Version classiqueVersion mobile

100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar

 | 
Francisco Gárate Vergara

3. Reflexiones y educación

La vida educativa cotidiana o el dominio de lo cotidiano

María Francisca Moreno, María Catalina Pavez et María José Troncoso

Texte intégral

1Para quien pretenda educar… y aprender…

2La acción educadora, debe estar al servicio de quien aprende, lo que lleva a pensar que esta debe responder a las demandas situadas desde y con el aprendiz; negar el contexto, es negar al educando. De aquí emerge, en palabras de Paulo Freire, el valor de la vida cotidiana o del dominio de lo cotidiano.

3Pero esta acción no se descubre por mera casualidad, sino que el hacer del enseñar debe ser un ser - hacer crítico, debe ser, por lo tanto, una disponibilidad presente

[…] al enseñar, no como un burócrata de la mente sino reconstruyendo los caminos de su curiosidad -razón por la que su cuerpo consciente, sensible, emocionado, se abre a las adivinaciones de los alumnos, a su ingenuidad y a su criticidad-, el educador tiene un momento rico de su aprender en el acto de enseñar ().
Freire, 2006, p. 46

4Es por esto, que no se puede esperar, por ejemplo, que un aprendiz desarrolle un pensamiento crítico, si el educador no adhiere, y por tanto practica la misma criticidad. Desde el enseñar, se requiere así, un educador crítico de su práctica, que busque incansablemente el saber con rigor metódico, es decir, un saber que es construido por el mismo aprendiz en comunión con el profesor desde la curiosidad de la cotidianeidad y desde la autonomía y el respeto del ser del educando (Freire, 1998).

5Esta constante, en la vida de quien “pretende enseñar”, le exige:

[…] que su preparación, su capacitación y su graduación se transformen en procesos permanentes. Su experiencia docente, si es bien percibida y bien vivida, va dejando claro que requiere una capacitación constante del educador, capacitación que se basa en el análisis crítico de su práctica ().
Freire, 2006, p. 46

6De aquí la idea que Freire sostiene, cuando se refiere a la dicotomización que entre la teoría y la práctica deviene un problema, al manifestar que la experiencia del aprendiz, en cuanto a la adquisición de conocimiento auténtico, no puede ser separada de lo que se vive y de lo que se aprende. Insistiendo en que la teoría no puede sobreponerse a la práctica ni viceversa, por el contrario, debe relacionarse de manera horizontal, es decir, dialógica y que surja del mundo de lo cotidiano.

7En consecuencia, “siempre hay algo diferente para hacer en nuestra vida educativa cotidiana, ya sea que participemos en ella como aprendices, y por lo tanto educadores, o como educadores, y por eso aprendices también” (Freire, 2006, p. 46), en ambos casos, está disponible la facultad de resignificar y transformar los espacios compartidos desde la realidad y la cotidianeidad.

8Lo anterior, nos interpela a ejercitar la discusión de las codificaciones, y que de esta manera la teoría se empape de la práctica vivida, resignificando el valor de lo conocido, por medio del ejercicio de lo cotidiano.

  • 12 Le Courrier de L’UNESCO, París, febrero de 1991, recuperado en https://bit.ly/3wsdesX

9Y aquí es cuando toma sentido lo que François Jacob, premio nobel de psicología en 1965, citado por Freire, señala en su nota “Nous sommes programmés, mais pour apprendre”12 ( “Estamos programados, pero para aprender”), como respuesta a la pregunta: ¿El programa genético concierne igualmente caracteres psicológicos? ¿qué pasa con la vieja pelea entre naturaleza y cultura, entre lo innato y lo adquirido?:

[…] Presumiblemente, todo el sistema funciona así. El aprendizaje estabiliza ciertos circuitos que otros degenera: selecciona entre las posibilidades existentes. La fabricación de un individuo, sobre lo físico, intelectual, moral, mental, corresponde a una interacción permanente de lo innato y lo adquirido […] (p. 1)

10Es decir, desde lo cotidiano. En la misma línea, la consideración de lo cotidiano en la educación nos invita a reconocer al educando y el educador como un otro legítimo, en tanto ser social, cultural, histórico y político; lo que invita a co-construir una nueva concepción de realidad en conjunto, dialogante, no sesgada exclusivamente desde la teoría, sino más bien reconociendo-se desde la diversidad, inmerso en una realidad dinámica, que puede emerger en este escenario de lo cotidiano.

11La primera carta enseñar-aprender. lectura del mundo-lectura de la palabra en Cartas para quien pretende enseñar (2008), nos invita, en tanto docente – discente, a hacer carne la vida educativa desde y con lo cotidiano, para una comprensión del mundo de un punto de vista no mecanicista, sino que, desde una perspectiva crítica y dialogante, exigente y realista.

Notes

12 Le Courrier de L’UNESCO, París, febrero de 1991, recuperado en https://bit.ly/3wsdesX

Auteurs

Universidad Austral de Chile

Universidad Finis Terrae

Servicio Local Gabriela Mistral
Chile

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search