Ser un compañero de camino
p. 263-265
Texte intégral
1La complejidad de abordar un trabajo de esta índole radica, en mi caso, en las intenciones que confluyen: el deseo de mantener vigente la obra del maestro Freire, el querer transmitir algo de mi experiencia en quince años de docencia, y, también, manifestar mis pensamientos y reflexiones acerca de la educación. Sé que no voy a lograr todo esto en unas pocas líneas, por eso intentarán ser un esbozo o un garabateo que lo reproduzca vagamente.
2Comencé mi labor como docente en el año 2007 en escuelas secundarias y universidades de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El área a la que me dedico es la Filosofía y sé que ese espacio curricular me brinda ciertos beneficios que otras áreas no lo hacen a priori. ¿Por qué? Porque la Filosofía de por sí es una disciplina abierta a las preguntas, un espacio de escucha en el que circula – o debe circular – la palabra libremente.
3Mi encuentro con la obra de Freire se dio varios años después de mi formación académica y, como toda actividad autodidacta, tuvo el gusto del interés y el tiempo dedicado sin presiones. Leer a Freire resignificó toda mi tarea y marcó el norte que, hace años, parecía tener pero se convirtió, a partir de ello, en un horizonte más claro y evidente.
4En el momento en el que uno pasa de ser estudiante a ser educador hay varias tentaciones en la que uno puede caer. La más peligrosa de ellas es, a mi criterio, reproducir las formas en las que fuiste educado con tus estudiantes. Si bien en la etapa de formación uno se va armando un esquema mental de cómo será como profesor (qué te gustaría hacer, qué propuestas innovadoras podrías poner en práctica, cómo estusiasmar a los estudiantes y generar ciertos vínculos, entre otros), tiende a repetir los errores de nuestros antecesores. Probablemente la psicología tenga una explicación para todo esto, pero no quiero meterme en ella. Tendemos a repetir los esquemas anteriores, algo así como transmisiones generacionales de lo que nos dijeron o enseñaron que debe ser.
5Considero que, a partir de esta repetición, es que caemos una y otra vez en la educación tradicional o bancaria tan evidenciada y criticada por Freire. Tomamos la postura del profesor dando su clase magistral, exponiendo temas/contenidos, obligando lecturas y corroborando que todo eso se sepa en evaluaciones escritas u orales. Y así, pasamos nuestro período de nueve meses en la escuela preparando discursos, tomando evaluaciones, corrigiendo y cerrando notas. Nuestro trabajo se vuelve monótono, mecánico e inhumano.
6Aquello que nos saca de ese lugar autómata – alguna problemática en la escuela, algún estudiante con dificultades, una enfermedad o pandemia – hace que nos tornemos de un humor insoportable. Si a eso le sumamos los bajos salarios y la precarización del trabajo docente – al menos en Latinoamérica – nos convertimos en cascarrabias sin más.
7Considero que la propuesta de una educación emancipadora no es únicamente para los estudiantes, sino también para los adultos que formamos parte de la comunidad educativa. Nosotros también estamos presos muchas veces de un sistema que nos va llevando por inercia y relegamos esos deseos que teníamos en la juventud cuando estudiábamos en el profesorado o en la Universidad.
8¿Es necesario saber mucho para dar clases? ¡Por supuesto! Manejar los contenidos que debemos enseñar, especializarnos, nunca dejar de capacitarnos, seguir leyendo y releyendo. Pero ese saber no es acumulación de conocimientos para escupir, luego, sobre nuestros estudiantes en las clases, sino que debe ser la base para preguntarnos ¿qué debemos enseñar?, y otra pregunta fundamental ¿cómo debemos enseñar? Las respuestas a estas preguntas no tendrían sentido si primero no miramos el ¿a quiénes vamos a enseñar? Nos olvidamos de responder esta pregunta siempre. O abordamos mal esa respuesta. Por ejemplo: en las escuelas donde he trabajado es muy común realizar un diagnóstico a principio de año que nos ofrece como resultado qué saben nuestros chicos sobre la materia que vamos a desarrollar en el ciclo escolar. Del mismo surgen quiénes son los estudiantes “con dificultades” (horrible concepto). A su vez, se pueden sumar informes de otros colegas o de los Equipos Directivos que nos brindan información sobre nuestros estudiantes: problemas psiquiátricos, familiares, adicciones, trastornos de alimentación, entre otros. Y consideramos que con todo eso ya sabemos quiénes son esos estudiantes a los que les vamos a enseñar. Pensemos un momento ¿nosotros nos definimos así? ¿me define una evaluación diagnóstico, un trastorno, un trauma de la infancia? Me constituye como lo que soy, sí. Pero no me define. Es más, si alguna vez eso fue así, me gustaría presentarme nuevamente y que me conozcan.
9 Propongo lo mismo con nuestros estudiantes. Dispongámonos a conocerlos en serio, a escucharlos, a que nos cuenten sus gustos, sus intereses, sus miedos y sus sueños. Generemos un vínculo humano – necesario para que cualquier proceso se logre. Para poder hacerlo debemos generar los espacios, los encuentros y, principalmente, dedicarles tiempo. Cuando la docencia se convierte en un trabajo – de cuatro, seis u ocho horas diarias – y nada más que eso, nos olvidamos de la humanidad. Recuperar lo humano en la educación es lo que nos lleva a la verdadera transformación. Nuestros estudiantes son personas y, muchas veces, en edades o contextos vulnerables. Nosotros podemos estar en condiciones de vulnerabilidad pero somos los adultos y, como tales, debemos actuar. Involucrarnos, escucharlos, quererlos. Porque para que se logre una verdadera educación transformadora y liberadora es necesario el amor. Y para amar, debemos primero conocernos.
10La experiencia de estos años me ha hecho notar que hay muchos niños y adolescentes que por primera vez se pueden sentir escuchados y queridos en la escuela, que es allí donde pueden descubrir lo que valen. Y a partir de ello pueden forjar un futuro distinto al que parecían predestinados por sus realidades. No sabemos todo, ni siquiera podríamos saberlo, debemos construir los conocimientos con nuestros estudiantes. Ellos deben marcar el camino hacia dónde quieren ir, nosotros podemos acompañarlos y brindarles ciertas herramientas, no mucho más. Acompañarlos desde el afecto, con nuestro testimonio, mostrar que nosotros hemos sido también transformados por la educación. Y desde allí, podemos cambiar las cosas.
11Concluyendo, creo que queda mucho camino por recorrer para lograr el cambio de paradigma que propuso Paulo Freire en su obra, todavía quedan estructuras de pensamiento que romper y nuevas propuestas que incluir. Quizás por eso su obra sigue vigente, porque nos sigue mostrando el norte, hacia donde queremos ir. Ojalá, dentro de unos años, veamos que sus sueños y propuestas se pudieron lograr. Y con ellos, también los nuestros.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018