Version classiqueVersion mobile

100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar

 | 
Francisco Gárate Vergara

3. Reflexiones y educación

Reflexiones docentes : una experiencia para compartir con quien se atreve a enseñar

Margarita Aravena-Gaete, Diana Flores-Noya et Elizabeth Zepeda

Texte intégral

1La docencia es un camino lleno de recuerdos, cada uno de ellos repleto de experiencias que nos hacen crecer tanto en lo profesional como en el ámbito personal. En esta carta, nos atrevemos a compartir algunas de las reflexiones y ganancias que nos ha dejado el trayecto en la formación de formadores, y que nos hace pensar en lo que en algún momento quisiste compartir querido Paulo.

Decídete a ser un libre pensador

2Querido Paulo, colega, mentor, guía de acciones pedagógicas, del acercamiento a la pedagogía crítica constructiva, a la opción inclaudicable de ser educadoras, libres y pensadoras, cuya libertad en el hacer y en el decir no ha sido fácil ¡los miedos se vencen! Queremos que sepas que no te equivocaste cuando convocaste a que los maestros estimulemos a nuestros estudiantes a ser libres pensadores. Sentir la libertad y vivirla es un privilegio, especialmente cuando dejas de estar preso en la ignorancia y optas ser libre leyendo el mundo, contextualizando lo leído, para otorgarles a miles, nuestros estudiantes, los caminos que conducen a esta anhelada libertad del pensamiento.

3Compartimos contigo que hoy existe una esperanza real en las aulas que convocan a la Formación Inicial docente, a los y las maestras que tendrán que educar a niños y jóvenes. Estamos muy cerca de lo que señalabas en tus textos, referencias que hoy forman parte de la bibliografía que leen los estudiantes en formación pedagógica. Nos alegra compartir contigo que se han puesto en valor algunos de tus conceptos relevantes, en nuestras discusiones pedagógicas y sabes por qué es tan notable, porque la sociedad está comprendiendo lento más lento de lo que quisiéramos, pero en profundidad, conceptos claves que hasta hace algunas décadas era letra muerta: equidad, justicia, contexto, colaboración, liderazgo, vencer los miedos, libertad, valorar la profesión de maestros, entre tantos conceptos que tú dejaste en un robusto legado y que ahora se alborotan por estar en este escrito.

4No sabemos si habrás escuchado hablar de Henry Giroux, un profesor estadounidense quien te cita en sus escritos y señala que los profesores deberíamos ser transformadores intelectuales. Tu pensamiento traspasa fronteras y hoy toma vigencia con fuerza. Nos permitimos compartir contigo que estamos fortaleciendo las Comunidades Profesionales de Aprendizaje en una dialéctica que atiende la necesidad de compartir nuestras prácticas y saberes entre pares y entonces el concepto colaboración surge naturalmente y pareciera que la sociedad individualista en la que estábamos inmersos se está anquilosando lo que resulta altamente significativo en comunidades que se colaboran.

5Estamos fortaleciendo los liderazgos pedagógicos y la cultura de un liderazgo distribuido, seguimos a investigadores que hablan de humanizar las escuelas y lo hacemos fortaleciendo los discursos argumentativos. Avanzamos de manera colaborativa con otras instituciones formadoras de docentes para aprender juntos. Nos hemos desafiado a tener presente que la profesión docente es fundamental y que el ejercicio de la docencia efectiva, eficiente, afectiva, es posible, es real y es factible reflexionando en el proceso formativo, críticamente tus palabras” Tú solo no puedes cambiar el mundo, pero todo lo que haces suma al cambio”.

6El ejercicio de la docencia comienza desde que se toma la decisión de ser un o una pedagoga, el itinerario formativo comienza en ese preciso momento en que descubre que comienza a cursar una profesión fundamental, que invita a ser un pensador libre que permitirá enseñar a otros, entre otros y ya educadores y educadoras, serán permanentes aprendices.

Ama lo que haces

7Este es sin duda un gran consejo de vida. Y es que, en efecto, no se puede hacer algo que no se ama. En cualquier profesión por insignificante que esta pudiera ser, al ojo externo, hay que sentir pasión por lo que hacemos. Si algo, hemos aprendido de ti viejo amigo, es que no se puede dar lo que no se tiene, no es posible cosechar aquello que no se sembró.

8Es por eso que, cada clase la asumimos con pasión, felices de saber que nuestro aporte construye a formar ciudadanos críticos y, conscientes de que todo lo que decimos contribuye al desarrollo de un sujeto que merece ser un libre pensador. En cada logro de los que ayudamos a crecer, nos vemos reflejados como padres orgullosos, sabiendo que algo de nuestros conocimientos, valores y amor por la profesión vive en los futuros docentes que formamos. Porque, en definitiva, la formación inicial docente demanda de formadores que amen la profesión y que crean firmemente en el poder transformador y liberador de la educación. Como bien nos enseñaste, “debemos ser un testimonio de vida”, es por ello que, al enseñar con amor, pasión y entrega, pretendemos sembrar en ellos el amor por la profesión, y el sentido de responsabilidad sobre quienes deberán formar.

9Formar es una gran responsabilidad, es por ello, que debemos estar preparados para hacerlo con una mirada transformadora, pero también con una perspectiva crítica y que nuestros futuros profesores sean ciudadanos humanos y conscientes de lo que enseñan, sobre todo focalizado en los contenidos actitudinales, los cuales cada vez toman más importancia, con el fin de contar con una sociedad más justa y equitativa y sobre todo con un espíritu liberador como lo explícita Paulo Freire.

10Pensar libremente y ama lo que haces es la simbiosis perfecta para transformar a futuros profesores en el arte de enseñar. Pensar con una mente libre y ante todo humana, una mente que sea capaz de comprender hasta lo más profundo del ser con una mirada crítica pero que no pases los límites de la agresividad y arrogancia; sino más bien conciliadora y madura, que logre integrar lo racional y lo razonable pero con el corazón para que llegue hacer cambios significativos en la personas desde la pedagogía. En definitiva se trata de generar pensamiento cada vez más humanizador que se anhela en tiempo de crisis, y es posible lograr cuando amas con intensidad lo que haces, - en nuestro caso- formar a futuros docentes.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search