Carta de quien no pretende enseñar. Una arqueología de los saberes y de cajas generosas llenas de fojas y amor de Freire
p. 317-320
Texte intégral
1Figuraba para el 24 de julio de 2018 en la antigua Escuela Normal de Preceptoras que, en la actualidad es el museo de la Educación Gabriel Mistral en Santiago. Era un día especial, celebrábamos los 50 años de “Pedagogía del Oprimido” y con ello, el lanzamiento de la primera traducción al castellano desde el escrito original en portugués de puño y letra de Freire. Compré esa edición convocada por la euforia y mi más profundo deseo de leerlo (aunque ya he leído la mayoría de las obras en idioma original). La presentación del libro estaba en manos de Jacques Chonchol y José Eustaquio Romão.
2Jacques Chonchol desempeñó un papel fundamental en el proceso de la Reforma Agraria bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva y, para la Unidad Popular, asume el Ministerio de Agricultura, pero ¿por qué es importante este personaje? Paulo Freire estando en Chile fue acogido por Chonchol y por María, su fiel compañera de vida. Mientras Jacques con su ávida y energética acción político gubernamental lideraba toda la transformación de las tierras, Paulo con ese espíritu evangelizador y misionero, recorrió el campo entregándose para que, toda persona hija de la tierra, tuviera en sus manos y ojos la bendita capacidad de leer el mundo a través de la palabra y su propia biografía, de su vida.
3En los ‘70s, Chile se torna un vértigo, un movimiento telúrico constante y sonante y, con ello, Freire parte de esta franja de tierra. Mas, la productividad intelectual con sus pies en este país, de forma tan orgánica nos regala la “Pedagogía del Oprimido”.
4Lamento ser la portadora de la noticia sobre que las anteriores versiones de tal obra son la compilación de fojas que lucharon desde la memoria de Paulo para que, sus manos, fuesen lo más fiel a lo que antes, en Chile, dio vida ¡Pero! El escrito original, el compendio completo de carillas gestantes de revolución en portugués, no se encontró sino un tanto antes del 2018 y todo gracias a Chonchol y, ciertamente, a sus cajas preciadas que se permitieron ser indagadas. Después de una arqueología exhaustiva son encontradas un par de fojas unidades por un hilo delgado, gastadas y llenas de correcciones… ¡Era el manuscrito original de puño y letra de Paulo! ¡Qué regalos nos deja Freire hasta nuestros días!
5No pretendo escribir una carta que nos dé una ilusión bañada en humo y carente de realidad. Paulo Freire sufrió exilio, el no reconocimiento de su tierra amplia y amazónica, mientras que otros elevamos espíritu posterior a su partida. Solo deseo que la realidad que nos resulta cruenta nos permita erguir ese Quijote que portamos no se diluya, me he de afanar para que no sea amortajada.
6Freire gozaba escribiendo y hablando desde la más cruenta realidad para que los espíritus no fuesen agua entre los dedos. Cada una y uno de quienes “pretendemos enseñar”, desde la base, se nos elevan murallas enormes, pero ¿Qué seríamos sin esas barreras? No buscaríamos la emancipación, no añoraríamos esa, al menos, sociedad en tránsito de sacar dichos atavíos opresores. Sus misivas tienen por finalidad mantenernos formes, pase lo que pase, aunque el viento y mareas vengan a nuestra contra. Mi corazón, espíritu y cuerpo están firmes, bípedas, ensoñadas y nutridas de este escenario tan duro, desigual, opresor y con el cual lucho día tras día; porque sí, es una lucha.
7La pedagogía de la esperanza me mantiene en pie, confiando que sola no estoy, somos muchos ¡Somos tantos! Que la supraestructura hegemónica tiembla, nos teme, de cara a nuestras convicciones y profundas acciones militantes firmes, vinculantes. No pretendo enseñar, pretendo que el mundo sea justo, con una educación libertaria, desde y con los territorios en donde el tejido social pueda relevar sus necesidades y carencias, para que todas y todos quienes estamos en cada aula, en cada club social, en cada población, barrio y organización social, podamos dar y continuar la lucha que Freire nos heredó.
8No pretendo que enseñen, sino, que sean enseñados, pues, desde y con el pueblo, podamos tener y dar con herramientas para poder transformar el mundo en cada paso que, conjuntamente damos, para que logremos una sociedad más justa, igualitaria y que toda brecha se torne famélica. Pretendo que entendamos que, todo lo que emprendamos y demos vida, sea desde y con el colectivo, con nuestra comunidad.
9Freire hizo temblar tierras y sublevó mares, nos mostró que subvertirnos era la vía y camino que debemos tomar, optar, caminar, andar. Su vida fue resistir, transformar, dar vida, recuperar saberes, tejer desde el amor y devoción lo que el capitalismo y neoliberalismo nos hizo trizas. Sé que podemos dar esa batalla. Estoy segura y firme en esta aseveración. Es por ello que torno mi alma y más profundas letras para escribirles, comunicarles este sentipensar tan hondo, firme, irreductible y, ciertamente, inconmensurable.
10Cada día, es un día más de lucha. Un día más en que nuestros pies dan pasos certeros y llenos de amor, esperanza, subversión, dedicación y esperanzas. No pretendo enseñar, pretendo que estemos juntas y juntos en este andar. No estamos solos, estamos unidos en las palabras y letras que Paulo nos regaló en tanta bondad que albergaba ese espíritu que solo supo de luchas y entrega para los otros y otras. Solo supo de entregas, jamás de egoísmos recalcitrantes. Un ser dadivoso en su más prístina intención noble de misión y evangelizador del ser-estar en este mundo tan duro, para que, en sus manos, pudiésemos hallar calor, acogida, reivindicación y subversión de los territorios y sujetas y sujetos que conformamos toda tierra, toda selva, toda ciudad y todo corazón. Estamos juntas y juntos, porque el mundo es nuestro, porque sencillamente, queremos que todo territorio se subleve, se levante en su más purísima subversión, resistencia y luchas para que seamos todos un todo conjunto, de la mano, con la consciencia de clase que tanto nos ha costado relevar y co-construir. No nos tendrán más separados.
11Yo no pretendo enseñar, pretendo que todas y todos, podamos caminar juntos hacia un mundo mejor.
12Yo no pretendo enseñar, ni que ustedes enseñen; pretendo que nos aprendamos, construyamos y luchemos.
13Yo no pretendo enseñar, pretendo amar, amarnos.
14Yo no pretendo enseñar ni que ustedes enseñen. Pretendo que nos aprendamos, nos co-construyamos en un colectivo, un comunitario. Pretendo que luchemos, día tras día, mes tras mes, año tras año, décadas y las décadas que nos convoque esta lucha que no se terminará hasta que dejemos de respirar nosotros y nuestros herederos, sus herederos. Estos y los que vengan, las y los herederos de la palabra, de la acción, del sentipensar, de la emancipación, del despoje de atavíos y de dejar nuestros pies y cuerpadas en cada calle, población y manifestación pública que se nos convoque. Pretendo que aprendamos a ser enseñados por toda y todo sujeto que nos dé su mano, visión, palabra y verbo, para hacerlo carne en todo espacio, lugar y en donde nuestro cuerpo esté. Freire es más que un libro, es una vida, una militancia intrínseca del creer, de la fe, del militar, de una pedagogía esperanzada en que las opresiones se han de diluir y derrocar pronto, lo más pronto posible. No pierdas la fe, gánala, tenla en ti, en tu praxis, en todo lo que ontológicamente eres y te constituyes. No es un libro, es vida.
15 Jacques Chonchol y José Eustaquio Romão, en medio de una conversación entre portugués y castellano conmigo me dieron el mejor regalo: “no pretendas enseñar, pretende aprender y a luchar. No te canses, cada día después de la noche, sabrás que te repondrás y podrás seguir y seguir. No te canses. Nunca te canses”.
16Pretendamos juntos, todos juntos. Pretendamos una justicia social, pretendamos luchar. Pretendamos no cansarnos, estamos caminando juntas y juntos en este agreste pero dulce andar.
17Pretendamos, ustedes y yo, a luchar.
18Pretendamos en conjunto, que nada nos faltará. Nada nos detendrá. Nada nos hará claudicar.
19Solo pretendamos para que podamos hacer que el verbo se haga carne.
20Les doy esta carta para quienes no pretendemos enseñar, sino, para quienes añoramos aprender y luchar.
21Les da esta carta alguien que no pretende, sino, que lucha en toda trinchera que se presenta, para que educarnos sea el arma más firme para emanciparnos en conjunto. No pretendo una carta para quien pretende enseñar, pretendo una carta para quienes queremos aprender.
22No pretendo, ni ustedes deben pretender. Deben actuar, amar, evangelizar y misionar. No pretendo enseñar. No.
Auteur
Universidad de Santiago de Chile Instituto Paulo Freire de Chile- PIIE Chile

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018