El Partido Comunista chileno y la Revolución de Octubre: “herencia viva” de la cultura política soviética (1935-1970)
p. 219-240
Texte intégral
I. PRESENTACIÓN
1Instalando a la cultura política soviética en el eje del análisis sobre el estudio del comunismo en Chile, este texto analizará las representaciones divulgadas entre 1935 y 1970 por el Partido Comunista chileno (PCCh) sobre la Revolución de Octubre1. En consecuencia, abordará las maneras en que el sector partidista perteneciente al mundo comunista chileno, expresado en la revista Principios editada por el Comité Central, dotó de significados a la revolución bolchevique de 1917 y cómo ésta a su vez repercutió en los modos de orientar la cultura e identidad política comunista2.
2Asimismo, indagaremos en los discursos construidos por el PCCh sobre Octubre Rojo y su impacto en la militancia revolucionaria como elemento fundamental en el proceso de construcción de las identidades políticas del mundo comunista chileno. Por ende, estudiaremos las visiones construidas por el PC chileno sobre la Gran Revolución Socialista y el régimen bolchevique, además de examinar cómo fue leída la Revolución de Octubre y de qué forma la cultura política soviética fue apropiada y resignificada en el mundo comunista chileno3.
3La recepción y apropiación de la cultura política soviética en el PCCh producto de la asimilación de la teoría marxista-leninista del Estado como también del bolchevismo entendido como una doctrina revolucionaria de orientación proletaria significó la instalación de maneras específica de leer e interpretar la realidad a partir de la utilización de un lenguaje político acorde a las proyecciones históricas del mundo comunista chileno. Actividades, sujetos, prestaciones, saberes e identidades fueron catalogadas bajo un horizonte sovietista: “patriotismo soviético”, “dirigente soviético”, “soldado soviético”, “economía soviética”, “sanidad soviética”, “familia soviética”, “experiencia soviética”, “intelectualidad soviética”, “Estado soviético”, “ingeniería soviética”, “poder soviético”, “escritores soviéticos”, “agricultura soviética”, “ejército soviético”, “especialistas soviéticos”, “literatura soviética”, “pueblo soviético”, “democracia soviética”. En fin, la lista es generosa y variada, e incluye un amplio horizonte de posibilidades expresivas por intermedio de las cuales la cultura política soviética fue apropiada por el mundo comunista chileno como parte de un proceso iniciado en 1917 que orientó las discusiones acerca de la importancia del bolchevismo y el régimen soviético en las culturas políticas de izquierda en Chile durante el siglo XX.
4En efecto, estudiar la apropiación de la cultura política soviética en la cúpula partidista del Partido Comunista chileno desde la perspectiva de su órgano difusor implica examinar el impacto que ejerció la Revolución de Octubre en el mundo comunista chileno, expresado ya sea en el lenguaje político, en la doctrina revolucionaria como también en el programa partidista, donde conceptos, ideas y nociones provenientes del bolcheviquismo ejercieron un poderoso influjo en el comunismo chileno. La “herencia viva”4 de la Revolución Socialista de 1917, siguiendo el término utilizado por el dirigente y escritor Volodia Teitelboim para denominar la constante presencia del leninismo en los debates ideológicos marxistas, implicó un proceso de sovietización de la cultura política comunista en Chile sustentado en la necesidad de posicionar a la Rusia soviética como eje orientador de las discusiones teóricas que contribuyeron a forjar imaginarios y representaciones del régimen soviético y el bolchevismo.
5Tomando en cuenta lo anterior, la hipótesis que articula estas reflexiones es que la Revolución de Octubre fue concebida por el PCCh como el principal referente histórico que articuló la creación de una cultura política que determinó los modos en que se desenvolvió el proceso de afirmación de sus identidades políticas, donde los comunistas chilenos cumplieron un rol central en la legitimación de la Revolución de Octubre y del régimen soviético, ejerciendo con ello un compromiso irrestricto en la defensa de los valores y principios encarnados por la Gran Revolución de 1917. En ese sentido, dirigentes, parlamentarios e intelectuales comunistas chilenos articularon narrativas que exaltaban el sovietismo y ponían a la Revolución de Octubre en el centro del análisis en tanto representaba la matriz ideológica que dotaba de significado las acciones y prácticas del mundo comunista chileno a la luz de la experiencia histórica ocurrida en la Unión Soviética desde 1917, influenciando activamente en la construcciones de las identidades políticas en el mundo de izquierda en Chile.
II. “LUMINOSO CAMINO DE OCTUBRE”: MODELO DE VIRTUD Y HEROÍSMO
6Ahora bien, considerando el análisis realizado por historiadores y los testimonios de quienes vivieron en carne propia la experiencia del comunismo soviético en sus distintas fases y expresiones durante cerca de 70 años, la Revolución de Octubre y la posterior instalación del régimen bolchevique han sido considerados algunos de los acontecimientos más trascendentes de la historia del siglo XX. El impacto, sus consecuencias y la irradiación de sus postulados trascendieron los límites espaciales y geográficos del lugar en que ocurrieron –la Rusia zarista– para adquirir una vasta proyección histórica que lo sitúa como un fenómeno de enorme magnitud que transformó los modos de teorizar y de poner en práctica la acción revolucionaria.
7La significación de la Revolución Rusa como “ruptura epocal,” al decir del historiador argentino Roberto Pittaluga, puede entenderse como la capacidad que tuvo este acontecimiento para instalarse en el debate ideológico, en los imaginarios políticos, en las militancias revolucionarias de izquierda y en la cultura política de las izquierdas, provocando maneras novedosas y distintas de entender las dinámicas sociales de los individuos y de los colectivos apoyadas en la materialidad de la Revolución Bolchevique, que desde 1917 adquirió un lugar específico, un contexto geográficoespacial determinado y una temporalidad circunscrita. A partir de entonces, la revolución pensada era la “Revolución Rusa” (entendida como la primera revolución socialista y obrera, al margen de la Revolución Francesa de corte burguesa-liberal) en la medida que ésta se materializó, se verbalizó y se adjetivó. La revolución socialista y obrera de 1917, ocurrida en un espacio y lugar específico, dejaba de ser un concepto utópico pues a partir de ese momento la revolución adquirió contenidos y sentidos que aludían a la condición redentora del proceso revolucionario bolchevique5.
8Entre quienes colaboraron en Principios6, ya sea chilenos o extranjeros, la Revolución de Octubre estaba lejos de ser la simple reseña de los sucesos históricos ocurridos en noviembre de 1917 en el Imperio zarista; más bien dicho término englobaba una multiplicidad de aspectos sociales, ideológicos, políticos, económicos y culturales que trascendieron el espacio temporal en el cual se desenvolvió la toma del poder en manos de los bolcheviques, instalándose como un proceso histórico multidimensional y global que admitía una variedad de perspectivas analíticas acerca de la doctrina revolucionaria. La Revolución de Octubre, pues, se convirtió en la matriz desde la cual emanaron las lecciones que orientarían las estrategias y acciones del PCCh como también en el principio rector sobre el cual debían sustentarse los lineamientos de la clase obrera mundial. En definitiva, la Revolución Socialista orientaba, guiaba y direccionaba los lineamientos de la vanguardia revolucionaria mundial y de la clase obrera.
9Considerando lo anterior, la “Revolución de Octubre” se erigió como el fenómeno histórico más relevante del siglo XX e incluso de la historia de toda la humanidad. Para Galo González, en una declaración emitida a fines de 1952, éste fue “el más grande acontecimiento mundial de todas las épocas”, quien, haciéndose cargo de las declaraciones emitidas por Jorge Dimitrov en 1937, un año después de haberse instaurado la política del Frente Popular, valoró la opinión de aquel dirigente búlgaro que no titubeó en denominar a la Gran Revolución Socialista como el suceso que reconfiguró el sistema-mundo7. Con ella, la era contemporánea entró en un nuevo ciclo histórico al provocar una profunda transformación en las pautas y líneas estratégicas de acción de la militancia revolucionaria en las culturas políticas de izquierda en todo el orbe, incluido Chile.
10En consecuencia, la “Revolución de Octubre” no apelaba únicamente al estallido revolucionario en el cual las fuerzas bolcheviques derrocaron a Nicolás II y pusieron fin al régimen autocrático, sino que también implicó un sistema político y un modo de comprender la lucha revolucionaria y la actividad política en función de una perspectiva totalizadora de las distintas actividades del ser humano y su relación con el entorno social. La Revolución de Octubre, asimismo, fue concebida como un instrumento de análisis a través del cual se abordó el estudio de los problemas política-económica mundiales y chilenos sobre la base de que el régimen soviético constituía el único modelo posible para establecer comparaciones entre lo que ocurría en la Unión Soviética y en el resto del mundo.
11Con ocasión de las celebraciones de los 34 años de la Revolución Socialista de 1917, Carlos Cifuentes examina el “luminoso camino de Octubre” a partir del cual se inició la emancipación efectiva de la clase trabajadora en todo el mundo generando un profundo impacto como nunca antes ninguno otro acontecimiento histórico lo había hecho, no al menos con el alcance y la vastedad que tuvo el bolchevismo en la Rusia soviética8. Para él, la Revolución de Octubre generó una profunda “influencia” en la orientación ideológica del Partido Obrero Socialista (POS) fundado en 1912, valorando los aportes de Lenin y posteriormente de Stalin, quienes lograron convertir al antiguo Partido Bolchevique, devenido a partir de 1918 en Partido Comunista, en un “partido ejemplar” que se convirtió en baluarte del régimen sovietista al sostener una “entrañable política de paz”. La “revolución triunfante”, como la denomina, dividió el mundo en “dos políticas” antagónicas y excluyentes. La primera, representada por el capitalismo y Estados Unidos; la segunda, por la Revolución Bolchevique de 1917 y la Unión Soviética, la cual, agrega Cifuentes, reforzando la opinión de Liu Shao Chi, Vicepresidente del Partido Comunista chino y Vicepresidente del gobierno de la República Popular China, propició la emancipación de este país asiático, reforzando de esta manera su carácter internacionalista9. En otra ocasión, a fines de 1953, Cifuentes denominó a la Unión Soviética como “patria del socialismo” y “guía de la humanidad”10.
12En este sentido, la Revolución de Octubre fue concebida como modelo de virtud que personificaba el heroísmo, el sacrifico y la entrega del pueblo ruso, la conducta irreprochable y la rectitud moral de sus dirigentes, los principios marxistas al servicio de la clase obrera y el campesinado, la preocupación del Estado por los derechos de la mujer y los niños, la familia y la maternidad11; el bienestar material, económico y previsional; la defensa por la libertad de las colonias africanas, árabes, asiáticas y sudamericanas, donde Cuba y Vietnam fueron los casos más representativos12, y la salvaguardia de los soviets como “órganos de poder” que aspiraban al “control popular13. Complementariamente, las caracterizaciones de la Gran Revolución de 1917 también incluían los avances científicos y tecnológicos, especialmente la carrera espacial y la “conquista del cosmos”14, además de remarcar el rol de los intelectuales en el Estado soviético15 y, por último, diversas temáticas vinculadas al quehacer literario y cultural, urbano e higiénico16.
13Asimismo, para la revista Principios, la Revolución de Octubre encarnaba los intereses de “toda la humanidad” en la medida que el gobierno soviético y el PCUS se auto-adjudicaron la condición de representar los ideales de Trabajo, Libertad, Igualdad, Fraternidad, Felicidad y Paz, siendo este último aspecto uno de los símbolos más potentes utilizados con frecuencia para recalcar el discurso liberador y pacifista del Estado soviético y del PC ruso. Los significados que adquiría este discurso estuvieron asociados a la política anti-militarista de Stalin y al rechazo de la invasión nazi durante la “Gran Guerra Patria” (1941-1945), concepto acuñado para diferenciarlo de los términos “Segunda Guerra Mundial” y “Frente Oriental” utilizados por la cultura política occidental. Junto a ello, otro de los aspectos remarcados fue la “política de paz” de la Unión Soviética ensamblado además con la declaración que sostenía que la Rusia soviética se preocupaba de “los intereses de toda la Humanidad”, sin excluir a nadie. Dicha postura pacifista estuvo asociada estrechamente a las relaciones internacionales y a la política exterior soviética, especialmente con Estados Unidos y China, donde el país asiático se convertía en su principal socio estratégico.
III. CULTURA POLÍTICA SOVIÉTICA: LECTURAS Y APROPIACIONES DESDE EL COMITÉ CENTRAL
14El tipo de análisis que proponemos en esta ocasión entiende las apropiaciones y resignificaciones de la Revolución de Octubre como un proceso fundamental en la construcción de los imaginarios políticos en el mundo comunista chileno. Esto lleva a examinar dicho proceso según las condiciones específicas de quienes colaboraron en Principios, órgano de difusión de la cúpula partidista del PCCh. Aquello implicó que las apreciaciones de los intelectuales, dirigentes y políticos comunistas chilenos y extranjeros hacia la Revolución de Octubre estuvieron insertas en un marco de creciente polarización ideológica durante la Guerra Fría.
15El análisis sobre las apropiaciones de la Revolución de Octubre como objeto de estudio permite examinar las maneras en que fue leída la Revolución de Octubre y las visiones del PC chileno sobre el régimen soviético según pautas establecidas por las elites políticas e intelectuales rusas. Algunas se sustentaron en las estrategias implementadas por el PC ruso y la Tercera Internacional, entre ellas la del Frente Popular en 1936 y las “Tesis del Cincuentenario” de 1967, analizadas por Rodrigo Rojas, las cuales determinaron qué tipo de lecturas eran las permitidas a partir de lo que el PCUS establecía como políticamente correcto. En efecto, dichas Tesis representaron un momento fundamental en el proceso de sovietización de la cultura política del mundo comunista chileno17.
16A grandes rasgos, es posible identificar algunos núcleos temáticos que se instalaron como ejes centrales de las representaciones construidas por la revista Principios sobre la Revolución de Octubre y el régimen soviético que caracterizaron el proceso de apropiación de la cultura política soviética en el Partido Comunista chileno.
17En primer lugar, el Ejército Rojo y su “misión histórico universal”. Analizando los 50 años de la creación del ejército soviético, Rómulo Frigeiro señala que dicho organismo militar estaba unido al pueblo y que poseía un “espíritu internacionalista” al “servicio de la construcción del socialismo”, ejerciendo una destacada labor durante la Gran Guerra Patria al convertirse en “garantía para la paz, el progreso y la libertad”. Asimismo, otro de los aspectos remarcados del Ejército Rojo fue la labor educativa y cultural, la preparación militar de sus integrantes y su “Gran Misión Liberadora”18.
18En segundo lugar, la labor encomiable y abnegada realizada por los dirigentes de la Unión Soviética, principalmente Lenin y Stalin, quienes fueron objeto de admiración pese al rechazo profesado hacia el “culto a la personalidad” en tanto creaba idolatrías que debían combatirse, lo que no impedirá, sin embargo, reforzar las virtudes del “dirigente político de tipo leninista-stalinista” con el objetivo de acentuar las diferencias con Trostky, denostado por la cúpula del PCCh19.
19En tercer lugar, la relevancia del PCUS como un actor histórico fundamental y su “influencia política-ideológica en la masa de combatientes” debido fundamentalmente al “fiel al espíritu creador y organizador de Lenin”, a quien Galo González califica como su “constructor”, como el dirigente que fue capaz de convertir a las fuerzas políticas bolcheviques en el principal partido marxista del mundo20. Los halagos sobre el Partido Comunista de la Unión Soviética abundan y reflejan el enorme trabajo realizado por aquella colectividad en la consolidación del régimen soviético, partiendo por “iniciar victoriosamente la primera revolución socialista” y “desempeñar un importantísimo rol: ser la primera experiencia práctica de la doctrina revolucionaria de Marx y Engels”21. Por ende, el PCUS es calificado como un actor protagónico en las representaciones sobre la Revolución de Octubre divulgadas en Principios, más aún tomando en consideración la gravitación de sus Congresos (ya sea el XIX de 1952, el XX de 1956, el XXI de 1959, el XXII de 1961, el XXIII en 1966, excluyéndose los de 1939 y 1971) y los documentos emanados de estas instancias, entendidos como lineamientos doctrinarios que debían aplicarse estrictamente por el Partido Comunista chileno. En ese sentido, las representaciones sobre el PCUS divulgadas por el Comité Central del PCCH fueron determinantes en el proceso de apropiación de la cultura política soviética en el mundo comunista chileno pues definieron sus lineamientos ideológicos y simbólicos.
20En cuarto lugar, los avances económicos en la industria forestal, química, metalúrgica, energética y alimenticia como también en la agricultura (ganado, maíz, avena, remolacha, algodón) y el transporte (ferroviario y marítimo) tuvieron un papel destacado en tanto representaron una “elevación del bienestar material y del nivel cultural del pueblo”. La aplicación de planes quinquenales y septenales fueron considerados como parte de una política económica tendiente a reforzar los logros obtenidos en la Unión Soviética en beneficio del pueblo y la clase obrera22.
21Por último, las relaciones Chile-Unión Soviética fue otro de los temas relevantes analizados por Edmundo Pérez, Luis Corvalán, Carlos Cifuentes y Elías Lafferte, especialmente a partir de las celebraciones de los 30 años de la Revolución de Octubre y del distanciamiento entre el gobierno chileno y la Rusia soviética durante 1917 y 1945, año en el cual durante el gobierno de Juan Antonio Ríos se firmó un tratado diplomático que redundó en la llegada del primer embajador de la Unión Soviética a Chile. Sin embargo, las relaciones entre ambos países se rompieron dos años después en el gobierno de Gabriel González Videla como preámbulo a la dictación de la “Ley Maldita”, generando un fuerte cuestionamiento del PCCh que vio en aquella decisión un atentado contra los intereses del pueblo chileno. No obstante, Principios auspició de manera permanente la “amistad chilenosoviético”, al decir del escritor Francisco Coloane, quien se mostró partidario de fortalecer los lazos culturales y literarios entre ambos países23.
IV. CELEBRACIONES DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE: “HERENCIA VIVA” DEL SOVIETISMO EN EL PCCH
22Las celebraciones del aniversario de la Revolución de Octubre constituyeron uno de las expresiones más relevantes del proceso de penetración y apropiación de la cultura política soviética en el mundo comunista chileno. En ellas se expresó la “herencia viva” de la Gran Revolución de 1917 con una fuerza inusitada quizás como ningún otro episodio o fenómeno, sin desconocer la existencia de otros momentos relevantes que también contribuyeron a reforzar la preeminencia del régimen soviético, tales como: febrero de 1918 (creación de Ejército Rojo), junio de 1918 (fundación del Partido Comunista de la Unión Soviética) y abril de 1970 (cien años del nacimiento de Lenin).
23Por ende, las lecturas y apropiaciones de la Revolución de Octubre sirvieron no sólo para dotar de significados a las identidades políticas en el mundo comunista chileno sino también para interpretar la realidad chilena a la luz de aquella experiencia, más aún cuando de refuerza la idea de la “capacidad creadora del socialismo”, sosteniéndose que “El verdadero origen de los grandes avances alcanzados por la Unión Soviética emanan del régimen socialista que ha probado ser el más racional de todos los sistemas sociales conocidos para desarrollar las fuerzas productivas, utilizar las energías creadoras del hombre e incorporar a millones y millones de seres humanos a una actividad fecunda”. El “sentido creador” del socialismo se explica no sólo por su gran capacidad constructiva, fuerza vital y ritmo vertiginoso sustentado en el cientificismo de la doctrina marxista, la que a su vez trasciende su condición de “filosofía de la vida” y “método de interpretación del mundo y de todos los fenómenos naturales y sociales”, sino que además por convertirse en un “arma de transformación” de las sociedades. Esta capacidad transformadora se materializó en la Unión Soviética en el hecho de que todos los ciudadanos tenían asegurado trabajo, alimentación, educación y salud, instalando la percepción de que allí había “seguridad y bienestar” para todos, lejos de la incertidumbre del capitalismo de Occidente.
24Vinculado a lo anterior, la línea estratégica de Principios apuntará asimismo a cuestionar las críticas provenientes de Estados Unidos y otros países europeos que sostenían que el avance material, el desarrollo económico y el aumento en el nivel de vida en la Unión Soviética tuvo un costo social muy alto, arguyendo que, al contrario de los ataques librados hacia las autoridades y dirigentes soviéticos, las libertades y los derechos en la Rusia soviética eran efectivos. Esto implicó asumir una defensa irrestricta de que en la Unión Soviética reina la plena libertad individual y social: “La libertad no está por encima ni al margen de la situación material y de la realidad social”. Para Carlos Contreras Labarca, la Unión Soviética realizó una “contribución” sin precedentes para lograr la libertad del pueblo ruso y de la clase proletaria, como ningún otro país nunca antes lo había hecho24.
25Asimismo, otra de las ideas-fuerza que arraigaron en Principios fue el hecho de que con la instauración de la “dictadura del proletariado” en 1917 comenzó a regir un verdadero régimen de libertad, la llamada “democracia proletaria”. El hecho de que desde el fallecimiento de Stalin en 1953 se conociera públicamente que durante los últimos años de su gobierno “se hayan cometido ciertas violaciones a la legalidad socialista” no opacaba en lo absoluto los “progresos” de la Unión Soviética, lo que se visualizaba especialmente en la libertad e igualdad de todas las nacionalidades que antiguamente formaban parte del antiguo Imperio zarista. Dicho tipo de democracia tuvo su expresión en la afirmación que sostenía que el pan y la libertad en la Rusia soviética eran los pilares de su régimen político y económico. Lo anterior se complementa además con aquellas imágenes que reforzaban la “influencia mundial” de la Revolución de Octubre ya que con ella “se inició la época de la crisis general del sistema capitalista”, redundando en un movimiento de liberación colonial y difusión del socialismo, y que ésta, a su vez, influenció en la organización, estrategia y táctica de la clase obrera, además de exhibir a la opinión pública mundial la “experiencia revolucionaria del pueblo ruso y la práctica de la revolución soviética”, la cual, se remarca con insistencia, incidió profundamente en “la marcha fe los acontecimientos mundiales” ya que estableció un “nuevo mundo socialista”.
26La celebración de años 30 años del aniversario de la Revolución de Octubre en 1947 generó durante ese año un especial interés del PC que se materializó en la publicación de gran cantidad de material sobre el Ejército Rojo, el plan quinquenal aplicada dos años antes, la figura de Stalin y sobre la llamada “democracia soviética”. Un anónimo editorial publicado en el número 75 de la revista, correspondiente a octubre de 1947, fue la instancia a través de la cual se conmemoraron las tres décadas de la toma del poder bolchevique con la finalidad de legitimar el carácter “proletario” de la Revolución de Octubre y al mismo tiempo destacar el “aporte decisivo” de la Unión Soviética para la reconfiguración del sistema político mundial, pues representa “el presente y el porvenir”, encarna los valores de la democracia conllevó progreso económico, científico y tecnológico, convirtiéndose en la única potencia capaz de disputarle la hegemonía a Estados Unidos. Asimismo, el “gran país socialista” realizó “sacrificios inmensos para la defensa, la construcción y la consolidación revolucionaria”, lo que le permitió conformarse, en definitiva, como un tipo de régimen capaz de derrotar al “imperialismo fascista alemán” y “salvar” al mundo de la “tiranía nazi”, convirtiendo a la Unión Soviética en el único país dotado de un sistema que constituye la “mayor garantía que existe en el mundo” capaz de garantizar un “porvenir mejor”.
27Los dos “grandes aniversarios” que se celebraron en 1957, ya sea los 35 años del PC chileno (primaba en la cúpula partidista, especialmente en Luis Corvalán, la interpretación de que el PCCh se fundó en 1922) y los 40 años de la Revolución de Octubre, constituyeron no sólo un motivo de júbilo sino también un impulso de dolor para el mundo comunista chileno para el cual la Matanza de la Escuela de Santa María de Iquique, ocurrida en diciembre de 1907, fue considerada un “crimen horrendo” cometido por el Estado chileno a los trabajadores pampinos, que, sin embargo, no podía apañar las celebraciones de la Gran Revolución Socialista de Octubre. En este contexto, la Unión Soviética, entendida como depositaria del estallido revolucionario más potente en la historia de la humanidad, constituía una “fuerza” irresistible capaz de “avanzar por el camino del comunismo”, generando un enorme atractivo en los países socialistas de Europa y Asia que vieron en el sovietismo el único régimen capaz de luchar por la clase obrera del mundo mientras se afianza el marxismoleninismo, “ideología victoriosa”, luchando al mismo tiempo por la liberación de los llamados “pueblos coloniales”, terminar con las “agresiones imperialistas” en Indochina y Corea.
28Para Luis Collao, los 40 años de la Revolución de Octubre sirvieron de motivo para dar remarcar los avances logrados en la Unión Soviética pese a las dificultades, como asimismo de resaltar las diferencias existentes antes y después de Octubre Rojo, pero por sobre todo las “profundas y trascendentales modificaciones” que la convierten en “la más grande, vasta y profunda de todas las revoluciones sociales” por los siguientes motivos: “Elevó al Poder al proletariado para crear una sociedad sin clases”; instauró un Estado de nuevo tipo en manos del pueblo; eliminó a la clase capitalista y a los capitalistas y, por último, los medios de producción pasaron a convertirse en propiedad de la “sociedad soviética”25.
29Asimismo, Collao no duda en recalcar los logros obtenidos por la Unión Soviética que prontamente se convirtió en la primera potencia industrial europea debido a los avances económicos y a la mecanización de la agricultura. Otros de los logros obtenidos fueron: derrota del analfabetismo; obligatoriedad de la enseñanza secundaria; construcción de la primera central electro-atómica; avances en medicina, matemáticas, aeronáutica, astronomía y otras ramas científicas. Consciente de la condición única y excepcional del régimen sovietista, Collao no tuvo dudas en afirmar que “Los progresos alcanzados por la Unión Soviética no tiene ningún parangón histórico. Ningún otro países se ha desarrollado tanto en tan poco tiempo y venciendo tantas dificultades”26. Entre ellas, destacan la guerra civil (1918-1920), la intervención de los Estados aliados durante dicho conflicto, el sabotaje de los capitalistas y la guerra del imperialismo germano. De no haber existido estos acontecimientos históricos, Estados Unidos jamás hubiese logrado una supremacía en determinadas áreas económicas, científicas o tecnológicas.
30Por otra parte, para Galo González, Secretario General del PCCh entre 1949 y 1956, las cuatro décadas de la conmemoración de la Revolución de Octubre era una clara señal de que en la Unión Soviética se liquidó “total y definitivamente la explotación del hombre por el hombre”, se construyó el socialismo y se dieron “pasos firmes y seguros hacia la sociedad comunista”. Asimismo, el director de Principios examina la “conmoción” que generó la Revolución de Octubre en la sociedad chilena como también en la “formación del partido de la revolución chilena”, en alusión al PCCh, remarcando la interpretación según la cual dicho partido es fruto y consecuencia de la Revolución Rusa de 1917. En la clase obrera se produjo lo que él denomina una “solidaridad proletaria internacional” en apoyo al régimen soviético, fenómeno nunca antes observado en otro país.
31Asimismo, según González, el “impacto” de la Revolución de Octubre también se expresó en la radicalización del discurso revolucionario y en la organización sindical, especialmente en la FOCh que desde el Congreso de Concepción en 1919 asume un discurso clasista, siendo éste el principal elemento que alentó la transformación ideológica del POS que a partir de ese año inicia un profundo debate sobre la adhesión a la Tercera Internacional, lo que finalmente se materializa. Una vez incorporado el POS al Komintern y asumido como PCCh, este partido, que representaba los intereses de la clase proletaria chilena, se tornó “invulnerable”, iniciando un proceso de “asimilación del leninismo” gracias a la labor realizada por Recabarren, quien se “inspiró” en la Revolución Rusa y fue capaz de asimilar sus “valiosas enseñanzas” para beneficio del mundo obrero revolucionario chileno27. En efecto, Principios no desaprovechó la ocasión para destacar de Recabarren su condición de activista, organizador, periodista obrero y propagandista, quien además realizó una activa labor difusora del régimen soviético después de su viaje a la Unión Soviética para asistir al IV Congreso del Komintern y al II Congreso de la Internacional Sindical Roja, lo que se cristalizó en artículos periodísticos y en la edición en 1923 de La Rusia obrera y campesina. Algo de lo que he visto en una visita a Moscú28.
32Reforzando dicha línea de análisis, aunque con un intervalo de diez años de diferencia entre ambas apreciaciones, Óscar Astudillo sostuvo que el PCCh es “Hijo de la Revolución de Octubre”, y que aquel representaba al partido de la “revolución chilena”. En un artículo publicado a fines de 1967, Astudillo examina lo que él denomina “la influencia determinante de la Revolución Soviética”, donde señala que “el triunfo de los bolcheviques en Rusia ayudó a tomar conciencia del verdadero carácter del partido político del proletariado” y “contribuyó poderosamente al fortalecimiento de las posiciones de los revolucionarios en el movimiento obrero”, lo que redundó finalmente en una mejor organización sindical de los trabajadores chilenos29.
33Con el objetivo de enmarcar el período en el cual se produjo la Revolución de Octubre, Federico Gómez analizará el contexto histórico chileno durante 1917, ejercicio que tiene como propósito ponderar las repercusiones económicas de la Gran Guerra y la Crisis del 29 en Chile repudiando las deplorables condiciones laborales y salariales de la masa trabajadora que luchaba por “su subsistencia y por su dignidad”. Siguiendo una pauta interpretativa preestablecida recurrente en el mundo comunista chileno, Gómez profundiza en torno a la representación construida sobre la base de que a partir de 1917 la “clase obrera chilena” adquirió una organización más efectiva en la lucha de sus reivindicaciones que se expresaría en un aumento de huelgas, manifestaciones callejeras y en la llamada “lucha social”, lo que provocó una reacción temerosa del Estado, una “crisis” de los partidos políticos “burgueses” y de las fuerzas conservadoras que vieron en esta “tormenta social” una amenaza para la estabilidad del país30.
34Asimismo, Gómez se hace cargo de los primeros comentarios del periodismo oficial, especialmente de El Mercurio de Santiago que recibió con júbilo las noticias acerca de la Revolución de Febrero pero que cambiaría de actitud a fines de 1917, y de medios periodísticos obreros como Adelante de Talcahuano, El Socialista de Antofagasta o El Despertar de los Trabajadores de Iquique que destacaron la trascendencia e impacto de la Revolución de Octubre. Con ello Gómez dejó establecido que la totalidad de la clase obrera nacional (denominada de esta manera) asumió una postura unívoca que no aceptaba dobleces31. Dicha manifestación de apoyo, en efecto, implicó que algunos sectores del mundo obrero revolucionario chileno, especialmente socialistas, comunistas y sindicalistas-fochistas, asumieran una estrategia periodística capaz de articular representaciones visuales y escriturales favorables de la Revolución de Octubre.
35A su vez, la edición conmemorativa de los 40 años de la Revolución de Octubre incluye además un artículo donde examina la influencia de la Revolución de Octubre “en los destinos históricos de la humanidad”, texto que corresponde al capítulo final de las tesis de la Sección de Propaganda y Agitación del Comité Central del PCUS. Este documento revela tanto los códigos como el lenguaje utilizados por la clase política soviética para significar positivamente a la Revolución de Octubre en función de la “fuerza de atracción” ejercida y de la “asimilación creadora” que se conformó a través de 40 años de “experiencias” en el ámbito ideológica, social, política y económica, estableciendo un “nuevo camino” para la liberación de los “pueblos oprimidos”. En dicho documento está presente la idea de que con el transcurso de los años aumentaba la “significación internacional” de la Gran Revolución Socialista asociado a la evidencia empírica mostrada por los avances industriales y productivos logrados en la Unión Soviética como también a las “perspectivas de desarrollo del sistema socialista” en todo el mundo.
36Asimismo, los 50 años de existencia del Estado Proletario ameritaban una celebración acorde con la importancia de este acontecimiento, razón por la cual se editaron dos números especiales de Principios. “En el medio siglo del poder soviético” se titula la sección de artículos publicados en el número 121 correspondiente a los meses de septiembre-noviembre de 1967 donde se incluyen colaboraciones de Sergio Muñoz sobre la Federación de Estudiantes de Chile en 1917, un “homenaje” del pueblo chileno a la Rusia soviética, un apartado dedicado a la estadía de Luis Emilio Recabarren en la Unión Soviética en 1922 y un testimonio del dirigente comunista uruguayo Francisco Pintos, entre otros materiales.
37“La madre de las revoluciones contemporáneas”, como se llamó a la Revolución de Octubre, fue representada como la única revolución que luego de 50 años transcurridos no se “desnaturalizó” y tampoco perdió su “contenido original”, y que además fue capaz de abolir las clases opresoras y terminar con la explotación del pueblo, lo que no puedo lograr la Revolución Francesa ni ningún otro proyecto político o ideológico puesto que la Revolución de Octubre emanó desde el pueblo y para el pueblo. Haciéndose cargo de la irradiación de la Revolución de Octubre en todo el orbe, el editorial de aquel número remarcó el contexto de “jubileo” en torno a las celebraciones del “ejemplo inmortal” que fue la Revolución de 1917, la que dejó una “grande y honda huella” en América Latina y en Chile por sus enseñanzas, aparte de constituirse en un “tema siempre inexhausto de una bibliografía torrencial”32. Con ello se asentaba la noción de que la Revolución de Octubre y el régimen soviético eran un pozo inagotable de enseñanzas que guiarían el derrotero de la lucha revolucionaria en la cultura política comunista chilena.
38Una de las representaciones más relevantes sobre la Revolución de Octubre levantadas por el mundo comunista chileno con ocasión de las cinco décadas de la Revolución de Octubre fueron las “Tesis del Cincuentenario” establecidas por el Comité Central del PC ruso en 1967, las cuales, según Rodrigo Rojas, “destacan que la conquista del poder por los trabajadores en Rusia fue la lucha de masas más grande que conoce la historia”33. Esta interpretación tenía por objetivo justificar una perspectiva “obrerista” y “clasista” de la Revolución de Octubre, y al mismo tiempo ponderarla en función de sus efectos poderosos, razón por la cual recurre a las dimensiones que adquirió desde 1917 y también a los aprendizajes que proyectó durante medio siglo de existencia. Con la Revolución de Octubre, sostiene Rojas, nació “una nueva era en la historia”, además de posicionar al movimiento comunista mundial como la “vanguardia del proletariado internacional”, destacando asimismo la “táctica acertada, flexible y variada” del Comité Central del PC en 1917 dirigido por Lenin. Junto a ello, Rojas, también reivindica a la Revolución de Octubre como una “fuerza auténticamente mundial” que mostró la necesidad de la “lucha de masas”; no sólo eso, sino que además el establecimiento del primer Estado Obrero-Campesino se convirtió en “baluarte de la paz y la solidaridad internacional” y en “bandera de toda la humanidad progresista”34.
39Lo anterior reafirmaba la perspectiva de análisis de quienes participaron en Principios durante 1967 sobre la existencia de una línea continuista entre las primeras impresiones de algunos dirigentes obreros chilenos (Recabarren y Juan Pradenas Muñoz, quienes instauraron una postura admirativa hacia la Revolución de Octubre) y los artículos publicados ese año donde examinan los 50 años de la Gran Revolución Socialista, como ocurrió con el periodista Carlos Jorquera, quien definió a la Unión Soviética como un “país abierto”, en el sentido de que no tiene nada que ocultar y mucho que ofrecer al mundo, especialmente a los miles de turistas que la visitan, quienes se vieron atraídos por los “lugares sagrados de la revolución”: la tumba de Lenin y la Plaza Roja. No son los únicos, pero sin duda eran los más “sagrados” en tanto representaban espacios simbólicos y reales cargados de un potente contenido revolucionario35.
40El testimonio de Jorquera, quien visitó Rusia soviética durante el cincuentenario de la Revolución de Octubre, destaca el “contenido ideológico” de la celebración, razón por la cual la Unión Soviético implementó una “batalla” contra el capitalismo, el imperialismo y la reacción internacional. Uno de los principales aspectos de su análisis se relaciona con exponer “La voz de las cifras” que exponían los progresos de la producción industrial soviética como también en otras áreas, entre ellas la inmobiliaria, la medicina, la salud, la educación y los salarios. “Todo para el hombre”, “Hacia el reino de la abundancia”, “Un salto hacia el futuro” y “La inteligencia, motor de la sociedad”, son algunas de las frases acuñadas por Jorquera para tipificar algunos rasgos característicos de la sociedad soviética, la misma que, venciendo obstáculos y adversidades, y contra todos los pronósticos pesimistas que auguraban el peor de los escenarios posibles después de la guerra civil, fue capaz de construir un “hombre nuevo” sustentado sobre la base de que el Estado proveía protección, apoyo e instrumentos para el desarrollo laboral, económico, además de potenciar la construcción de infraestructura en las urbes y las zonas rurales36.
V. CONCLUSIONES
41La utilización del término “cultura política soviética” como instrumento de análisis permite abordar temáticas de la historia del comunismo en Chile y del Partido Comunista chileno poniendo atención en el proceso de apropiación y resignificación de la Revolución de Octubre y del régimen soviético en la cúpula partidista comunista chilena entre 1935 y 1970. En efecto, la Revolución Socialista de 1917 se erigió como el principal fenómeno histórico que articuló los lenguajes, las prácticas y los discursos en torno a la “herencia viva” legada por el proceso revolucionario bolchevique que implicó el establecimiento de nuevas formas de orientar la praxis marxista bajo un horizonte ideológico a través del cual se canalizaron las aspiraciones que dotaron de nuevos significados a dicho sector del mundo comunista chileno. En ese sentido, la revista Principios, editada por el Comité Central del PCCh, contribuyó de manera significativa a reforzar la divulgación de la cultura política soviética por intermedio de una potente estrategia periodística capaz de posicionarse como el principal referente cultural y doctrinario en el mundo comunista chileno.
Notes de bas de page
1 Preferentemente se utiliza la noción “Revolución de Octubre” acompañada también de la “Revolución Socialista de Octubre” o de la “Gran Revolución de Octubre”, siendo muy escaso el uso de la noción “Revolución Rusa” en la medida que ésta no reflejaba el potencial simbólico de la insurrección bolchevique de 1917 ni menos aún el proceso transformador llevado adelante por el régimen soviético en los ámbitos culturales, políticos, económicos o sociales como tampoco la influencia ejercida en las prácticas partidistas comunistas.
2 Existe una amplia bibliografía sobre el concepto “cultura política”, ya sea en la tradición historiográfica española, francesa o anglosajona. Sobre la primera, destacan los trabajos de Justo Beramendi González, “La cultura política: La cultura política como objeto historiográfico: Algunas cuestiones de método”, en Culturas y civilizaciones: III Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Valladolid, Universidad, 1998; Javier de Diego Romero, “El concepto de cultura política en ciencia política y sus implicaciones para la historia”, Ayer, N° 61, 2006, pp. 233-266 y Miguel Ángel Cabrera, “La investigación histórica y el concepto de cultura política” en Manuel Pérez Ledesma y María Sierra (eds.), Culturas políticas: teoría e historia, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2010, pp. 19-85. En este artículo Cabrera realiza un completo y exhaustivo mapeo acerca de cómo se ha trabajado el concepto “cultura política”, ya sea por la historiografía política o la historiografía cultural. En relación a las otras, y sin ánimo de exhaustividad, veáse Serge Berstein (dir), Les cultures politiques en France, París, Seuil, 2003 y “L’historien et le cultura politique”, Vingtiéme Siecle N° 35, 1992; Lyhn Huntt, Politics, Culture and Class in the French Revolution, Berkeley, University of California Press, 1984 y Keith M. Baker, “El concepto de cultura política en la historiografía reciente sobre la Revolución francesa”, Ayer, 62, 2006, pp. 89-110.
3 Sin agotar una posible definición de dicho concepto, éste alude al conjunto de valores, símbolos, códigos y actitudes que caracterizaron los modos de concebir y ejercer las prácticas políticas bolcheviques en el régimen soviético a partir de la Revolución Rusa de 1917 y que mediante la política internacionalista de la Unión Soviética adquirió una profunda repercusión en todo el mundo.
4 Volodia Teitelboim, “El leninismo, herencia viva”, Principios, n° 55, enero de 1946, pp. 16-18.
5 Roberto Pittaluga, “De profetas a demonios: recepciones anarquistas de la Revolución Rusa (Argentina: 1917-1924)”, Socio-histórica N° 11-12, Cuadernos del CISH, Universidad Nacional de La Plata, primer y segundo semestre del 2002.
6 Entre los intelectuales chilenos que colaboraron en Principios destacan los escritores Vicente Huidobro, Volodia Teitelboim, Fernando Alegría, Pablo Neruda, Francisco Coloane, el antropólogo Alejandro Lipschutz, el periodista Mario Céspedes y los historiadores Mario Góngora, Fernando Ortiz y Hernán Ramírez Necochea, este último considerado el historiador “oficial” del PCCh. Entre los dirigentes y parlamentarios comunistas, figuran Carlos Contreras Labarca, Galo González, Andrés Escobar, Orlando Millas, Ángel Veas, Elías Lafferte, Luis Corvalán, Bernardo Araya, Rodrigo Rojas, Julieta Campusano y Óscar Astudillo. Por último, otro grupo de colaboradores estuvo compuesto por profesionales militantes, tales como Carlos Cifuentes, Rubén Sotoconil (actor), Luis Collao, Federico Gómez, José González, Carlos Jorquera Toloza (periodista), Sergio Muñoz (periodista), Rómulo Frigeiro, Luis Figueroa (Presidente de la CUT), Carlos Maldonado, Hernán Soto (periodista), Rolando Carrasco (periodista), Humberto Abarca, Juan Hernández, Carlos Flores Ugarte, José González y Héctor Jiménez.
7 Galo González, “La Revolución de Octubre, el más grande acontecimiento de todas las épocas”, Principios, n° 14, octubre-noviembre de 1952, pp. 3-5.
8 Carlos Cifuentes, “El luminoso camino de octubre”, Principios, n° 7, octubrenoviembre de 1947, pp. 1-6.
9 Liu Shao-chi, “La relación entre el estudio de la teoría de marxista-leninista y la formación ideológica de los miembros del partido”, Principios, n° 61, septiembre de 1959, pp. 55-57.
10 Carlos Cifuentes, “La Unión Soviética, Patria del Socialismo, Guía de la humanidad”, Principios, n° 21, noviembre-diciembre de 1953, pp. 5-9.
11 María Kovriguina, “La protección de la maternidad y a la infancia de la URSS”, Principios, n° 53, noviembre de 1945, pp. 32-33.
12 Para el caso de Cuba véase sin autor, “La URSS salvó a Cuba y al mundo” Principios, n° 92, noviembre-diciembre de 1962, pp. 118-123; sobre el país asiático Le Duan, “Vietnam y la Revolución de Octubre”, Principios, n° 123, enero-febrero de 1968, pp. 7- 39.
13 Rolando Carrasco, “Gestación del Soviet: órgano de poder en la URSS”, Principios, n° 135, junio-septiembre de 1970, pp. 90-99.
14 F. Fuenzalida, “Las ciencias físicas de la URSS”, Principios, n° 1, abril de 1935, p. 33; S. Vavilov, “La ciencia y el nuevo plan quinquenal”, Principios, n° 53, noviembre de 1945, pp. 29-31 y sin autor, “El cohete soviético a la luna”, Principios, n° 62, octubre de 1959, pp. 41-43.
15 S. Kovalev, “Los intelectuales en el Estado Soviético”, Principios, n° 64, octubre de 1946, pp. 35-39.
16 Véase Fernando Alegría, “La literatura soviética adopta el realismo”, Principios, n° 3, junio de 1935, p. 33; Nicolás Bujarin “La crisis de la cultura capitalista y los problemas de la cultura en la URSS”, Principios, n° 4, septiembre de 1935, pp. 30-33; Vicente Huidobro, “URSS”, Principios, n° 5, noviembre de 1935, pp. 29-30; V. Nosov, “La ciudad y la aldea soviéticas”, Principios, n° 3, septiembre de 1941, pp. 36-42; sin autor, “La guerra patria y la sanidad en la Unión Soviética”, Principios, n° 22-23, abril-mayo, 1943, pp. 31-35 y Nikita Jruschov, “Servir al pueblo es la elevada misión de los escritores soviéticos”, Principios, n° 66, febrero de 1960, pp. 40-61.
17 Rodrigo Rojas, “Las Tesis del Cincuentenario”, Principios, n° 121, septiembreoctubre de 1967, pp. 6-14.
18 Véase Emil Bodnaras, “La misión histórico-universal del Ejército Rojo”, Principios, n° 27, 1955, pp. 12-15, Rómulo Frigerio, “50 años del Ejército Soviético”, Principios, n° 123, enero-febrero de 1968, pp. 80-86. Otras referencias sobre el Ejército Rojo en Alexis Tolstoi, “La táctica militar del Ejército Rojo”, en Principios, n° 4, octubre de 1941, pp. 30-31; Rodolfo Ghioldi, “Enseñanzas del Ejército Rojo”, Principios, n° 12, junio de 1942, pp. 46-48; E. Yaroslavski, “La Gran Misión Liberadora del Ejército Rojo”, Principios, n° 20, febrero de 1943, pp. 31-35 y Andrés Escobar, “En el 26. o aniversario del Ejército Rojo”, Principios, n° 32, febrero de 1944, pp. 2-4.
19 Sin autor, “El dirigente político de tipo Leninista-Stalinista”, Principios, n° 16, enero-febrero de 1953, pp. 26-27. En relación a la figura de Stalin, especialmente con ocasión de su muerte, véase “Discurso del Camarada Galo González, Secretario General del Partido Comunista de Chile con motivo de la muerte de José Stalin”, Principios, n° 17, marzo-abril 1953, pp. 8-9; “Juramento de los comunistas de Chile con motivo de la muerte de Stalin”, Principios, n° 17, marzo-abril 1953, p. 10; Pablo Neruda, “Stalin”, Principios, n° 17, marzo-abril 1953, p. 11 y Carlos Cifuentes, “Stalin nos indica el camino”, Principios, n° 17, marzo-abril 1953, pp. 12-18. Durante los dos años siguientes al fallecimiento de Stalin en marzo de 1953 se publicaron dos artículos que rememoraban su figura: Juan Hernández, “Un año sin el camarada Stalin”, Principios, n° 23, marzo-abril de 1954, pp. 6-8 y sin autor, “En el aniversario del nacimiento de Stalin”, Principios, n° 32, 1955, pp. 12-14. Para una perspectiva crítica en torno a la problemática en torno al “personalismo” de sus principales dirigentes véase sin autor, “¿Por qué el culto a la personalidad es ajeno al espíritu del marxismo leninismo?”, Principios, n° 41, marzo de 1957, pp. 1-5.
20 Sin autor, “El aniversario del gran Octubre”, Principios, n° 98, noviembrediciembre de 1963, pp. 3-9.
21 Ibid.
22 A. Butenko, “La extinción de la Dictadura del proletariado en la URSS”, Principios, n° 90, julio-agosto de 1962, pp. 100-107. En efecto, una de las preocupaciones de la revista Principios sobre la Unión Soviética giró en torno a su situación económica con el objetivo de reforzar una imagen de bienestar y desarrollo. Para ello véase Galo González, “Algunas experiencias de la industrialización soviética”, Principios, n° 41, noviembre de 1944, pp. 20-28; María Kovriguina, “Un nuevo éxito de los constructores soviéticos de centrales eléctricas”, Principios, n° 53, noviembre de 1945, p. 33; L. Volodarski, “Los dos primeros años del nuevo quinquenio de la URSS”, Principios, n° 68-68, febrero-marzo de 1947, pp. 37-38; Bernardo Araya, “El Plan Septenal de la URSS”, Principios, n° 55, marzo de 1959, pp. 51-57 y sin autor, “Así avanza la economía soviética”, Principios, n° 91, septiembre-octubre de 1962, pp. 91-103.
23 Para estos efectos puede consultarse los textos de Elías Lafertte, “Las relaciones con la URSS. Conveniencia nacional”, Principios, n° 21, marzo de 1943, pp. 6-8; Luis Corvalán, “Las conveniencias nacionales de las relaciones con la URSS”, Principios, n° 30, diciembre de 1943, pp. 9-11, Edmundo Pérez, “La lucha por el restablecimiento de relaciones con la URSS”, Principios, n° 7, octubre-noviembre de 1947, pp. 7-9 y Francisco Coloane “La amistad chilenosoviético”, Principios, n° 66, febrero de 1960, pp. 7-12. En relación a la existencia de trabajos afines a las ciencias sociales sobre dicho tema véase Hernán Soto, Las relaciones entre Chile y la Unión Soviética, Santiago, Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, 1991 y Augusto Varas, De la Komintern a la Perestroika: América Latina y la Unión Soviética, Santiago, FLACSO, 1991.
24 A su vez, el texto de Carlos Contreras, “La Unión Soviética y su contribución a la libertad”, publicado en Principios, n° 41, noviembre de 1944, pp. 9-19, es elocuente sobre la percepción del PCCH del rol emancipador de la URSS.
25 Luis Collao, “A cuarenta años de la gran Revolución Socialista de Octubre”, Principios, n° 45, noviembre-diciembre de 1957, pp. 3-7.
26 Ibid.
27 Galo González, “La Gran Revolución de Octubre y la formación del Partido de la revolución chilena”, Principios, n° 45, noviembre-diciembre de 1957, pp. 8-12.
28 Folleto publicado originalmente en Santiago y recogido en Obras escogidas de Luis Emilio Recabarren (estudio preliminar, recopilación, bibliografía y presentación de Julio César Jobet, Jorge Barría y Luis Vitale), Santiago, Editorial Recabarren, 1965, pp. 99-103 y 139-154., y como libro en Rusia obrera y campesina, Santiago, Austral, 1967.
29 Óscar Astudillo, “Nuestro Partido: hijo de la Revolución de Octubre”, Principios, n° 122, noviembre-diciembre de 1967, pp. 6-11.
30 Federico Gómez, “Chile a la época de la Revolución de Octubre”, Principios, n° 45, noviembre-diciembre de 1957, pp. 13-17.
31 En relación a las lecturas de la insurrección bolchevique de 1917 y al proceso de apropiación de la Revolución de Octubre desde la perspectiva de la prensa socialista, comunista, sindicalista y anarquista perteneciente al mundo obrero revolucionario chileno durante ese año y el inicio del primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo véase mi tesis doctoral “Rusia Roja de los Soviets. Recepciones de la Revolución Rusa, del bolchevismo y de la cultura política soviética en el mundo obrero revolucionario chileno (1917-1927)” defendida en diciembre de 2012.
32 Sin autor, “La madre de las revoluciones contemporáneas”, Principios, n° 121, septiembre-octubre de 1967, pp. 3- 5.
33 Rodrigo Rojas, “Las Tesis del Cincuentenario”, Principios, n° 121, septiembreoctubre de 1967, pp. 6- 14.
34 Ibid.
35 Carlos Jorquera, “La URSS de hoy y de mañana”, Principios, n° 121, septiembre-octubre de 1967, pp. 15-42. En dicho número, Jorquera publica dos artículos más: “Recabarren y el socialismo naciente”, pp. 43-54 y “El Homenaje de nuestro pueblo”, pp. 55-57.
36 Ibid.
Auteur
Doctor en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor y Secretario de Estudios de la Escuela de Historia, Universidad Diego Portales.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007