Version classiqueVersion mobile

100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar

 | 
Francisco Gárate Vergara

3. Reflexiones y educación

El primer día de clase

Neruska Rojas La Chica

Texte intégral

1Enseñar una segunda lengua es una tarea que implica grandes retos y desafíos. Cuando se está en un país extranjero, inmerso en una cultura ajena, envuelto en un lenguaje distinto, el acto de enseñar se convierte en un complejo ejercicio de comunicación, en el que cada estrategia didáctica se construye en base al ensayo y error.

2En el primer día de clases, las expectativas se salen de control luchando encarnizadamente contra el constante –y latente– temor al fracaso; esa sombra que nos acecha día a día en las esquinas de los salones, recordándonos las implicaciones psíquicas-emocionales de las diferencias culturales, la discrepancia en la visión de la enseñanza y la falta de confianza en el recién llegado.

3El primer día se nos hace eterno. Los pequeños logros se sienten como grandes descargas de adrenalina; los gestos espontáneos que desatan risas en el salón, dispersan el cielo gris y lo decoran con un hermoso paisaje. No obstante, cada tropiezo llena el corazón de dudas sobrecargando la mente con pensamientos espirales que parecen nunca callar.

4Enseñar una lengua extranjera es agotador. El cerebro se ve obligado a decodificar información en tres idiomas completamente diferentes el uno del otro, para transmitir un mensaje que sirva de herramienta comunicativa no solo para quienes aprenden sino también para quien enseña. La dinámica de clase se transforma en un proceso de doble aprendizaje, en el que todos los individuos son partícipes de un complejo acto de creación y transformación.

5Se transforman las ideas preconcebidas, los códigos de comunicación, la expresión corporal e incluso el manejo de las emociones. Nacen vínculos afectivos acompañados de un lenguaje sustentado en la comprensión, el respeto, la solidaridad y la camaradería entre los integrantes del grupo. Surgen también dinámicas pedagógicas que permiten un trato equitativo, al administrar el tiempo de clase de forma más constructiva; esto permite atender las necesidades de cada estudiante de acuerdo a su nivel de aprendizaje.

6El primer día de clase del docente extranjero suele ser una experiencia “agridulce”. Niños y niñas se enfrentan al encuentro inicial con un sujeto completamente ajeno a la imagen de persona adulta que ven día a día. Cuerpo, color de piel, modales, lenguaje corporal, comunicación verbal, son en conjunto un compendio de nueva información que se ven obligados a asimilar en corto tiempo. Por otro lado, el espacio donde hacen vida común 25 personalidades distintas, provenientes de diversos contextos socioeconómicos y con necesidades de aprendizaje específicas, se convierte, en un abrir y cerrar de ojos, en un escenario escalofriante.

7Así me sentí el primer día de clase como docente. Todas mis expectativas e ideas se quedaron en palabras vacías, al enfrentarme a una realidad que puso al límite mi paciencia y compromiso con el acto de enseñar. Al finalizar una jornada que parecía eterna, me tomé un tiempo para reflexionar: ¿Esto es lo que realmente quiero? ¿Vale la pena continuar? ¿Estoy preparada para esto?

8Una pausa prolongada dedicada a la introspección, me sirvió para organizar las ideas y diseñar una lista sobre los pasos que debía seguir. En primer lugar, entender que la comunicación intercultural (o transcultural communication) no es algo que debe paralizarnos. Es una oportunidad para aprender a socializar con personas de otras culturas, al mismo tiempo que nos lleva a reflexionar sobre la manera como nos relacionamos con miembros de nuestro mismo contexto sociocultural.

9En segundo lugar, comprender que el diseño y planificación de la clase está sujeta a un constante proceso de construcción–deconstrucción, que se enriquece con el intercambio comunicativo diario entre el enseñante y sus estudiantes. En tercer lugar, el manejo positivo de las emociones incluye no temer al fracaso; con cada tropiezo siempre hay algo que asimilar, un aspecto que mejorar, una evolución.

10En cuarto lugar, cultivar la paciencia y saber escuchar. Los niños y niñas de clase media o clase alta están sometidos desde muy temprana edad a una fuerte carga académica. Después de ocho horas en el centro educativo, el día continúa con clases de música, lengua extranjera, danza, algún deporte, caligrafía, poesía o pintura. Desde pequeños, se les obliga a guardar sus emociones, limitar sus manifestaciones de descontento, tristeza, rechazo; regular su explosión de alegría y los gestos de afecto.

11El salón de clase se convierte en un espacio donde se les permite, con cierta moderación, expresar abiertamente pensamientos e ideas, sentimientos y expectativas. En este espacio de tregua, el profesor extranjero es la figura a quien pueden acudir para comentar sus ideas sin miedo a equivocarse, valiéndose de un lenguaje mixto en el que combinan lo nativo con lo foráneo. A través de este intercambio, se fomenta el respeto, se cuida la autoestima y se invita a la auto aceptación.

12En quinto lugar, tomarse el tiempo para valorar las experiencias positivas y reinventarte cada día. Al final de la jornada, la recompensa más gratificante es la certeza de que los estudiantes se sienten seguros, disfrutan el proceso de aprendizaje, se comprometen con las actividades diarias, celebran los logros de sus compañeros y se muestran receptivos a los nuevos contenidos. Acompañarlos en su crecimiento, verlos convertirse en individuos alegres, seguros e independientes, produce una enorme sensación de satisfacción.

13Al mantenerme fiel a esos cinco pasos, logré convertirme en una mejor versión de mí misma, una hispanohablante que enseña inglés a niñas y niños sino parlantes.

Auteur

Little World International Kindergarten Hangzhou China

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search