Saber; no saber
p. 315-316
Texte intégral
1Querido/a docente, es un gusto saludarle.
2Me dirijo a usted con el objetivo de comentarle dos situaciones, ambas tan habituales como invisibles, pero no por ello menos decisivas en el gran marco de las dichas y desdichas pedagógicas, rasgos tan propios de nuestra actividad en este terruño. En un comienzo su consideración puede resultar distante de lo práctico, pero bajo una mirada más detenida es factible constatar sus alcances y por sobre todo el estado de apertura mental en el que nos sitúan, a propósito de la responsabilidad social que nuestro rol exige. Sin excepción en nuestros establecimientos educacionales, existe una o algunas personas (docentes en general) cuyos discursos y prácticas acusan el férreo convencimiento de la pertinencia cabal con que la autoridad ministerial produce políticas, programas, instrumentos y tantas otras medidas que los/as profesores/as, en calidad de ejecutores/as, deben accionar directamente con el estudiantado.
3Aún ante un panorama que hace evidentes las asimetrías entre tales medidas y los contextos, podemos escuchar a nivel intra-escuela aseveraciones como: “Si el Ministerio así lo solicita, así hay que hacerlo”; “Acójase al programa, no a otra cosa”; “El Ministerio lo dice, no lo digo yo”; “Es disposición del MINEDUC”; “Este material es bueno, es del Ministerio”; “Hay que priorizar las asignaturas SIMCE y PSU. No es que las otras asignaturas sean menos importantes, pero el MINEDUC nos evalúa por estas”; “Yo paso el programa tal cual”; “ ¿Para qué voy a revisar eso si el programa me pide esto otro?”; “Llegó un material del MINEDUC, hay que aplicarlo en la hora de…”; “cubrí todo el programa, cumplí todos los objetivos”, y tantas otras ideas falaces que asumen que cuando algo proviene de los <<especialistas>> o alguna de sus células, traen consigo, incorporadas, las garantías de lo adecuado o lo idóneo; mientras lo que ocurre en realidad redunda en un accionar tecnócrata, ajeno al hecho social educativo e intencionado en la determinación del rol docente como mero activador o mediador, de aquello que se ha dispuesto para él, sin su intervención ni venia. Como diría don Paulo, nos movemos en un sistema “paquetero” en el que la cartera a cargo profesa un autoritarismo de facto, principalmente porque los <<sabelotodo>> en sus oficinas producen los <<paquetes>> que han de regular el funcionamiento de ese sistema, en perjuicio de “la posibilidad que tienen las/os maestras/os de saber y crear” (Freire, 2010, p. 32).
4La segunda situación emana de la anterior y revela la razón por la que a la autoridad le ha resultado tan permisivo disponer un sistema en el que el docente es un mero ejecutor, a saber: su ignorancia.
5Profesor/a, usted debe “saber” que un sistema autoritario halla en el “no saber” un terreno fértil para su instalación y diseminación. Es imperativo no obviar el hecho de que incluso las instancias de reflexión docente propiciadas por la autoridad, no pretenden sino movilizar las disposiciones del gremio a lo arbitrariamente establecido como idóneo, insisto, a espaldas de sus ejecutores. En esta última condición, “no saber” pone al docente en situación de propender a la calidad de herramienta, posiblemente servil a los valores que la autoridad propugna, y en esa función, se aboca a resguardar el paquete bajo el sesgo de una entidad siempre idónea, por el simple hecho de institucionalizarse como autoridad, porque es lo que se estila, ni más ni menos. En ese afán, siendo el docente esclavo, no del sistema, sino originalmente de su propia ignorancia, se desenvuelve en las aulas aceptando lo externo como correcto y cuestionando su inventiva como si fuese efecto de una revuelta, tendiente a convertirse en lo que don Paulo llamaba un “burócrata de la mente” de sus estudiantes.
6Profesor/a, en este sistema la revuelta consiste en no permitir que su idoneidad técnica quede a disposición de la ignorancia, no haga peligrar su labor disponiéndola a quienes no piensan en usted para planificarla ni para ejecutarla; superar el <<no saber>> implica prepararse siempre, y su efecto más valioso estriba en disponer vuestra pedagogía a la edificación del contexto social, precisamente aquel que la autoridad, en rigor, no conoce, pero aparenta conocer. Aspire a generar la conciencia de que “La responsabilidad ética, política y profesional del educador le impone [siempre] el deber de prepararse […]” (íbid. p. 42), siendo así, las oscuridades y vacíos que han enturbiado siempre la autopercepción profesional, dejarán de ser cubiertas y sostenidas por el <<programa>>, al mismo tiempo que surgirá la creatividad y la propuesta, como escenario confortable para educar.
Auteur
Colegio Evangélico Labranza de Dios Universidad de Las Américas Chile

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018