100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar
|3. Reflexiones y educación
Maestros ¿Qué hacemos con está libertad no constituida?
Texte intégral
1Estamos en una sociedad que transita de estar en el mundo a estar con el mundo. Este estar con el mundo, queridos maestros implica una pedagogía de la dialogicidad, donde cada uno de nosotros es un ser con historicidad y cultura que necesita relacionarse con su entorno. Entonces la invitación es a constituir al sujeto humano desde nuestro contexto. Somos sujetos ansiosos de desarrollar una subjetividad hacia la formación identitaria, en el reconocimiento por el otro, desde una educación como práctica de la libertad, que no es más que trascender del ser al más ser.
2Estimados maestros el conocimiento de la realidad debe ser colectivo e involucrar conciencia, sentimiento, deseo, voluntad y cuerpo; por tanto, en la práctica educativa, nosotros educadores y nuestros educandos debemos conocer el tema y recrear experiencias colectivas y dialógicas en la construcción de nuevos conocimientos. En este proceso de dialogicidad, nosotros maestros debemos contribuir a que el educando tome conciencia de su situación de adaptación y acomodación, para buscar la transformación de la misma, facilitando las herramientas para que los estudiantes tomen sus propias decisiones y opiniones.
3Nosotros humanos somos capaces de trascender. Preguntémonos ¿Por qué el sujeto humano es el único capaz de trascender? Porque nos constituye una conciencia que nos permite reconocer nuestro lugar en el mundo, reconocer nuestro “no yo”, la posibilidad de ser. Somos sujetos finitos, esto significa que somos un ser no acabado, por tanto, constantemente trascendemos hacia la búsqueda de la plenitud. Desde esta moción, nuestra libertad también es inacabada en la estructura fundamental del sujeto humano que está en proceso de constituirse. En este sentido, como sujetos latinoamericanos somos seres en constante trascender hacia la comprensión de nuestro entorno, sin la influencia de ideologías externas al contexto.
4 Es un existir, que es más que un vivir (biológico) o estar en el mundo. Es un existir cuyo significado es estar en el mundo y con el mundo. Esto implica nuestra temporalidad tridimensional: comprendemos el ayer, reconocemos el hoy y descubrimos el mañana. Nuestro contexto son los no-lugares, somos sujetos que constantemente hemos existido bajo la marca de la opresión. Por tal razón, es necesario hablar de trascendencia que, para lograrla es necesaria la educación. Entonces la educación es la que actúa en ese binomio de existir y autorrealizarse. En tal sentido, tenemos la necesidad de elaborar una pedagogía para que el estudiante alcance la humanidad perdida por los proceso de colonización, intromisión ideológica de otras latitudes, es decir, necesaria para la recuperación de su identidad, memoria histórica y libertad. Y, para ello, debemos tomar conciencia primero con nosotros mismos como formadores.
5Recuperar esta humanidad perdida por medio de la indagación de nuestra identidad y memoria histórica, es lograr la liberación. Liberación que es una acción fundamentada en la práctica de la libertad, como fundamento ontológico y existencial. ¿Por qué? Nosotros educadores y educandos, somos sujetos oprimidos que vivimos con el opresor en sí, es decir, en un proceso constante de transculturización, la ideología del opresor se ha alojado nosotros y se ha hecho parte de nosotros. Por tanto, al identificar eso que no somos, por medio de una resistencia en libertad, iniciamos ese proceso de construcción de una pedagogía liberadora.
6Partiendo de este hecho significativo, de la libertad como fundamento, el maestro Freire (2008, p. 45), nos dice: “… Nadie tiene libertad para ser libre, sino al no ser libre lucha por conseguir su libertad… No es idea que se haga mito, sino condición indispensable al movimiento de búsqueda en que se insertan los hombres como seres inconclusos”. Así, si somos seres inconclusos, sobre todo en nuestro contexto latinoamericano, la libertad como fundamento ontológico y existencial del sujeto, también es inconclusa, de aquí nuestra libertad no constituida. Esa libertad hay que lucharla para conseguirla y es la pedagogía el camino para ello.
7Este sujeto liberándose, está transformándose, en ser conciencia para otro, es decir, ser reconocido por los otros, no siendo sólo una conciencia servil ante el opresor. Porque la solidaridad entre los miembros de la comunidad se da cuando existe el reconocimiento del otro y así en comunión y diálogo construir la libertad en su plenitud.
8 Si estas transformaciones se dan en la interacciones de las relaciones humanas en los miembros de la comunidad dentro de un convivir más cercano, afable y porque no decirlo desde la amistad porque esa nace sin ataduras y con plena libertad para construir y generar lazos afectivos como un puente para avanzar a ser mejores personas en este planeta.
Referencias
Bibliographie
Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido. (58° edición). Editorial Siglo XXI.
© Ariadna Ediciones, 2021
Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0