Carta de un Profesor tratando de ser Director
p. 321-322
Texte intégral
1No me preparé para ser director de un colegio, reconozco en mí habilidades y fortalezas, creo en ellas, pero cada día aprendo algo distinto y nuevo, ser director ha sido una de las tareas más desafiantes y enriquecedoras de mi carrera profesional.
2El primer aprendizaje tiene que ver con un concepto relacionado con la relevancia del cargo al interior de la comunidad, una especie de directocentrismo acostumbrado por administraciones anteriores, que coloca todo el poder de decisión o definición en “el dire”. Entonces, te ves en un día, definiendo qué se compra y qué no, a quién se observa, a quién se entrevista, qué temas se tratarán en el consejo de la semana, qué dirás sobre algo que supuestamente preguntarán, cómo enfrentarás la reunión con el Sindicato, con el centro de padres y madres, con el centro de estudiantes, comité paritario, ex alumnos, sostenedor, equipo directivo, ciclos, asistentes de la educación, apoderados, vecinos del colegio, municipalidad, CESFAM de turno, en fin.
3En medio de todo voy tratando de ser profesor, sin olvidarme que soy director, o al revés; en una discusión interna que me llena de aprendizajes día a día. Reconociendo límites y obstáculos, posibilidades y necesidades, aperturas y diálogos. Tal vez, la mejor recompensa del ser director, sea la capacidad de cambiar las interacciones pedagógicas de aula por conversaciones humanas de conexión con necesidades concretas de las personas que forman una comunidad educativa.
4En medio de todo voy tratando de ser director, sin olvidarme que soy profesor, o al revés; es una discusión interna que enriquece el alma docente, la vocación. Reconozco la falta de respuestas, la problemática interna que se instala en las culturas escolares como parte del funcionamiento habitual muchas veces, el diálogo necesario con mi ser para tomar siempre la mejor decisión, la necesaria sensación de sentir que siempre estoy optando por los aprendizajes de los estudiantes, llevando mi centro y mi armonía ahí, para no extraviarme ni enceguecerme con tanta burocracia.
5Voy tratando, lo expreso, porque eso me ocurre, soy un profesor tratando de ser director y viceversa.
6 Hoy estoy acompañando a un niño de siete años, que va en segundo básico y siente gran frustración porque no sabe leer, asumí una tutoría, porque ha estado muy alejado de las clases sincrónicas que estamos realizando en este tiempo en el colegio. Qué mejor antídoto para cualquier enfermedad que acercarse al aula, sea esta sincrónica o presencial. Nos propusimos un plan con él, nos reunimos media hora día por medio, estamos partiendo por el reconocimiento de vocales, ejercicios de conciencia fonológica, reconocimiento de su nombre, del nombre de sus familiares y me acordé de los métodos de alfabetización que utilizó Pablo Freire con el campesinado chileno, con la utilización de palabras clave para ellos, en un tiempo agitado social y políticamente, en pleno tiempo de Reforma Agraria en nuestro país. Entonces Freire me recuerda que en este proceso de lectura debemos ser capaces de ir al mundo, de ser parte del mundo, así que estamos desarrollando un plan con juegos en línea, haciendo reconocimiento de sonidos y letras dependiendo de ello y nuestro estudiante alejado ha retornado a la motivación y al vínculo con su aprendizaje, esperando que en un futuro cercano pueda aprender a leer.
7Casos como él, han sido reiterados en el último año, en nuestro país. Un porcentaje no menor de estudiantes de segundo básico no sabe leer, la lectura era una de las facetas más importantes para Freire como educador, ya que suponía que era la puerta no solo para el aprendizaje sino también para la humanización del ser humano, en lenguaje de hoy podríamos decir que “dignifica” de cierta forma al ser humano, lo provee de herramientas para que pueda ser una mejor versión de persona en donde quiera estar.
8Por eso voy tratando de ser profesor/director, ambas de la mano, ambas cruzadas, ambas estrechando relación y reconociendo la necesidad de cada una en función de lograr un avance en los procesos que soñamos para nuestro país. Voy “asumiendo mis convicciones, disponible al saber, sensible a la belleza de la práctica educativa, instigado por los desafíos que no me permiten burocratizarme, asumiendo mis limitaciones, acompañadas siempre del esfuerzo por superarlas” (Freire, 2009).
9Voy tratando de ser profesor/director.
Referencias
Bibliographie
Freire P. (1994). Pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI.
Freire P. (2004). El grito manso. Editorial Siglo XXI.
Freire P. (2009). Pedagogía de la autonomía. Editorial Siglo XXI.
Auteur
Colegio Bicentenario Santo Cura de Ars Chile

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018