Version classiqueVersion mobile

100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar

 | 
Francisco Gárate Vergara

4. Emocionalidad, roles y transformación

Desde abajo, construimos otro futuro

Fernando Lázaro

Texte intégral

1Querido Paulo:

2Acá estamos, intentando entender un mundo que cada vez se hace más complejo, desde la obscenidad de los latidos que emergen desde los montes, los páramos y la soledad.

3Qué será de los hijos, las hijas, de los hijos, de las hijas, de esos campesinos y campesinas que aparecían en tus escritos. Hoy hay una lucha que se está ganando y es la de entender que no solo hay oprimidos, sino que hay oprimidas, porque ganamos batallas, pese a todo seguimos ganando batallas.

4El presidente de tu país cree que negando tu nombre te convierte en fantasma, cree que poniéndote otros nombres esos hijos, hijas, de hijos e hijas, de tus campesinos y tus campesinas te van a olvidar.

5Tu nombre sigue siendo bandera en los pueblos postergados, y tal como querías vos, no te copiamos, te recreamos, te hacemos renacer en cualquier barrio pobre donde hay un desarropado que intenta luchar contra alguna palabra que resiste a dibujarse en un papel, te hacemos renacer en cada diálogo, en los gestos de los hijos y las hijas de los hijos de las hijas de esos campesinos y campesinas que ciertas políticas desparramaron sus sangres en los campos de alguna tristeza.

6Porque vos y yo sabemos que no hay pedagogía de la esperanza sin esperanza. Desde el sur, desde este sur tan duro, también dibujamos tu figura en los bachilleratos populares porque creemos que la educación popular lleva praxis. No te merecés estar en los libros, ni en la lectura misma, estás en la piel curtida de los que no tienen casi piel.

7Sé que nos conocimos, porque sin saber de tu existencia los vientos fríos del sur me trajeron tu lucha, porque los vientos de este sur dibujaban en mis manos tus manos.

8No había posibilidad de que no nos sentemos a tomar un café o a tomar un vino, querido Paulo. Esta pandemia arrasa con nuestros cuerpos, nos sacó de las escuelas, puso un reflejo de nuestras caras tras una pantalla, y a otros y otras sin escuela sin pantalla, esos hijos e hijas de los hijos e hijas de tus campesinos y campesinas se quedaron varias veces sin siembra y sin palabras.

9Un Chile que desde abajo, desde valientes movilizaciones populares está produciendo un cambio, aunque arriba, la misma política encarnada en máscaras tras máscaras, pero hay muchos y muchas que dejaron su sangre en los pantanos del olvido, somos muchos y muchas que continuamos la lucha y que también llevamos tu nombre en cada acción, en cada aire que respiramos. Colombia está invitando a resistir, caen y desaparecen los cuerpos de los más jóvenes; en Perú construye la esperanza de un cambio, volver a respirar, que Mariátegui pueda salir de la cárcel del silencio y se eche a andar de tu mano y en las luchas de los hijos y las hijas de los hijos y de las hijas de esos indios y esas indias con quien Mariátegui tenía un vínculo de amor.

10Vos nos enseñaste a caminar por ese camino. Un camino hacia la transformación y la revolución, tus caminos, querido Paulo, son caminos enmarcados en una propuesta política: no plantea recetas mágicas, ni tampoco una metodología para alcanzar ciertos objetivos. Dónde nos ubicamos en esos caminos es una posición ideológica, sumamente política, en la que vemos a la escuela como un lugar propicio para la resistencia y la lucha, la labor contrahegemónica se constituye como eje primordial en estados contradictorios. Sabemos que no es un camino recto, sabemos que no te gustaba la linealidad, es un camino que tiene aulas que resisten, docentes que luchan, teorías y prácticas que desafían, barrios que estallan. Es un camino del diálogo, de la liberación del oprimido, de la praxis política y la educación popular. Es un camino de educación liberadora, de esperanza y amor, de concientización.

11En una época de capitalismo y política fascista emergente, los y las educadores populares enfrentamos el desafío de proveer un lenguaje que se involucre con un utopismo militante sin dejar por un momento de prestar atención a aquellos caminos que buscan hacer encajar la esperanza en un eslogan o castigar y marginar a quienes se atreven a ver más allá del horizonte de lo dado. El fascismo engendra cinismo y es el enemigo de una esperanza militante y social que vos nos enseñaste. Sin esperanza, incluso en las épocas más terribles, no existe posibilidad de resistencia y de lucha. La esperanza abre el espacio de lo posible… y tus palabras siempre fueron eso, siempre fueron el puente a lo posible.

12 Hoy esa esperanza, esa pedagogía de la esperanza como deseo de un futuro del que se espera más que del presente se vuelve más imperiosa cuando la vida misma no está asegurada. En este contexto, la resistencia únicamente puede emerger con la lucha ética y como acto transformador. Esta forma de deseo enseñado se apoya en el sueño de una conciencia colectiva construida desde nuevos planteos de comunidad que den cuenta del sentido de lo social en términos de lazos subversivos.

13Paulo querido, nos enseñaste la persistencia de la esperanza en tiempos oscuros, todos los dramas de esta América Latina en el latir de un solo puño.

14Y te veo allí, con tu barba blanca, tus ojos brillantes, tus surcos que dan vida a tu piel, y resistimos a que te conviertan en una marca, resistimos a que te conviertan en una estatua, porque aquí estamos desde nuestra América profunda, construyendo futuro, delineando luchas, no te queremos en una estatua, te queremos en un garabato que forma una letra dentro de un cuaderno en un barrio pobre, de pies descalzos, de casas de chapa y de revolución temprana. No te fuiste, estás ahí... estás aquí…

Auteur

Universidad Nacional de Luján Argentina

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search