100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar
|3. Reflexiones y educación
¡1, 2, 3 Por todes nuestres compañeres!
Texte intégral
1Escuela Popular Paulo Freire
2Chile
3¡Qué ganas! Paulo, de invitarte a una sobremesa después del almuerzo. Platos amontonados, vasos o tazones servidos por segunda o tercera vez, alguna que otra fruta para cerrar el vituperio después de una jornada en la escuela. ¡Qué ganas! Paulo, de sumarte a las discusiones, ruidosas y caóticas que tenían lugar en esa, nuestra sobremesa. Que no funcionó una dinámica, que no llegaron las personas que esperábamos, que nos sobraron panes, “ ¿quién se lleva el carro de feria con el hervidor y los alimentos para la otra semana?” “ ¿quién va a cubrir la clase de B la próxima semana en el taller de feminismo?” “Hace tres semanas que no viene el estudiante C ¿alguien sabe algo?” “falta preparar el material para el taller de masculinidades” “ ¿de quién es esta chaqueta?” “Oye de nuevo no se respetaron los tiempos del recreo” “Acuérdense que la próxima semana tenemos asamblea para organizar la jornada que se nos viene”… en fin, ¡qué ganas! Paulo, de invitarte a compartir un poco de la cotidianeidad de nuestro pequeño voluntariado. El tiempo siempre apremia, y muchas veces quedamos cortos, faltan manos, la gente deja de asistir. Pero seguimos en marcha, seguimos buscando formas y caminos para construir algo distinto, para pensar un futuro, una vida mejor y, en lo posible, ponerla en práctica.
4A pesar de todas esas preocupaciones, más bien triviales, siempre había tiempo para discutir la propuesta interdisciplinaria de algún taller, para discutir los aspectos más formales de nuestra práctica docente, de acompañarnos, de observarnos. Por su parte les estudiantes también se organizaban, y llegaban con propuestas de actividades y jornadas que les permitía vincularse entre elles. Más de alguna vez pudimos celebrar una asamblea abierta para discutir sobre el curso de la escuela. Nos juntábamos profes y estudiantes a conversar, en los recreos se veían malabares y guitarras, juegos y lecturas nacidas en el taller de escritura. Y el kiosko, el corazón de nuestra limitada economía se mantenía abierto desde primera hora, ese mismo que se guardaba en el carro al cuidado de le semanero de turno. El mate, nunca faltaba, tampoco los círculos de personas en el pasto compartiendo historias. Por risas y entusiasmo nunca nos quedamos.
5Luego vino el COVID, el encierro, y esa consigna tan poco cuestionada del “distanciamiento social” como método de resguardo para la salud. ¡Cuán importante prestar atención a los discursos! ¡cuán conveniente transformar el distanciamiento físico en distanciamiento social! Cómo sea, tuvimos que adaptarnos e intentar, con todas las contradicciones que implica, aproximarnos al trabajo desde la virtualidad. ¿Cómo plantear una pedagogía de resistencia y transformación desde la virtualidad? ¿cómo mantener viva una comunidad desde la distancia? ¿Qué mundos se avizoran en el horizonte? Seguimos remando, seguimos pulsando.
6El futuro no está prescrito, está inscrito en el presente como posibilidad y es nuestra responsabilidad interpretarlo, ponerlo en marcha. Como educadores populares no podemos sino apostar por esto, por deconstruir y reconstruir permanentemente, nuevas formas de sociedad, nuevas formas de política, de educación. Y debemos hacerlo desde los afectos, el compromiso para con les otres, desde un enfoque interseccional, anti-racista, anti-capitalista y anti-patriarcal, sin temer, sin dejar que el miedo a la dificultad nos paralice (Freire, 2002). Esto es para nosotros proponer una pedagogía crítica, de resistencia y para la transformación, porque la labor del oprimido es siempre doble, por una parte liberarse a sí misme de la opresión, por la otra, liberar a su opresor de la dicotomía (Freire, 2018), para de una vez por todas construir una comunidad, ya no desde la tolerancia, sino desde la convivencia. A no temer compañeras, compañeros, compañeres.
- 11 Rayuela, tejo, avioncito, sambori, pisé, dependiendo de dónde estés leyendo estas palabras.
7¡Qué ganas! Paulo, de invitarte a ti y a todes quienes nos hemos apoyado en tu legado para seguir el sendero de la educación popular, que hemos decidido resistirnos a la virulencia del opresor. ¡Qué ganas! de invitarles a dialogar, a pensar, a construir, a jugar al luche11 y comer alguna cosa… en fin, a celebrar que seguimos y seguiremos plantando cara a toda forma de opresión, reinventando la forma de relacionarnos entre nosotres y el mundo que habitamos. Y hoy, cuando el continente se baña en sangre y dolor, en injusticia y penumbra, hoy, es el momento de construir el mañana. Sin importar cuán difícil parezca avizorar una salida, sin importar cuantas veces caiga el peso de la bota sobre nuestros hombros, debemos perdurar entre todes.
8¡A seguir construyendo camino compañeres!
Referencias
Bibliographie
Freire, P. (2002). Cartas a quien pretende enseñar. Editorial Siglo XX.
Freire, P. (2018). Pedagogía del Oprimido. UTEM.
Notes
11 Rayuela, tejo, avioncito, sambori, pisé, dependiendo de dónde estés leyendo estas palabras.
© Ariadna Ediciones, 2021
Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0