Version classiqueVersion mobile

100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar

 | 
Francisco Gárate Vergara

3. Reflexiones y educación

Entre avatares y circunstancias

Kenia Echevarría Fraga

Texte intégral

1Maestro:

2El dilema que usted planteó: pedagogía del oprimido vs pedagogía de la esperanza, convoca a redimensionar nuestras prácticas educativas hacia una pedagógica del ser, pensada para Nuestra América –en su dimensión social y humanista- indagando las coordenadas de sociedades más justas, dignas y humanas.

3Este dilema, requiere una obligada reflexión en torno al cómo, por qué y para qué, es impostergable penetrar las coordenadas epistémicas que nos ha legado, para revertir las circunstancias que mancillan la dignidad de los oprimidos, en tanto, es usted un pensador de la existencia humana, fiel exponente de la singular dialéctica contenida en la concepción de ser como categoría filosófica, donde la actividad humana es esencial en sentido lato, los sujetos de este proceso tendrán presente que tanto para educadores como educandos, ella está precisando de la articulación entre actividad cognitiva, valorativa, comunicativa y práctica. De manera que, se precisa hoy en las aulas -virtual o no- a causa del mal que azota a la humanidad, que ambos sujetos del proceso pedagógico, indaguemos en las causas que profundizan las brechas de desigualdad social imperantes, para desarrollar una educación que forme seres en la reflexión, la problematización, en la búsqueda constante de la verdad que nos asiste como agentes del cambio necesario: o enseñamos la historia política o dejamos de existir.

4Desde la llegada, conquista, descubrimiento, encuentro o como queramos llamar a la presencia europea en nuestras tierras, era un hecho la existencia de comunidades superiores a otras a lo largo y ancho del continente, pero esta irrupción, vino cargada de ideología ya conformada sobre las bases de una economía y prácticas políticas en descomposición en la vieja Europa.

5La condición de colonias le da una nueva fisonomía a la explotación, agregando elementos, como el racismo y la transculturación. El concepto de indios que nos adjudicaron, no solo tuvo que ver con la noción de haber llegado a Las Indias, que era en principio el objetivo de aquella expedición, este concepto aportado por el colonialista desde su perspectiva de vencedores, facilitó la colonización cultural, de manera que la gran Pachamama, emerge como un sedimento extraño donde unos y otros figuramos muchas veces antagónicos.

6Las causas económicas de ese estropicio, tiene que ver con la propia decadencia del sistema Feudal, sus viejos vicios y los nacientes del modo de producción capitalista lo trasladaron acá, junto al interés ideológico de expandir la fe cristiana católica, de conquistar no solo territorios, sino almas también. La sed de conquistas, la búsqueda de oro, plata, minerales valiosos junto a la embriaguez de poder, pusieron fin al desarrollo genuino y originario.

7Las consecuencias de este episodio, posibilitó la desaparición de los sistemas organizativos de los pueblos originarios y el robustecimiento de las monarquías absolutistas europeas, sometimiento biológico, cultural entre europeos, aborígenes y africanos, destrucción de las obras arquitectónicas, pérdida definitiva de la soberanía, desprecio por las culturas originarias, desconocimiento de la naturaleza humana de nuestros pueblos al ser reducidos a la categoría de encomendados.

8El ideario de los más genuinos precursores –entre los cuales usted se encuentra- permite una aproximación somera, a la noción de unidad antimperialista latinoamericana, condicionado por los procesos históricos vividos, sus propuestas coinciden en una suerte, de programa ideológico, cuyas pautas más significativas le comparto:

9 Primero, logro de la independencia política efectiva, frente al imperialismo norteamericano; segundo, desarrollo económico y social integral de nuestros pueblos; tercero, salvaguarda y defensa de las diversas culturas nacionales, frente a la alineación y transculturación impuesta por Estados Unidos y los gobiernos neoliberales; cuarto, defensa del principio de autodeterminación, soberanía e integridad del territorio de nuestras repúblicas latinoamericanas, en su conjunto; quinto, promoción de la unidad e identidad latinoamericana como herramienta fundamental, en la construcción de un bloque de poder en la región, capaz de contrarrestar la avanzada imperialista representada por Estados Unidos; sexto, la unidad significa eje transversal del quehacer político y geoestratégico para América Latina.

10Los educadores deberíamos ser capaces de conducir el proceso pedagógico hacia la cultura de la reflexión, la crítica y el discernimiento sobre los presupuestos que usted, el cubano José Martí y otros pedagogos de la región nos han alertado, el camino a la pedagogía de la esperanza, cobraría singular efecto en el área geopolítica.

11Considerando que el imperialismo es un problema común que atañe a todo la América Latina, donde sus consecuencias más puntuales son: la dominación en la esfera política y cuyas principales decisiones afectan notablemente la vida de los pueblos en función de intereses ajenos. Lo cual denota una clara pérdida de autonomía y soberanía en el manejo de asuntos propios. En la dimensión económica, se manifiesta a través de la acentuación de la dependencia, quedando los países latinoamericanos relegados a un orden internacional injusto, imposibilitando las dinámicas establecidas un crecimiento económico real. En términos culturales -a través de su actuar ideológico-neocolonial- subvalora la capacidad creativa del genio latinoamericano a partir de la difusión de un discurso de poder, mediante el cual, solo son verdaderamente artístico e intelectual las producciones culturales de Europa y Estados Unidos, por tanto, los pensadores, artistas, científicos y literatos latinoamericanos, están condenados a simular y recrear tendencias artísticas, estéticas, filosóficas y políticas que están en boga en el norte.

12Cualquier intento de ruptura y desmontaje de estos paradigmas eurooccidentales, es catalogado de herejía y censurado por el orden establecido. La lucha antiimperialista, debe ser entendida como una ideología liberacionista que pretenda cambiar radicalmente esta abusiva situación histórica, desmontando para ello los dispositivos de dominación y control, materiales y espirituales, impuestos por el discurso imperialista norteamericano.

13Al cabo de cinco siglos de negocio de toda la cristiandad, ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas americanas, está baldía mucha tierra que fue fértil, más de la mitad de la población come robado. Los pueblos originarios, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras y condenados a la negación de su identidad diferente. Se les prohíbe vivir a su modo y manera, se les niega el derecho de ser.

14Al principio, el saqueo y el magnicidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del dios del Progreso. Sin embargo, en esa identidad prohibida y despreciada fulguran todavía algunas claves de otra América posible. Por ello, me permito terminar con la siguiente convocatoria: “Llamad a vuestras conciencias; meditad un momento sin odio, sin pasiones, sin prejuicios, y esta verdad, luminosa como el sol, surgirá inevitablemente ante vosotros: la revolución es lo único que puede salvar a la República”. Emiliano Zapata www.ersilias.com

15Discurso a la Nación en Morelos. 20 de octubre de 1912. Discursos de Emiliano Zapata.

16Saludos,

17Su deudora.

Auteur

Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas Cuba

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search