Antes de desarrollar estos apartados, se contextualiza sucintamente para los lectores los eventos a partir de los cuales se analizan los procesos sociales sobre los que se detiene cada apartado.
4En el mes de marzo del año 2015, hijos, nietos, sobrinos de distintas generaciones pertenecientes a diversas parentelas ampliadas de las familias indígenas que fueron relocalizadas en la Reserva Pastoril Cushamen (Chubut), después las campañas genocidas perpetradas por el estado para exterminarlos, hicieron pública una recuperación territorial. Ellos se autodefinieron como los hijos y nietos de los desplazados por las políticas estatales de radicación de los indígenas sobrevivientes a las campañas militares del estado, como por la entrega de tierras improductivas asumidas como fiscales por parte del estado. Es decir, los desplazados de la historia que el estado pergeñó para todos los indígenas de Patagonia desde hace más 130 años. La acción reafirma derechos territoriales ancestrales sobre un predio emplazado en el paraje Vuelta del Río (Cushamen). Sobre el mismo predio la Multinacional Benetton reclama propiedad, cuestión que a la fecha no está dirimida. El empresario italiano habría obtenidos las tierras que, en Patagonia, fueron entregadas a precios irrisorios, finalizadas las campañas militares, a la The Argentinian Southern Land Company, de capitales ingleses. En 1982, según el historiador Raúl Minieri311, la empresa pasó a denominarse Compañía de Tierras del Sud Argentino e integró su directorio con más de la mitad de directores argentinos y, en el año 1991, dichas tierras fueron adquiridas por el holding empresarial italiano de los hermanos Benetton.
II. Una interpretación posible sobre las violencias del estado ante el reclamo territorial del Pu Lof en Resistencia de Cushamen
5Desde una perspectiva antropológica, indefectiblemente se debe considerar que no existe un concepto único de violencia, sino violencias múltiples. La definición está sujeta a disputas y controversias en el seno de la sociedad, por ello, se trata de un concepto polisémico y ambiguo dicen Garriga Zucal y Noel312. En parte, esto obedece a que en "el campo" primordialmente su uso se aplica para condenar antes que para describir acciones. Así las cosas, conforme avanzó el proceso civilizatorio, los analistas se enfrentan a la paradoja de una doble ilusión, a saber: de una sociedad cada vez más y menos violenta. A ello se le suma la univocidad de enfoques que presuponen en sus análisis a la violencia como un síntoma de incivilidad o patología, cuando ella, más bien, circula en la experiencia social. Suele suceder en estos casos que el analista quede propenso a que se filtren los usos nativos en sus intentos de conceptualización, como sucedería si se parte de taxonomías estatales; en este particular se aceptaría acríticamente un objeto preconstituido desde un posicionamiento dado.
6Por otra parte, si bien se parte de un consenso que acepta que hablar de violencia supone reflexionar sobre relaciones de poder y políticas necesariamente asimétricas313 y, por ende, que su expresión se vincula con diferentes estructuras de dominación; al estudiarla suelen asumirse dos perspectivas. Por un lado, aquella que focaliza en la cultura de la violencia y, por el otro, la que se interroga por las violencias en la cultura. En la delimitación de estos campos, hay que tomar ciertos resguardos porque, de no ser así, llevarían a asumir a ciertos grupos como violentos ya que, como producto de su historia, la violencia representaría un rasgo inmanente e inmodificable de sí mismos. En este sentido se trataría, para estos autores, de no caer en similares perspectivas como las que terminan culpando a los pobres de su pobreza.
7Otra advertencia que deberían atender los análisis sobre la violencia lo plantea Rita Segato314 cuando explica que la violencia tiene su origen en sistemas de status y jerarquías desiguales y asimétricas que ocultan y replican el aparente contrato igualitario que impondría el imperio de la ley, del derecho, dado que, por debajo de este imperio, aparece la realidad de esos status que ordenan el mundo a partir de desigualdades como la raza, las etnias o las naciones. Por ello, además del sistema de contrato es preciso analizar, como en el caso que aquí se presenta, también el sistema de status presente desde lo racial y lo étnico, en tanto el mismo supone una tensión constitutiva e irreductible de la violencia en la sociedad que lo produce, contiene y reproduce.
8Finalmente, se retoman los aportes de Elsa Blair Trujillo315, cuya clave de entrada al análisis de la violencia estatal toma como punto de partida aquel que postula que la sociedad se forma desde su origen domesticando la violencia presente en las relaciones sociales; asumiéndola así como inherente a la contradicción de intereses presentes en su seno. Sin embargo, al estudiar cómo, desde diversas instituciones como el derecho, se van constituyendo los procesos sociales de legitimación de esa violencia – la permuta de una violencia que impide el orden social por otra que lo funda, dirán otros autores — no debe dejar de tomarse en consideración cómo, en este contexto, los conflictos sociales requieren convertirse en conflictos políticos para ser regulados. Esta puntualización, advierte sobre el lugar central que cobra en estos procesos la producción de hegemonía. Con estas advertencias, se contextúa la violencia ejercida desde el estado contra el Pu Lof en Resistencia de Cushamen. Se lo hace a partir de una síntesis- y relectura personal –de algunos eventos a fin de introducir el análisis.
9Mientras el gobernador Mario Das Neves, en sus declaraciones a los medios316, acusa a los integrantes del Pu Lof de " violentos" y de que " no respetan las leyes", llama al resto de la sociedad a manifestarse en su contra, exhortando a que "el repudio tiene que ser generalizado". Al unísono, los Organismos de Derechos Humanos317 vienen denunciando al gobierno provincial por prácticas que han puesto de manifiesto " detenciones ilegales", " exabruptos" por parte de las fuerzas represivas del estado y " falta de eficacia y control judicial sobre los alcances" de las medidas judiciales ejecutadas en el territorio de la comunidad y perpetradas sobre sus integrantes. Concluyen que estas acciones constituyen efectos de la " criminalización de la protesta social" y la " estigmatización" al pueblo mapuche-tewelche en Chubut. Como si estos elementos no alcanzaran para contextualizar la vulnerabilidad a la que están siendo expuestos integrantes de la comunidad indígena, el 10 de mayo del corriente, los oyentes del matutino de FM Alas318 nos anoticiamos, en voz del abogado Edgardo Manosalva, representante de algunas personas implicadas en algunas de las causas judiciales que se abrieron en torno a este reclamo territorial, que "el Fiscal provincial C. Díaz Mayer presenció la sesión de torturas a la que fueron sometidos sus representados en la comisaria de la localidad de El Maitén"; refiriéndose a detenidos en un procedimiento policial en el territorio de la comunidad. A este hecho debe sumarse la previa comprobación, en el marco de un juicio de extradición a lonko de la comunidad, de la producción de pruebas incriminatorias mediante el recurso de vejámenes, torturas y demás humillaciones a la persona que el mismo estado presentaba en el estrado judicial como parte de su querella.
10El discurso que pretende no solo justificar sino también obtener el consentimiento, por parte de amplios sectores de la sociedad, para el uso de la violencia forma parte, en la actualidad, de la principal estrategia del estado provincial para relacionarse con los Pueblos Originarios. En su estrategia de producción de sentidos hegemónicos sobre lo indígena propone un circuito de circulación de las demandas travistiéndolas de delitos. Siguiendo los planteos de Rita Segato, entendemos que la violencia contra el Pu Lof es, en parte, nulificadora y forcluidora319 en tanto pretende producir el rechazo y exclusión del Pu Lof de la comunidad imaginada de la nación. Decimos en parte, porque si bien para Segato esta violencia implicaría no dejar al indígena entrar en el discurso, ni en el registro del texto social; sin embargo, al interpelarlos como delincuentes-extranjeros perseguiría que el nosotros social no los vea como prójimos, ni como otros.
11Este proceso de construcción de sentidos hegemónicos en torno a la demanda propone romper el lazo o vínculo social con lo indígena ya que, en el escenario dispuesto dejan de ser reflejo del pasado o arquetipo de una diferencia multicultural en tanto política indigenista erigida desde el gobierno provincial, desde tiempo atrás, para pasar a formar parte de la amenaza al orden o paz social, a la convivencia diaria, al progreso y al trabajo tranquilo de la sociedad toda. En su apuesta a la atomización social el estado provincial, en colaboración con el Poder Judicial, impide establecer equivalencias de sentidos en torno a la demanda territorial entre los indígenas del Pu Lof y el resto de la sociedad.
12Desde los planteos de Corrigan, P. y Sayer, D.320, para asegurar su legitimidad el estado provincial se vale del uso de la fuerza efectuando acciones como requisas, instaurando retenes de control en la ruta, declarando zona liberada el territorio o ejecutando allanamientos desproporcionados. Estas acciones se acompañan de medidas que judicializan el reclamo que, en la escena social, se vuelven rituales de criminalización a partir de rutinas poco claras donde se ocultan y/o escamotean órdenes judiciales que llevaron a dicho accionar a ser calificado como "opaco321" por parte de Organismos de DDHH. De esta forma se apunta a que el exceso en el accionar estatal --de violencia, de incertidumbre y ambigüedad en sus procedimientos-- sea introducido como parte de lo aceptable por parte de la comunidad provincial, proponiéndose correr los umbrales de la sensibilidad social sobre la percepción de la violencia perpetrada por el estado. Así, se induce a la ciudadanía a aceptar –y naturalizar — grados cada vez más altos de intimidación a partir de determinados hechos, prácticas y discursos por medio de los cuales también pretenden justificarse. En breve, el estado oculta los procedimientos por medio de los cuales se usa la violencia, mientras públicamente se la aplica de un modo selectivo y cuidadosamente planificado: Prefiriendo las horas de la madrugada, la intervención de diferentes fuerzas en un número sobredimensionado e implementando cortes de rutas arbitrarios para evadir la mirada social ante intentos de desalojos frustrados hasta la fecha. En tanto, la sociedad testigo de estos hechos asume posicionamientos diversos.
13El exceso como política del ejecutivo provincial supera los planteos que hiciera Foucault322 al esclarecernos sobre cuáles eran los mecanismos de gobernabilidad del estado moderno. Entendemos que el "dejar morir, hacer vivir" en Chubut está siendo trasladado hacia un hacer vivir y hacer morir del estado policial (Ranciere, J. 1996323) sobre los Pueblos Originarios. El control de ambos polos al mismo tiempo le permite sentar representaciones sobre lo indígena, sobre sus reclamos, sobre el empleo de la violencia y, sobre todo, su autoridad para usarla. Re-articulando sobre nuevas coordenadas los discursos sobre el miedo al caos, diseminados al interior de la sociedad, hace aceptable la "nuda vida" (Agamben, G en Restrepo, E324), convirtiendo como potencialmente tolerables momentos donde la vida indígena queda expuesta como un no-valor; como susceptible de ser tomada y suspendida al arbitrio de las fuerzas represivas del estado en nombre la sociedad toda.
14Por un lado, desde una perspectiva histórica, la violencia estatal actual tiene su base en la violencia estructural que genera desigualdades sociales, económicas y políticas y es inherente al sistema capitalista. Al tiempo que, esta se sostiene en aquella que implicó el genocidio indígena en tanto acto fundante del origen del estado nacional y toda vez que la coerción primó sobre los modos de incorporación indígena a la nación como "otro interno325". Gerald Sider en relación a esta incorporación, señala una paradoja en la estructura de poder colonial que configura la formación social del estado, situada en la contradicción entre la imposibilidad y la necesidad de incluir a los otros como "otros" e incorporar a estos "otros" dentro de su sistema cultural y social particular de dominación326.
15Frente a los hechos, efecto de sus propias contradicciones, el estado provincial opta por el tópico de la violencia para interpelar al Pu Lof pretendiendo tener bajo su control, también, las representaciones sobre la misma. Asume públicamente aquel criterio que, desde el establecimiento de la ilegitimidad de los actos, presenta al Pu Lof como infringiendo no sólo el orden que instaura el estado de derecho sino, y primordialmente, la propiedad privada con un número de denuncias que van del abigeato a la usurpación. Iluminan este aspecto del conflicto Zucal y Noel cuando señalan que la (i) legitimidad es un asunto bajo disputa al interior de la sociedad, pero sobre todo cuando indican que el análisis de la violencia aquí no pasa por establecer legitimidad o ilegitimidad. Antes bien hay que prestar atención al juego de legitimidades alternativas que se presentan y a las relaciones de poder que permean estas interacciones. Al identificar así la disputa, se pone en foco el juego de fuerzas que se compromete cuando el estado acusa al Pu Lof y en el mismo proceso oculta quién, cómo, cuándo y desde qué mecanismos la violencia es ejercida. A la par de este mismo recurso, se ofrecen ciertas claves para la lectura social del conflicto, priorizando culturalizar las demandas políticas y politizar las demandas culturales. Dicha estrategia le permite al gobierno no sólo instituir estándares de (d) evaluación de los indígenas sino, a la par, construir las varas a partir de los cuales se los califica.
16Al hacer un recorrido por los medios y enumerar los episodios que han sido denunciados, por su carácter desmedido en el uso de la violencia, tanto por los integrantes de los Pu Lof como por organizaciones civiles, no puede dejar de advertirse que aquello que los Organismos de DDHH califican de opaco, confuso o poco claro en el accionar de las fuerzas represivas se traduce, en los hechos, en la modalidad dictaminada por las autoridades en que se ejecuten los procedimientos. Estos hechos traslucen un uso selectivo de la violencia como intimidación. Esta apuesta a más violencia se advierte a medida que pasa el tiempo hasta que, recientemente, llegó a implicar a personas que son y no son pertenecientes a la comunidad indígena. En este contexto, surgen interrogantes: ¿A qué apuesta el estado con este proceder? Ante las justificaciones vertidas en los medios por parte sus funcionarios, ¿Qué y quién se pone en evidencia en este contexto? En este juego de opuestos, ¿Quién es el que se expone cuando el estado y la multinacional Benetton buscan imponer su versión de los acontecimientos como verdad y, al mismo tiempo, McDonald el encargado de la estancia forma parte de los allanamientos ordenados por la justicia? La verdad estatal que pretende operar como norma deja como huella manifiesta su intención de regular la conducta del todo social.
17Se asiste al uso de la violencia sobre "los otros" como herramienta de construcción de hegemonía al interior de la sociedad, lo cual conlleva a que el estado logre definir "qué es violencia" para todos. Para dar cuenta de este proceso, se apela a los planteos de Eduardo Restrepo327 quien propone definir la hegemonía menos como dominación y más como espacio de articulación que define, como la violencia en este caso, los términos mismos desde lo que se piensa y disputa sobre el mundo. Siguiendo a Briones328, diríamos que el estado provincial impone su propio régimen de verdad acerca de lo que es y no es violencia y, en este proceso, devela nuevas modalidades de relación con los Pueblos Originarios por parte de la Provincia. Desde estas coordenadas se propone al lector, ahora, aproximarse a la mirada del fiscal Dr. Oro, de la Localidad de El Hoy, cuando respondía a los medios ante el desmedido uso de la violencia en oportunidad un intento de desalojo de la comunidad indígena:
(…) La primera de las irregularidades es que estas personas que están ahí asentadas dicen que pertenecen a las familias de pueblos originarios mapuches pero en ningún momento aportan sus nombres y se han tapado los rostros con lo cual ya partimos de una gran irregularidad. No sabemos exactamente con quién estamos hablando. Ellos dicen tener voceros o representantes que acá no se han presentado y en definitiva seguimos con esta situación en donde se puede decir que están atrincherados en ese lugar con gomeras, piedras y no sé si algún otro tipo de armas podría existir en el lugar. (…) hemos solicitado oportunamente un allanamiento para identificar a las personas y hacer una inspección ocular. En ese primer allanamiento ya las personas. Esto es un mundo al revés. Las personas dijeron que no se iban a identificar, que pertenecían a familias originarias y no se identificaron y están encapuchados con los rostros cubiertos. Esa situación me parece absolutamente extraña y no la podemos aceptar de ninguna manera. Yo puedo entender que ellos están haciendo un reclamo que consideran legítimo, pero yo también tengo un privado que me está haciendo una denuncia por usurpación y yo tengo que identificar quienes están ahí para someter la situación a análisis de la justicia, para que la justicia determine definitivamente qué es lo que está pasando. (…) Bueno yo voy aprovechar su medio de comunicación para decirles a estas personas que se han identificado en la conferencia de prensa y que dicen ser los voceros de este grupo de gente que no se quiere identificar que, al menos, vengan los voceros y se presenten acá en el Ministerio Fiscal. Porque hasta ahora yo lo único que tengo que es un grupo de gente que dicen ser de pueblos originarios mapuches. (…) Sería bueno tener identificada a las personas para estar hablando o dialogando en otro nivel y no en este nivel de la guerra que nos quieren plantear. Porque es absolutamente claro que esta gente está esperando que exista la refriega porque quieren ser noticia, porque quieren ser prensa. Yo creo que ellos vienen reclamando que quieren dialogar con el gobierno nacional. Yo no he visto que aparezca nadie del gobierno, ni provincial ni nacional, y se lo hemos estado haciendo saber. Ellos reclaman una situación de territorio ancestral y otras cuestiones que escapan a la situación que yo tengo en este momento. Yo tengo una usurpación y no se quienes están. Si bien, esta usurpación después pueda tomar otros ribetes que, si ellos están haciendo un reclamo como dicen ancestral, bueno, veremos en el ámbito del poder judicial, con jueces imparciales que van a tener que mediar, terciar en el asunto. (…) Ahora si los que están adentro del campo no dejan ingresar, no dan su identidad y lo hacen encapuchados, obviamente, uno tiene que generar una especie de control de la gente que se acerca al lugar. Indudablemente que la gente que se acerca al lugar, no sé si todos sabrán, a quién es que van a ver. Pero que sepan que en estos momentos en ese lugar se está cometiendo una usurpación. Y las personas que se acercan eventualmente pueden quedar implicadas en el ilícito de partícipes necesarios de la comisión de este delito. O sea que los procesados eventualmente pueden ser unos cuantos. Sobre todos, porque aparte, no solo van y se acercan en un acto de apoyo y tal haciendo algunos de ellos una apología del delito, sino que también están llevando materiales para la construcción. O sea, que también están arengando y fomentando esta situación. (…329).
III. Procesos de producción de alteridad en el marco del conflicto
18Las formas de construir sentidos y significaciones sobre lo indígena en una sociedad varían por época y contextos concluye Claudia Briones330 y, agrega que, ello obedece en parte a distintas formas de construir hegemonías culturales. En el contexto chubutense actual, lo indígena se racializa a partir de atributos materiales que indican quiénes y qué son los indígenas para el todo social: extranjeros, delincuentes y terroristas o productores de ganado menor pobres de las zonas rurales. Este desplazamiento en la construcción de representaciones sociales como parte de procesos de alterización requiere de nuevas (de) evaluaciones sobre las connotaciones con las que, de aquí en más, serán considerados y reconocidos los indígenas apropiados e inapropiados dentro de la comunidad provincial.
19Si hasta momentos recientes ser considerado un indio puro, en Chubut, te cargaba de sentidos negativos hoy, en esa misma sociedad, tranquiliza porque permite al conjunto anticipar relaciones, respuestas y discursos al interpelar a los Pueblos Originarios. Dialogando con los planteos teóricos de Claudia Briones diríamos que. si antes la impureza te hacía mapuche chileno, esa misma impureza hoy te convierte en forajido y foráneo. Es por esto que quizás el color requiera ser visibilizado para definir no ya lo indígena sino a la nación. Desde el discurso de las autoridades, en distintas instancias del estado provincial, se advierte que los criterios para definir la pertenencia a la nación --sobre todo cuando ésta entra en diálogo con la realidad que plantea el Pu lof — operan de modo excluyente, en tanto, el color es ontologizado y pasa a definir atributos positivos de lo blanco. En este contexto, a las desviaciones, que por serlo no forman parte de la comunidad imaginada de la provincia, se les tienen previstas solo dos posiciones sociales: la subalterna para unos y el no-lugar para otros. Ambas, definidas desde posicionamientos hegemónicos, instauran visiones e imágenes objetivantes de lo indígena.
20En la localidad de Esquel, cercana a unos 120 kilómetros del Pu Lof, se suscitó un hecho discriminatorio331, que cobró trascendencia pública hasta en medios nacionales, e involucró a funcionarios y empleados de la Municipalidad local. En el marco de negociaciones salariales un edil increpó a sus contendientes de turno, insultando: ¡Negros de mierda, yo soy blanquito, por suerte no tengo ni sangre mapuche, ni tehuelche332!. La desmesura generó la respuesta, entre otras de repudio, de otro edil que eligió responder a la afrenta afirmando su auto-adscripción étnica y replicó: Estoy orgulloso de la sangre que corre por mis venas, soy orgulloso de ser mapuche333.
21Las nuevas modalidades de construcción de alteridad presentes en el hecho no implican que aquellos sentidos ahistóricos, esencialistas y objetivantes del pasado hayan desaparecido; sin embargo, quien pretende responder la afrenta como quien la propina parten de delimitaciones basadas en la naturaleza, antes que en la cultura. En breve, los discursos sociales que van instalando sentidos sobre lo indígena se han de ir re-inventado desde el marco del conflicto con el Pu Lof y, en esta dirección, se advierte la necesidad de construir un límite que fije y distancie las marcaciones y diferencias que ellas distribuyen; atributos que recaen sobre "el blanco" como sobre "el no-blanco". Entendemos que este proceso, en Chubut, podría estar insinuando una mutación del proceso que Briones334 denominó blanqueamiento a otro de racialización, en tanto y en cuanto, hay indígenas que nunca llegaran a blanquearse, porque se está empezando a sugerir que nunca aprenderán a dejar de ser indígenas.
22Previamente, en los procesos de alterización en Argentina, a los indios mestizados, es decir, en proceso de dejar de ser indios se les reconocía cierto mérito ante la posibilidad de cambio, de alejarse de sus orígenes y convertirse en ciudadanos desde los parámetros que esta última categoría presuponía. En el contexto actual, y desde los eventos que analizamos, se manifiesta el descrédito social de aquella trayectoria anterior dado que se estarían dejando de depositar expectativas en el blanqueamiento. En los eventos presentados desde el posicionamiento del concejal que insulta como del que se defiende la mezcla en lo indígena no constituye una posibilidad. Como veremos, en lo que sigue, tanto la pureza como la mezcla en el otro indígena posibilitan su alterización social de modos diferenciados. Esto es así porque en el contexto actual la mezcla representa, y se trata como, una amenaza y no tan solo como la copia degradada de indígenas pretéritos. A la par, se construirán ciertas nociones de autenticidad tanto para combatir la mezcla, como para no alterar las desigualdades y asimetrías con respecto a los considerados actualmente indios auténticos porque, de lo contrario, también dejarían de ser los que históricamente se les impuso: indígenas pequeños productores y pobres de las zonas rurales.
23En el marco de tal distinción, se re-definieron diferencias tolerables e intolerables cuando el gobernador se reunió con varias comunidades indígenas de la provincia y recibió en la casa de gobierno a las autoridades ancestrales de la comunidad de Cushamen335. La performatividad de este hecho político apareció en los medios resaltando las disidencias que tendrían los indígenas del resto de la provincia con respecto a los planteos del Pu Lof, situación que, al mismo tiempo que oculta la contingencia que las hace aparecer, pone en la voz de los propios indígenas el disenso que el mismo gobierno advirtió como necesario escenificar. En este contexto, la relación entre las formas de auto-adscribir membrecías grupales y practicas con fines políticos se yuxtaponen e inoculan orientaciones que regulan la conducta de los indígenas apropiados como condición necesaria para ser marcados como auténticos; indios sin derechos pero que –en términos del Ministro Durán — luchan ancestralmente336. Lucha que, por reconocerse histórica paradójicamente, y por esa misma condición, se evidencia como ineficaz e infructuosa en su intento de interlocutar con el estado. Desde la perspectiva de las autoridades, los indígenas apropiados serán reconocidos como tales en tanto tengan o vivan con necesidades básicas insatisfechas; estableciendo que sólo vinculados con la línea de la subsistencia serán considerados tolerables los reclamos.
24En aquel escenario, ¿cómo se tiende a racializar a la nación, por parte de la dirigencia política de la provincia? Elocuentemente: evidenciando el color. Lo blanco como valor positivo explicita limpieza, moral, superioridad. Si antes el color de la nación se silenciaba, hoy en Chubut se vuelve necesario explicitarlo para comunicar lo infranqueable, es decir, para dar a entender que nunca se revertirán las jerarquías/asimetrías sociales que se depositan en cada color.
IV. Trayectorias históricas indígenas en el noroeste de la provincia de Chubut
25En esta sección se opta por retomar las nociones de territorio que forman parte del posicionamiento que asume el Pu Lof para analizar y reflexionar sobre sus propias historias. Esta reflexión les permite establecer pisos en común y referencias propias desde donde contarse. Desde el ángulo de los procesos de territorialización ejecutados por el estado nacional, como parte de la incorporación al sistema capitalista y subordinación a su orden, también es posible entender la historia colectiva. Sin embargo, es necesario establecer una relación dialéctica con los planteos y conclusiones que construye el Pu Lof en el marco de sus reivindicaciones territoriales, a fin de contextuar procesos históricos que desde una posición hegemónica no se tienen en cuentan para interpretar las trayectorias históricas de colectivos indígenas. A fin de reconstruir estas nociones y lo que ellas informan sobre la constitución del grupo es que se opta por retomar la perspectiva del Pu Lof. Sin embargo, la misma se entrecruza con algunas miradas teóricas para producir datos y reflexión.
26Las maneras de entender –practicar y experimentar — el territorio, constituyen un ángulo desde donde reconstruir la historia del colectivo y es en esta historia donde hay que buscar los procesos que derivaron en su constitución; elegimos este camino más que apelar a categorías –como etnogénesis, emergencia y/o re-emergencia indígena-- que descontextualizan la realidad (y la historia) que se pretende comprender. Pu Lof remite a la confluencia de múltiples trayectorias indígenas y, desde ellas, antepone puntos en común y similitudes a partir de los cuales se entrecruzan sus historias familiares. A la vez, estas trayectorias se asumen como múltiples puntos desde los cuales puede comenzar a ser contada "la historia" que se actualiza en el presente del pueblo.
27El espacio entendido como producto de relaciones sociales puede ser abordado desde tres dimensiones, nos dice Ana Ramos337. Una dimensión refiere a la configuración que adquiere en un momento dado. Una segunda, a los efectos sociales de las representaciones que circulan sobre él; y una tercera dimensión refiere a las formas que adquieren las pertenencias de las personas al habitarlo de determinada manera. Cushamen en tanto territorio opera, para el Pu Lof, como lugar de intersección entre familias re-localizadas, producto de las radicaciones estatales después de las campañas militares. Referencia que, al mismo tiempo, aplica en la actualidad del colectivo como lugar expropiado a generaciones previas de familiares. Sin embargo, igual y necesariamente, constituye un punto desde donde contar una historia en marcha, aunque el estado los califique de delincuentes y extranjeros. Es en esta dirección que las representaciones sobre el territorio permiten reconstruir una historia que entrama retrospectivamente: genocidio de parte del estado, radicación forzosa y autonomías indígenas hacia ambos lados de la cordillera.
28A su vez, aquella interpretación de la historia colectiva pone sobre relieve todas las desconexiones impuestas por las políticas estatales hacia los colectivos indígenas. Desde su posicionamiento, el desplazamiento territorial indígena no cesa en algún punto de su historia; antes bien, todavía sucede toda vez que los cordones periféricos de los pueblos se siguen engrosando con familias indígenas obligadas e inducidas a dejar sus territorios y quedarse luchando contra la pobreza en la ciudad. Por lo mismo, las conexiones que se hacen desde el ángulo del territorio no son sólo aquellas que cruzan límites estatales; antes bien, profundizan en aquellos vínculos históricos que, abarcándolos a todos, los vuelven efecto y producto de trayectorias similares de despojos y expropiación de territorios, historia e identidad.
29El orden que distribuía los elementos en el espacio, el lugar de las personas y las relaciones sociales en torno a ese orden es lo que se ha trastocado a consecuencia de la violencia del estado y de sus políticas indigenistas. Estos tópicos constituyen el punto de partida de las reflexiones en torno el sentido y el valor del territorio. La historia de la conformación de los grandes latifundios, en Patagonia, es la contracara de las campañas militares y el desplazamiento indígena que lo siguió. Los intereses que confluyeron en torno al estado regularon el proceso de expropiación/privatización de los territorios indígenas. Proceso que hoy prosigue revestido en nuevos discursos que operan, como instrumento de manipulación sobre la población, para imponer nuevos proyectos económicos de carácter extractivista. Debajo de los cambios en las configuraciones territoriales, de la imposición de jurisdicciones, de territorializaciones estatales y de sentidos de circulación sobre las familias indígenas, se tensiona un hilo conductor que reproduce una lógica mercantilista sobre territorio --y las personas-- que no ha perdido vigencia.
30Este hilo conductor desde el que el Pu lof interpreta la historia colectiva de los indígenas de Patagonia une lo que la hegemonía estatal desconectó y desata las relaciones esencializantes que la misma impuso para interpelar a los Pueblos Originarios. En este contexto, la recuperación a la Compañía Benetton impugna, en parte, el lugar de responsabilidad que le cupo en la explotación de los indígenas como fuerza de trabajo, la expropiación de sus territorios, pero también a la imposición de un régimen de producción ganadero que supuso el sometimiento de las familias de los alrededores a vivir en la pobreza. Pobreza que limitó la autodeterminación de las parentelas en el territorio y obligó a que sus abuelos, padres, tíos y demás familiares migraran de Cushamen por indigencia y/o endeudamientos.
31Reconociendo las radicaciones, en tanto políticas estatales, como resultado y parte de otras imposiciones del sistema capitalista, se las privilegia para poner en primer plano la presión que impuso sobre los colectivos indígenas y, además, analizar el rol de agencias como la del lonko Miguel Ñancuche Nahuelquir. Es decir, retomar las opciones impuestas a, y abiertas por, los mismos lonkos. Los condicionamientos del pasado se ponen en diálogo con el presente, y se nominan como parte de experiencias de pobreza y expropiación que se sucedieron. Constituyen así un antecedente a fin de explicar por qué hoy no tienen acceso al territorio. Por ello, las historias de los que tuvieron que irse o las de cómo los corrieron de la Colonia Cushamen son tan importantes como las historias de los que lograron quedarse y resistir las diferentes presiones que aparecieron en el devenir, pero sobreviven. Las memorias construidas desde ambos posicionamientos permiten construir sentidos alternativos de apego al territorio aunque también trazan una disyunción en los modos de asumir sus procesos de comunalización338 no reconocidos por las miradas oficializadas desde el estado pero, sin embargo, son producto y efecto de políticas indigenistas de ese mismo estado.
32La tensión entre la materialidad del alambrado y las representaciones que los integrantes del Pu Lof han construido sobre su presencia a partir de lo que les contaron, vieron, experimentaron y, del mismo modo, de lo que no se les contó o lo que se les negó de esas historias constituyen, al mismo tiempo, el resultado de prácticas en el territorio – de desplazamientos, trayectorias laborales, arrinconamientos, endeudamientos, ceremonias, marcaciones, señaladas. Prácticas que han dejado en estas personas entendimientos sobre el territorio. Con entendimientos referimos aquí tanto a conocimientos ancestrales, como a modos de defender y a maneras de habitar el territorio. Reflexionadas, esas experiencias se asocian a modos de habitar el territorio que hoy se articulan en moradas de apego339 para el Pu Lof. Estas experiencias no sólo refieren a luchas motivadas por su defensa, o experiencias donde se ponen en valor y vigencia los conocimientos ancestrales; supone también que ellos mismos están habitados por esas historias tristes que sus familias todavía cuentan en Maitén, Esquel, El Bolsón, Puelo, El Hoyo ó Bariloche. El allí y el aquí340 del territorio se constelan en una versión de la historia que contempla sus propias historias.
33Quien observa el Pu Lof puede entenderlo como un colectivo de varias generaciones de desplazados, de expulsados de sus territorios que en sus trayectorias de vida ponen en evidencia diferentes itinerarios. Aún en sus singularidades, esos itinerarios resultan de compartir una historia en común y desde las mismas posiciones subalternas. Con sus historias, una serie de ramificaciones puede trazarse en el espacio. Puestas en perspectiva, esas ramificaciones los vinculan al territorio de Cushamen, pero también puestas en comparación evidencian otras referencias en común, como marcos de interpretación desde los cuales entender sus orígenes, memorias anudadas en eventos significativos similares, experiencias de vida que los colocan en posiciones sociales equivalentes u origen histórico compartido. Estas referencias trazadas en el territorio re-conectan, deshacen y rehacen causas y consecuencias en el devenir de sus historias personales; los pasados de todos con el ahora colectivo; los allí de donde llegaron con el aquí de Cushamen. Estas direcciones procedentes del territorio son las que les permiten visualizar la necesidad de cambiar el curso de "la historia".
34Esta breve contextualización no sólo evidencia las nociones del territorio del Pu Lof, sino que también da cuenta de otra territorialidad en marcha. Esta última genera grupo, opera como diacrítico para atribuir pertenencias colectivas y disputa definiciones y direcciones naturalizadas para interpretar a las trayectorias indígenas disponibles en el Noroeste del Chubut. Dicho proceso forma parte de negociaciones de sentido que están en curso, tal como las entiende Massey341, y en ese proceso es el mismo colectivo el que se va singularizando como tal. Esto es así, porque se advierte que el colectivo negocia los sentidos del ser juntos en el territorio tanto entre medio de las desconexiones y conexiones hegemónicas, como en la interacción con las conexiones y desconexiones de sus memorias sociales. Procesos sociales que los analistas podremos advertir sólo si reposamos la mirada en esa puntuación, en esa juntura y disyunción entre una cosa y la otra; de modo contrario seguiremos descontextualizando las historias de las familias indígenas en Patagonia y, como efecto, obviando esos procesos sociales que como analistas pretendemos explicar.
V. A modo de conclusión
35Detenernos en este capítulo en las concepciones de territorialidad nos permitió poner en evidencia la diversidad de trayectorias indígenas, que la hegemonía lee como aparentes desconexiones de la historia de conformación del estado, que se trazan desde un mismo punto de origen y enlaza hasta el presente las historias del Pu Lof. Sin embargo, en un contexto donde se produce una disputa por las definiciones respecto de quién es quién agencias y agentes estatales, incluido el poder judicial, se proponen como criterio de visibilización del colectivo la violencia en tanto dato de la realidad. Bajo este prisma se nos presenta una distorsión a tener en cuenta entre "ser indígena" y "tener pertenencia indígena". Si, por un lado, los regímenes de verdad que se nos ofrecen desde el estado para interpretar al colectivo se condensan bajo el tópico de la "ilegalidad", a la par, se sentencia que no tienen ó no son portadores, por implicancia, de cultura, identidad, ni pertenencia étnica. Se asumen así, por otra parte, concepciones lineales, ahistóricas, contenidistas y autoevidentes de aquellos conceptos que, por otra parte, tienen sus propias dinámicas de incidencia al interior de procesos de articulación colectiva. Concepciones que, por otro lado, vienen siendo objeto de profundas críticas al interior de las disciplinas dado que se los han venido re-conceptualizando conforme se modifica la realidad que pretenden explicitar.
36En este contexto vamos a proceder a hilvanar algunas conclusiones, en sus mutuas contradicciones y potenciamientos, que nos permiten presentar los análisis desarrollados en este capítulo respecto del proceso de formación de grupo y reivindicaciones indígenas a los que el mismo refiere.
37Este escrito partió proponiendo contextualizar un conflicto donde se ponen en juego la visibilidad/invisibilidad de pertenencia étnica a un colectivo indígena. Se optó como clave de interpretación retomar la disputa por la hegemonía de producción de sentidos acerca de la demanda y los demandantes. Sin embargo, es necesario advertir que esta clave de interpretación puede llevarnos a reproducir acríticamente ciertas miopías, en tanto, dicha clave operaría desde el mero presentismo y, en consecuencia, nos limitaríamos a aplicar análisis coyunturales de procesos que requieren profundidad y alcances históricos. Diríamos entonces que los análisis de producción de sentidos hegemónicos y las consecuentes relaciones de poder, operan como un marco más que hace al proceso, pero no lo agota. Ordena nuestro entendimiento respecto del posicionamiento de los actores, mientras, al mismo tiempo, habilita a contar la historia del conflicto desde ese recorte y, aún así, deshabilita a contar ciertos tramos de la historia colectiva –dentro y fuera del territorio-- que aún por no hacerse evidentes forman parte y están encadenados al proceso en sí y nos ayudan a entender quiénes son y qué son el Pu Lof.
38Tomando aquel planteo en consideración entonces resulta contradictorio que las historias parentales previas de este colectivo los amarre a Cushamen y el mismo estado que los desplazó hoy no reconozca esos itinerarios. En tanto colectivo indígena, el Pu Lof presenta al analista diversas trayectorias indígenas post radicación estatal después del genocidio perpetrado durante mal llamada Campaña al Desierto. Sin embargo, desde el empleo de implícitos que se nutren de ciertas concepciones de etnia, cultura ó identidad se procede a descaracterizarlos. Frente a este proceder, tomar las categorías nativas de territorio y concepciones teóricas sobre territorialidad mientras nos ayudaron a retener las contradicciones del planteo hegemónico, al mismo tiempo, evidenció trayectorias históricas heterogéneas que se entraman al interior del colectivo. Estas trayectorias alternativas se evidencian tanto si nuestro análisis se reposa desde el pasado al presente, como si reconstruimos las trayectorias que desde otros puntos regresan a Cushamen. Sería preciso, entonces, tener presente la simplificación en la que podemos caer si nos quedamos solamente analizando el conflicto desde la emergencia del presente, como también si no nos detenemos en dar cuenta de los propios supuestos conceptuales que intervienen y las implicancias que estos poseen cuando forman parte de usos sociales para interpretar la realidad.
39En aquel mismo orden, resulta contradictorio seguir pretendiendo subsumir realidades históricamente configuradas de trayectorias indígenas que están en marcha a ciertos rótulos que, achicando sus márgenes de composición sociológica, los posibles lugares sociales donde identificarlos y los comportamientos desde los cuales evaluarlos, se olvidan que dichos procesos de adscripción y autoadscripción tienen algo que ver con los rótulos impuestos a las etnias pero también dependen de procesos de construcción de pertenencias subjetivas que se pliegan y repliegan en la interioridad de las personas342 y, en parte, sólo son aprehensibles reconstruyendo los procesos de "su" producción de memoria social. La propia agencia de las personas es la que somos proclives a obviar desde la aplicación de rótulos o concepciones teóricas preconcebidas. La memoria social, con su potencial teórico, resulta operativa tanto como marco de interpretación que construyen los actores para dar cuenta de su propio pasado, pero también como herramienta metodológica que nos permite poner en contrapunto las verdades que generan los archivos históricos estatales –y no — con las articulaciones pasado-presente que las personas hacen desde posiciones subalternas.
40Las potencialidades que el proceso presentando nos abre a quienes como analistas intentamos explicarlo procedemos a resumirlos en tres tópicos:
41Diremos que la auto-nominación Pu Lof nos plantea la posibilidad de volver a reflexionar los modos en los que veníamos interpretando los itinerarios y trayectorias de comunalización indígena en Patagonia. En este sentido, dicho proceso de articulación colectiva todavía no formaba parte de nuestros pensables respecto de los derroteros históricos de los sobrevivientes a las campañas militares y, por lo tanto, devienen en historias colectivas de los Pueblos Originarios todavía no analizadas en profundidad. En consecuencia, poner en primer plano análisis sobre la violencia no debería confundir la importancia de otros marcos de interpretación que requiere el caso, dado que, en esta instancia la violencia tiene su propia lógica y explica solo un parte de esta historia.
42Analizar procesos de alterización y reconstruirlos en términos de procesos en curso, como los que aquí se presentan, puede inclinarnos a que los interpretemos en términos de emergencia étnica y, en tal sentido, quedarnos en analizar la perspectiva de los actores en términos de costos y fines, acotando la agencia de las personas a una mera instrumentalización estratégica de sus acciones. Ante esta particular mirada diremos que nos impide captar ciertos procesos sociales intervinientes. Procesos que implican, aunque no solamente, políticas indigenistas desde el estado, como trayectorias de activismo indígena en los diferentes contextos donde estas se han venido entrecruzado. Son estas las que restarían analizar para situar la agencia del Pu Lof.
43Reconstruir los procesos de formación de grupos desde la óptica de la producción de la memoria social nos obliga a seguir indagando respecto de sus características en tanto registro propio del pasado colectivo indígena. En tal sentido, cuando la gente nos cuenta su propio pasado se nos presenta un desafío que excede la simple consideración de lo dicho como la otra cara, el lado oculto ó lo no dicho por la Historia. La memoria social en tanto fuente de interpretación del pasado indígena nos brinda la posibilidad de impugnar silencios y no dicho del poder, pero también nos provee de modos alternativos de contar la historia. Esta última posibilidad será viable mientras no perdamos de vista la necesidad del trabajo etnográfico a fin, en última instancia, de no contrarrestar la agencia de los mismos colectivos indígenas en: su autodeterminación sobre el control de los márgenes de sus propios cambios, en su posicionamiento como agentes de su propia historia y en asumirlos en tanto intérpretes de su propio pasado.
Notes de bas de page
310 Claudia, Briones, La alteridad del "Cuarto Mundo". Una deconstrucción antropológica de la diferencia, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1998.
311 Raúl, Minieri, Ese ajeno sur, Viedma, Argentina, Fondo Editorial Rionegrino, 2006.
312 Noel, Garriga Zucal, y Gabriel, Noel, "Notas para una definición antropológica de la violencia: un debate en curso", Publicar, Año VIII, No IX, Argentina 2010, pp. 97-121.
313 Martín, Ferrandiz. y Carles, Feixa Pampols, "Una mirada antropológica sobre las violencias". Alteridades, enero-julio, año/vol. 14, No 27, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, DF México. 2004, pp. 159-174
314 Rita Laura, Segato Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, Bs. As. Argentina, Edit. Universidad Nacional de Quilmes, 2003, pp. 136-145.
315 Myriam Jimeno. "Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia". Antípodas No 5, julio-diciembre, 2007, pp. 169-190, ISSN 1900-5407.
316 https://www.pagina12.com.ar/13842-para-el-gobierno-de-chubut-losmapuches-reprimidos-son-terroristas
317 http://www. lapoliticaonline. com/nota/102867/. Ver también: http://www.unoentrerios.com.ar/pais/tras-la-represion-el-gobierno-insto-unasolucion-pacifica-del-conflicto-mapuche-n1320125.html
318 Programa Matutino "La minga de Alas" del 10 de Mayo del 2017, Fm Alas, 89.1, El Bolsón, Argentina.
319 Segato, Op. cit. p. 121.
320 Phillip, Corrigan y Derek, Sayer, "El gran arco: La formación del Estado inglés como revolución cultural", Lagos y Calla (comps.), Cuaderno de Futuro 23. Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina, La Paz, Bolivia, 2007, pp. 39-116.
321 https://amnistia.org.ar/golpes-a-hombres-mujeres-y-ninos-amnistiainternacional-repudia-la-represion-a-la-comunidad-mapuche-en-chubut/ http://noticiasesquel.com.ar/noticiasesquel/la-lucha-indigena-no-es-delito-estigmatizacion-y-persecucion-al-pueblo https://www.pagina12.com.ar/13755-la-infanteria-volvio-a-la-carga. http://memoria.telam.com.ar/noticia/organismos-repudian-represion-amapuches-en-chubut_n7091
322 Michel, Foucault, Defender la sociedad, Curso en el Collage de France (1975-1976), Bs. As., FCE, 2001, pp. 217-238.
323 Jacques, Rancière, El desacuerdo. Política y Filosofía, Ediciones Nueva Visión, BS. As, Argentina 1996.
324 Eduardo, Restrepo, Políticas de la teoría y dilemas en los estudios de las colombias negras. Editorial de la Universidad del Cauca. Colección Polìticas de la alteridad, Bogotà, Colombia, 2005, pp. 143-171
325 Claudia, Briones y Walter, Delrio, "Patria sí, colonias también. Estrategias diferenciadas de radicación de indígenas en Pampa y Patagonia (1885-1900), Ana Teruel, Lacarrieu M. y Jerez, O., Córdoba (comps.) Fronteras, Ciudades y Estados. Tomo 1 Alción Editora. Córdoba, Argentina. 2001, pp. 45-129
326 Jonathan, D Hill. "Pasados disputados y la Práctica de la Antropología" American Anthropologist 94 (4), 1992, pp. 809-815. Traducción no literal para el seminario "Las trayectorias de la memoria. Debates y perspectivas, el espacio social hegemónico y la memoria situada". Ana Ramos, Mariela Rodríguez. UBA 2008.
327 Eduardo, Restrepo, Políticas de la teoría y dilemas en los estudios de las colombias negras, Colombia, Editorial de la Universidad del Cauca. Colección Polìticas de la alteridad. Bogotà, 2005, pp. 143-171
328 Claudia, Briones, "(Meta) cultura del Estado–nación y estado de la (meta) cultura". Jigra de letras, 4. Popayán, Colombia, Editorial Universidad del Cauca, 2005.
329 Extracto de las declaraciones del Fiscal Dr. Oro con asiento en El Hoyo para la radio comunitaria Kalewche de la localidad de Esquel. Fecha: 20/04/2015.
330 Claudia, Briones, "Términos confusos, procesos complejos: Etnicización y Racialización de la aboriginalidad.". Jornadas de Antropología de la Cuenca del Plata II Jornadas de Etnolingüística. Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes (UNRO), Rosario, 2,3 y 4 de Octubre de 1996.
331 http://www.bigbangnews.com/actualidad/Un-concejal-de-Esquel-denunciado-por-dichos-xenofobos-a-mapuches-y-tehuelches-20170419-0050.html.;https://www.clarin.com/politica/escandalo-insultos-concejalcambiemos-esquel_0_HJ-GQMHRl.html.; http://www.elpatagonico.com/concejal-denunciado-discriminacion-yo-no-mearrepiento-n1546823. http://www.diariojornada.com.ar/185544/politica/el_edil_parisi_sera_denunci ado_al_inadi/
332 https://ar.laballesta.news/ricardo-parisi/un-concejal-de-esquel-denunciadopor-dichos-racistas-sobre-mapuches-y-tehuelches-58f7fab275fd24785d9331c9 y
333 http://radiodelmolino.com/rdm/2017/04/esquel-oscar-cheuque-ongarato-tenia-que-pedir-la-renuncia-de-parisi/
334 Claudia, Briones, "Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad y nación en Argentina", Runa XXIII, FFyL-UBA, 2002, pp. 61-88: ISSN 0325-1217.
335 http://www.diariojornada.com.ar/178693/politica/el_verdadero_mapuche_no_es_violento_ni_cubre_su_rostro_al_reclamar/.Ver también: https://esla.facebook.com/JornadaWeb/posts/1236447243101340. http://www.diariojornada.com.ar/179215/politica/mapuches_de_cushamen_se_reunieron_con_das_neves/
336 http://www.perfil.com/politica/ministro-de-chubut-califico-a-grupo-demapuches-como-terroristas.phtml. Ver también: http://www.losandes.com.ar/article/un-grupo-mapuche-ocupo-tierras-debenetton-en-patagonia-y-el-gobierno-de-chubut-los-llama-terroristas
337 Referimos, entre otros, a las siguientes publicaciones: Ana Margarita Ramos, Los pliegues del linaje. Memorias y políticas mapuches-tehuelches en contextos de desplazamiento, Buenos Aires, Argentina, Edit. Eudeba, 2010 y Ana, M Ramos, "Trayectorias de territorialidad", Mimemo.
338 James, Brow, "Notes on Community, Hegemony, and the Uses of the Past". Anthropological Quarterly 63, 1, 1990, pp. 1-6.
339 Lawrence, Grossberg, "Power and Daily Life", We gotta get out of this place popular conservatism and postmodern culture, New York, Routledge. 1992 Pp: 89-111.
340 Doreen, Massey, "La filosofía y la política de la espacialidad: Algunas consideraciones", Leonor Arfuch (Comp.), Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias, Buenos Aires, Argentina, Edit. Paidós, 2005, pp. 103-127. (Trabajo original publicado en 1998)
341 Ibídem.
342 Ana, Ramos, Los pliegues del linaje. Memorias y políticas mapuches-tehuelches en contextos de desplazamiento, Buenos Aires, Argentina, Edit. Eudeba, 2010.
Auteur
Doctora candidata. Universidad Nacional delcomahue- Sede Crub. Colaborador IIDCyPCa. ISFD No 804 (Sede El Maitén). Argentina. E mail: nahuelquirf@yahoo.com.ar

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018