100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar
|3. Reflexiones y educación
Carta a quien no fue profesor, pero nos enseñó como ser educadores/as
Texte intégral
1Paulo Freire, que nunca profesionalizó su condición innata de educador para convertirse en profesor, como hemos hecho los/as docentes, nos mostró con claridad educativa qué es enseñar y nos advirtió de muchas maneras del riesgo que conlleva quedarnos atrapados en la coherencia del paradigma dominante que campea en las escuelas y universidades, donde a quien enseña se le supone poseedor de la verdad y de la certidumbre asociada con ella, y se entiende que quienes aprenden no la poseen y viven en la incertidumbre que les lleva a equivocarse constantemente, lo que será corregido por su profesor o profesora.
2Además, se asume que no saben pensar y que deben aprender a hacerlo correctamente a lo largo de todos los años de la escolarización. Se desvaloriza la capacidad de la persona y de las comunidades para participar críticamente en la solución de sus problemas porque se les minusvalora como vulnerables, sin autonomía crítica ni resiliencia para romper el férreo cerco de la privación cultura.
3Por el contrario, Paulo Freire nos enseñó que en el diálogo encontramos, tanto la semilla germinadora de todo proceso educativo, como sus nutrientes, que nos permiten cultivar su desarrollo para que brote, florezca y fructifique en el contexto cotidiano del diario vivir, alerta a que la rutina no estropee su rica propensión a aprender y a enseñar y reprima la curiosidad, la pregunta y el juego que busca alterar todo el proceso para disfrutar de las emergencias.
4El proceso educativo es dinámico gracias a la constante tensión entre aprender y errar, entre la comprensión y la confusión, el saber y el ignorar. La frontera que separa a aquellas dualidades es difusa y cambiante, por lo que ninguna es mejor que la otra, salvo en ocasiones especiales en las que es fundamental evitar la equivocación, la confusión y la ignorancia. Empero, nada de esto es imperativo ni necesario en el proceso de enseñanza y de aprendizaje escolar.
5Cuando esto último se impone en la escuela se daña el proceso de enseñanza y el de aprendizaje y se cae, como por gravedad, en la imposición de contenidos, que se yuxtaponen y enseñan y, por lo tanto, aprenden, secuencialmente con escasa relación, si es que la logra tener, con el contexto de quien se educa.
6Se trata de un proceso reproductor y no creador, inhibidor y no innovador, que converge en la privación cultural, tal como las vertientes llegan al río principal. La persona privada cultural se autoconvence de que es incapaz de aprender, sin reparar que aquella privación no es más que el nefasto resultado de una mala enseñanza que ha impedido que su propensión a aprender fluya buscando la comprensión, tal como el agua siempre busca la parte más baja. Este proceso manifiesta la paradoja del ser humano que, siendo capaz de aprender de todo y aprenderlo bien, aprende que no puede aprender.
7¡Que destino más trágico! Llamado a lo sublime, queda enredado en sus ricas potencialidades mal encauzadas y profundamente arraigadas, cuya superación demanda atención especial y, en muchos casos, profesional. Sus consecuencias dañan la vida personal y sus alcances éticos y políticos impiden que el ser humano despliegue sus fortalezas y se aferre a sus debilidades y limitaciones.
8Ese aprendizaje se arraiga profundamente porque se entreteje con el emocionar personal y colectivo. Se vuelve difícil de erradicar y exige una ingente dedicación personal y de colaboración ajena para revertir el menoscabo hecho. Como consecuencia millones de educandos/as crecen perdiendo el entusiasmo por aprender lúdicamente a lo largo de un proceso en que todos/as se enseñan y aprenden generando ricos bucles de retroalimentación, tal como lo experimentan constantemente los/as educadores/as populares.
9Freire nos muestra un camino sencillo para no sucumbir ante aquella tentación de la certidumbre, tan común en nuestra sociedad y, también, como si fuera un destino inevitable, en las escuelas y universidades, pues el paradigma que domina a la escuela y a la universidad nos enceguece para comprender que educar sea muy simple.
10Educar es un proceso de creación genuina en la que se relacionan antecedentes de manera provisoria, las que mutarán a medida que se recaben antecedentes que lleve a considerar que constituyen una pista que vale la pena seguir. Si con el tiempo se prueba que no es así, se cambia la relación sin castigo ni juicio menospreciativo. Esto marca la diferencia radical con la práctica evaluativa escolar y universitaria tradicional. Afortunadamente, hay experiencias valiosas que muestran que educar, y no escolarizar, es altamente probable, solo si nos dejamos fluir en la magia del asombro que nos regala preguntas hermosas y respuestas provisorias.
11De este modo comprendo la propuesta seminal de Paulo Freire: leer nuestra realidad, que nos permite descubrir sus tensiones entrelazadas de coherencias provisorias y que su fortaleza nace desde la precariedad.
© Ariadna Ediciones, 2021
Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0