100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar
|3. Reflexiones y educación
Otras formas de co-construirnos educadoras
Texte intégral
1Colectivo de estudiantes, profesores y profesoras Núcleo Aprendizaje, Sociedad y Convivencia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación ITESO México
2Querido Freire:
3Queremos compartirte que hace un quinquenio, un colectivo de profesoras y profesores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), decidimos emprender un desafío educativo, al proponer y poner en marcha nuevas formas de experimentar la formación universitaria para las y los estudiantes de la licenciatura en Ciencias de la Educación, trazando un planteamiento congruente con tus postulados, y, sobre todo, con las demandas de este mundo marcado por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo.
4Asumimos el reto desde el núcleo curricular denominado Aprendizaje, Sociedad y Convivencia, a partir del cual pretendemos aprender a analizar y problematizar la realidad que se vive en el mundo, así como a de-construir los marcos aprehendidos sobre la educación y la vida, para construir alternativas educativas donde nos asumamos como sujetos políticos que favorecen la construcción de estructuras relacionales y de convivencia basadas en el bien común, desde la inclusión y el diálogo entre los diversos, lo que nos impulse a un buen vivir.
5Así como tú nos invitas a partir de preguntas generadoras que nos ayuden a problematizar la realidad para aprehenderla, desde este núcleo pretendemos explorar ¿Qué tipo de estructuras relacionales requerimos construir como sujetos políticos para favorecer el bien común? ¿por qué, para qué y cómo transformar la realidad? ¿cómo nos transforma la realidad?
6Para lograr esto, las estudiantes diseñan un proyecto socioeducativo que dé respuesta a problemáticas detectadas en un territorio específico, marcado por múltiples desigualdades, violencia, inseguridad, discriminación, desarraigos territoriales, desesperanza y pocas expectativas de futuro, y en esta emisión, por una pandemia mundial. Las estudiantes, profesoras y profesores nos involucramos activamente en un proceso de reflexión y acción comunitaria a lo largo de dos periodos escolares (10 meses), lo cual imprime otro reto ¿cómo generar proceso formativos universitarios marcados por los ritmos y estructuras escolares vs las dinámicas socioculturales de los territorios en los que se actúa? Ya ves, nos mueven las preguntas.
7Ahora, queremos compartirte cómo nos ha ido en este transitar de vida y aprendizaje, recogiendo y compartiéndote algunos de los significados que para las estudiantes (en su mayoría mujeres) ha tenido su experiencia en este tramo formativo universitario, y cómo desde aquí han encontrado otras formas de co-construirse como educadoras. A partir de este momento, podrás dar lectura a sus palabras directamente…
8Creemos, en cada uno de nuestros procesos, así como nos has invitado, al señalar que es nuestra tarea histórica, transformar la realidad opresora (Freire, 1970), que ahora nosotras vemos marcada por las brechas de desigualdad que existen en las comunidades y colonias en las que nos insertamos, para construir conjuntamente alternativas educativas hacia el buen vivir o vivir bien.
9Esta experiencia de hacer proyectos en comunidad nos ha dejado muchísimas enseñanzas en lo profesional y personal. En estos procesos comprendemos vivencialmente tus palabras, al decirnos que “el educador ya no es solo el que educa sino aquel que, en tanto que educa, es educado a través del diálogo con el educando, quien, al ser educado, también educa” (Freire, 1970, p. 72).
10En este diálogo, han sido muchos los aprendizajes en el camino que nos han confirmado que la educación es un acto de amor y de transformación junto con otros y otras, como nos lo recuerdas, Freire (1965). Poniendo en diálogo nuestras experiencias, nos damos cuenta que lo que tiene en común nuestra práctica educativa socio-comunitaria es irremediablemente, el amor. Amor como lo nombrabas tú, cariño como lo decimos algunas de nosotras o cuidado como le llamamos otras.
11Más allá de los matices que aportan estas diversas maneras de nombrarlo, compartimos la creencia de que posicionarnos con esta actitud amorosa, es el motor que nos permite conectar con las y los actores de un territorio determinado y co-construir con ellos y ellas, poniendo la vida en el centro. Proponer desde y para el amor provoca que lo que sea que hagamos, lo hagamos buscando el bien común, valorando y entendiendo que en un proyecto de este tipo trabajas con un territorio vivo, lleno de personas que tienen historia, sueños, frustraciones y mucho que aportar. Porque cuando uno ama, uno cuida, entiende y sostiene eso que ama.
12 Resonamos contigo al tener la convicción de que no puede haber educación sin sueños, sin esa esperanza de transformación personal y social. Nuestros proyectos se vieron motivados por esa transformación; aunque nuestro cometido no era cambiar el mundo, sí queríamos dar un paso pequeño hacia esa realidad que nos gustaría vivir: una realidad de justicia, equidad, amor, cuidado, respeto hacia el otro y lo otro; porque creemos que es posible y que la educación es un puente para llegar a ello. Bien lo decías y ahora comprendemos, que todo educador y educadora tenemos que ser “sanamente locos y locamente sanos”, para trazar estos horizontes esperanzadores.
13La colectividad y la horizontalidad, entendidas desde el diálogo de saberes, recibir y al mismo tiempo dar, es para nosotras algo fundamental en todo proceso comunitario. Creemos que trabajar desde el diálogo colectivo, la participación, la diversidad y la complementariedad implica aprender de otros mundos y poner el tuyo, el propio al servicio de las y los otros y hacer juntas un mundo lleno de muchos mundos, como dirían los indígenas zapatistas que habitan las montañas del sureste mexicano, “un mundo donde quepan muchos mundos”.
14Todo esto que aprendimos e intentamos plasmar aquí, no podría experimentarse de ninguna otra manera más que viviéndolo. Ahora reconocemos que la educación popular se vive y se construye en lo cotidiano de la vida. Salir y hacer las cosas junto con otros y otras, y reflexionar en torno a ello es lo que la hace significativa y trascendente.
15Hoy, te agradecemos directamente a ti y a la pedagogía crítica la posibilidad para deconstruirnos, vigilarnos, cuestionarnos, aprender en diálogo y escucha, en comunidad y co-construir caminos desde el sentipensar con otros y otras. Gracias Freire por acompañarnos en todo este camino y aunque no siempre lo notamos, todo el tiempo estuviste presente, con tus enseñanzas y con tu invitación a ser congruentes con lo que proponemos y lo que hacemos, a conocer el territorio al que llegamos desde su cotidianidad, desde la voz de quienes lo habitan, sin juicios y con mente y el corazón abiertos, listos para ser llenados.
16Gracias querido Paulo por ser constructor de sueños, por contagiarnos tu amor por la vida, por modelarnos cómo respetar la diversidad y aprovechar la complementariedad, por la sencillez con la que nos acercas a la complejidad de tus pensamientos, por la invitación constante a ser reflexivos y críticos de nuestro actuar, por recordarnos que somos actores de nuestra propia historia y desde ahí asumirnos como sujetos políticos que buscamos la transformación de la realidad, por darnos un marco para entender las estructuras relacionales que favorecen el bien común y por acompañarnos a co-construirnos como educadoras y educadores.
© Ariadna Ediciones, 2021
Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0