Version classiqueVersion mobile

100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar

 | 
Francisco Gárate Vergara

3. Reflexiones y educación

Saberes y oficios de la práctica socioeducativa y comunitaria

Santiago Meneses Cáceres

Texte intégral

1El quehacer socioeducativo en los espacios comunitarios cuenta con una larga trayectoria, que cruza variadas disciplinas profesionales, políticas y vecinales.

2Situarnos en ese espacio, conlleva una particular manera de concebir la acción socioeducativa, donde la técnica debe ser resguardada para no ser convertida en un fetiche vacío y panfletario. La rigurosidad metodológica es una responsabilidad ético política, para quienes de manera genuina se comprometen con procesos socioeducativos con personas, grupos y/o comunidades vulneradas.

3Freire nos invitaba, en su carta número nueve, a interiorizar la idea que la práctica y la teoría deben estar siempre en diálogo, son complementarias y fundamentales para comprender el mundo. Así, lugares conceptuales como las nociones de complejidad, territorialidad e interseccionalidad, logran sostener una opción que asume lo social/territorial como un espacio de probabilidades contingentes que demanda aproximaciones diversas y situacionales.

4El asunto, es que muchas veces nos quedamos atrapados en la trampa del ego y la competencia académica, generando sendos marcos teóricos y dificultosas planillas de planificaciones (por supuesto bien justificadas para la medición de su impacto), que nos resuenan como mantra hipnótico, pero están lejos de los sonidos, colores y formas de las realidades sociales complejas con las que diariamente deben lidiar las personas con las que pretendemos desarrollar procesos educativos y participativos.

5Es imperante el reconocimiento del espacio comunitario como un contexto que requiere ser leído en sus diversas dimensiones (social, física, medioambiental, cultural, histórica, etc.) es en esa multi-dimensionalidad donde se ancla el ejercicio socioeducativo y es en el marco del aludido reconocimiento que se requiere superar el binomio sujeto/objeto para fundar una relación de aprendizaje respetuoso y transformador. La metodología, pienso debe ser siempre pertinente, ajustada a las realidades de las y los educandos y con particular énfasis debe asegurar rigurosidad en la aplicación del oficio. El adecuado dominio de las técnicas y las destrezas de facilitación, son claves que deben ser entrenadas junto con la insistencia de la curiosidad teórica y el compromiso político de construir conocimiento emancipatorio desde y con los territorios y sus comunidades.

6Freire, el maestro educador, nos pone en alerta indicando que, todo esto tiene que ver con cambios de métodos, con una diferente comprensión del acto de conocer, con una reinvención del poder. Tiene que ver con la creación del hombre nuevo, la mujer nueva, del intelectual nuevo, de la comprensión crítica, revolucionaria, de su papel, de tal manera que su conocimiento más o menos riguroso ya no sea suficiente para otorgarle posiciones de privilegio o poder. (Colectivo de Investigación Educativa CIE "Graciela Bustillos", 2002). Freire es un constante llamado de atención y de esperanza, de compromiso genuino con la construcción de una nueva sociedad, donde las relaciones de opresión no tienen cabida.

7Han pasado 22 años desde que escribiera las cartas a quien pretende enseñar, y su vigencia lúcida es sorprendente. Atravesamos tiempos convulsionados, donde el sueño de la transformación de la sociedad no ha reculado y con nuevos bríos revoltosos, sacude nuestra Latinoamérica.

8Nuestros territorios y sus comunidades, levantan gritos al unísono y como una sola voz reclaman ser escuchados, sus saberes y virtudes parecen contener claves de supervivencia humana, que con urgencia la Pachamama reclama. Hoy con premura se requiere de amor y valentía para luchar y para anunciar. Freire en su cuarta carta nos indica que es viviendo – no importa si con deslices o incoherencias, pero sí dispuestos a superarlos- la humildad, la amorosidad, la valentía, la tolerancia, la competencia, la capacidad de decidir, la parsimonia verbal, como contribuyo a crear la escuela alegre, a forjar la escuela feliz. La escuela que es aventura, que marcha, que no le tiene miedo al riesgo y que por eso mismo se niega a la inmovilidad. La escuela en la que se piensa, en la que se actúa, en la que se crea, en la que se habla, en la que se ama, se adivina la escuela que apasionadamente le sí a la vida y no la escuela que enmudece y me enmudece (Freire, 1996).

9Creo que no hacemos escuela, en la medida que nuestro actuar educativo mantiene una praxis comprometida, radicalmente democrática y profundamente revolucionaria. Nos hacemos escuela, más allá de los muros de la educación formal y sus restricciones, nos hacemos escuela en la calle compartiendo y viviendo las contradicciones del ser y el hacer (nos) pueblo.

Auteur

Corporación Territorio Chile

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search