100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar
|3. Reflexiones y educación
Educación e incertidumbre
Texte intégral
1Conmemorar es traer a la memoria y celebrar con otros lo recordado. Hacerlo con el centenario del nacimiento de Paulo Freire sin posibilidad de celebraciones masivas, con una interacción limitada y con la necesidad de repensar la comunidad y lo real en medio de encierros individuales y forzosamente virtuales, no hace sino ponernos frente a esos escenarios cambiantes que son constitutivos de toda praxis educativa.
2Se trata de un aspecto que Freire advirtió muchas veces, exigiendo al mundo docente el desarrollo de una disposición y una capacidad para adecuarse a lo cambiante de la historia y sus contextos: “… las necesidades de saber son universales, repitámoslo: la respuesta es histórica, político-ideológica, cultural.” (Freire, 2011, p. 26).
3Para Freire se trataba de permanecer atentos a la realidad circundante, conscientes de la historicidad de los sujetos y de la importancia de resignificar los contextos.
4Este centenario nos encuentra en medio de una situación histórico-política sin precedentes, una pandemia sanitaria cuyos alcances no son solo sociales, sino también culturales. Las preocupaciones en torno a lo que es real en medio de lo que es virtual muestran sus alcances lógicos, epistémicos, éticos y hasta antropológicos. Lo híbrido asoma como un espacio de destino, lo semipresencial se vuelve cotidiano desafiando los modos con los cuales las aulas nos habían acostumbrado. La presencia física, los juegos que obligan a darse la mano y a sostener la mirada sin depender de cables o de conexiones a internet constituyen alimentos para la nostalgia.
5Algunas cosas, sin embargo, están claras: no sabemos cuánto tiempo más durará el período crítico, no sabemos cuándo podremos retomar la normalidad, no sabemos si lo híbrido será parte de lo estable a futuro. Junto con ello, tampoco sabemos si ganamos algo sabiendo cuándo se acabará lo crítico; no sabemos si el retorno a lo que llamamos normalidad pueda ser también el retorno a la indiferencia habitual, ni tampoco sabemos si estamos preparados para incorporar lo virtual en las formas en que pensamos la educación a futuro.
6 En medio de estos alcances pandémicos, no solo se afecta la cultura, la sociedad y la política, también la educación se conmueve, haciendo que muchas personas se pregunten: ¿cuántas lecciones podremos obtener de toda esta incertidumbre? Pero quizás de lo que se trate sea de pensar las cosas justamente al revés, dado que las lecciones casi siempre son el producto de las certidumbres sobre las cuales se sostienen nuestros saberes, ¿cómo pensar en sacar lecciones en medio de escenarios donde la vida parece tan llena de incertezas? ¿no será hora de pensar en una educación menos preocupada de lo estable, de lo seguro, y más cercana a la pausa contemplativa que nos acerca a la vida, donde la fragilidad y el cambio permanente parecen ser la única constante?
7Extrañamos las aulas, es una de las frases más escuchada entre profesores y estudiantes, aunque quizás olvidamos que la palabra ‘aula’ originalmente designaba un espacio protegido, de tránsito, con paredes que nos separaban del exterior tanto para protegernos como también para aislarnos. Ahora bien, ¿de qué creemos que nos protegían las paredes áulicas? ¿no habrá sido, en parte, de las incertezas, de la ignorancia y de la ambigüedad del no saber?
8Por estos días cada vez son mayores los testimonios de cansancio. Profesores y estudiantes manifiestan el agotamiento que les produce un cruce de roles, de lugares, de tiempos y espacios que parecen obligados a mezclarse sin dejarnos claras señales de cuándo termina nuestro tiempo docente y cuándo empieza nuestro tiempo familiar. Y vamos no sabiendo si debemos disculparnos cuando en clases o en un reunión nos hablan nuestros hijos, se escucha un portazo, se tira una cadena del baño o ladra una de nuestras mascotas. No sabemos bien qué debemos hacer y nos complicamos, como si quienes están del otro lado del computador sí supieran lo que es debido. La verdad es que nadie sabe.
9Son días intensos, desafiantes, de incertidumbres, pero quizás si volvemos a leer a Paulo Freire, veremos que a la tarea educativa le resulta inherente el trabajo desafiante e intenso. Freire escribía, el año 1993, el libro “Professora Sim; tia Nao: cartas a quem ousa ensinar”; ese libro nos ha llegado en castellano simplemente como “Cartas a quien pretende enseñar”. Si bien pretender algo es una acción valiosa, es la palabra osadía, atrevimiento, la que ocupa un lugar fundamental en el texto en portugués. La osadía de ser profesor es tan importante como la osadía de intentar cambiar la educación. Freire lo supo desde siempre. Poco después del gran impacto y difusión que tuvo su obra más conocida, la Pedagogía del Oprimido, en 1976, escribía “Educación y Cambio”, y varios años más tarde, en 1987, volvía a la carga y publicaba, junto a Ira Shor, el libro “Medo e ousadia. O Cotidiano do Professor”. Nuevamente es la osadía la que aparece, pero ahora también en diálogo con el miedo, con la incertidumbre, pues no es fácil cambiar ni tomar riesgos en Educación. La versión en castellano puso en el subtítulo lo que la versión portuguesa solo dejaba entrever en el suyo, esto es, que “lo cotidiano del profesor” no es otra cosa que “la cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora”.
10En tiempos inciertos, de pandemia, de educaciones híbridas y de movimientos sociales quizás sea el retorno a la osadía y el riesgo la principal aliada de ese ejercicio político que llamamos educar.
Referencias
Bibliographie
Freire, P. (2011). Política y Educación. México. Editorial Siglo XXI
© Ariadna Ediciones, 2021
Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0