Version classiqueVersion mobile

100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar

 | 
Francisco Gárate Vergara

3. Reflexiones y educación

Invitación a Esperanzar/nos

Ilich Silva-Peña

Texte intégral

1De un modo grato tomo en mis manos la invitación para homenajear al gran Paulo Freire. Escribo estas palabras desde el país que fue su lugar de acogida cuando se refugiaba de la tiranía brasileña. Desde aquí mi voz, en un momento en que América Latina vive una crisis social y sanitaria bajo gobiernos autoritarios. Aunque también, en un momento de ilusión por la posibilidad de reconstruirnos como naciones con mayor justicia social. Así, entre ese ir y venir que tiene nuestra América Morena, aparece la historia contemporánea de Chile. Una historia que busca la armonía entre tanto zarandeo. Un nuevo ciclo histórico que comienza como un estallido y se vuelve la esperanza. Esperanza de la que nos habla Freire (1993).

2Para quien no esté familiarizado con lo sucedido en nuestro país, contextualizo. El año 2019 fue un hito importante para Chile. Luego de décadas de un sistema de abusos, se generó un levantamiento social que empujó el cambio de reglas que hasta ese momento se habían impuesto. Una serie de reclamos, agua, pensiones, educación, salud, entre otras, confluyeron en un punto esencial para la transformación del país en la búsqueda de mayor justicia social. Se demandó el cambio de la Constitución Política. La carta magna se comenzó a escribir en tiempo paralelo a la edición de este libro. Se estableció una convención constitucional para desenredar el entramado político-económico del experimento neoliberal. Una convención que contempla a los pueblos indígenas y, por primera vez en el mundo, paritaria entre hombres y mujeres. Esa expectativa de cambiar las reglas, de mover los límites de lo posible, permite esperanzarnos.

3A partir del “estallido social” o, también llamada “revuelta de Chile”, comenzó un nuevo ciclo histórico que demanda repensar los procesos pedagógicos. Aún recuerdo cuando comenzó la revolución del torniquete en nuestro país, una serie de emociones nos remecieron (Silva-Peña, Paz-Maldonado; 2019). Comencé la relectura de "pedagogía de la esperanza" (Freire, 1993). Ese libro de Paulo Freire lo escribió como un "reencuentro con la pedagogía del oprimido". Y es que justamente lo que emergió ese octubre crítico fue la esperanza de la transformación de nuestro país. Fue, también, una respuesta al abuso perpetuado durante muchos años. Entonces, es un pueblo oprimido que logra romper sus cadenas atávicas a través de la esperanza. ¿Qué más freireano podría ser?

4Aprender la esperanza, así titulé una columna publicada ese mes de conmoción (Silva-Peña, 2019). Y algo que aprendí durante la escritura fue la existencia del verbo esperanzar. Entonces, encontré aún más sentido a las palabras de Freire. Porque cuando él nos habla de la praxis como aquella unión entre la palabra y la reflexión (Freire, 1975), estamos frente a ese proceso de construcción sociopolítica que nos hace transitar desde el espacio de opresión la generación de un mundo nuevo, un mundo mejor.

5Al igual que Freire habla de la libertad, la esperanza “no es una palabra más, hueca, mitificante. Es praxis, que implica la acción y la reflexión sobre el mundo para transformarlo” (Freire, 1975, p. 84). Para mí, en este Chile que está naciendo, el rol de la educación debe contemplar la esperanza en forma de verbo. Entonces, esperanzar es praxis al unir reflexión con acción, transformando el proceso educativo. Como educadores y educadoras tenemos un rol político. Esperanzar es parte fundamental de ese rol.

6La referencia a lo político la hago desde la necesidad que tenemos hoy de repolitizar los espacios educativos (Silva-Peña, et al. 2021); entendiendo la política como el proceso de construcción de relaciones (Arendt, 2018). Comprendiendo a esa repolitización como esa forma de reconstruir una red de relaciones para la transformación de nuestros mundos. Como formador de docentes, esperanzar también significa poner al centro de la educación la justicia social (Silva-Peña, 2021).

7Hoy, la invitación es a esperanzar a otros y otras, a esperanzar/nos. Un proceso que se encarna en el acto educativo, ahí, en el aula, en la plataforma virtual, en la escritura. Hablamos de una pedagogía de la esperanza como la acción cotidiana, no es la esperanza como deseo, de algo, quedándome a "la espera de". La convocatoria a esperanzar es, el llamado a la transformación cotidiana de la que todos somos parte.

Referencias

Bibliographie

Arendt, H. (2018). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós

Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. 14° ed. México. Edit: Siglo XXI.

Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Editorial. Siglo XXI.

Silva-Peña, I., y Paz-Maldonado, E. (2019). Una reflexión acerca de la indagación narrativa autobiográfica en formadores/as de docentes para la justicia social. Revista Perspectiva Educacional. 58 (2), pp. 169-189.

Silva-Peña, I. (2019). Aprender la esperanza. Cooperativa. http://dlvr.it/RH4ZFS

Silva-Peña, I. (2021). Justicia social como eje de la formación inicial docente. I. Silva-Peña, M.A. Oliva, O. Espinoza y E. Santa Cruz (Eds.). Estallido Social en Chile. Lecturas sobre discriminación y desigualdad educativa. (pp. 207-221). Edit: UTEM.

Silva-Peña, I., Hizmeri-Fernández, J., Hormazábal-Fajardo, R., González-García,G., Rojas-Rodríguez, B. y Jara-Illanes, E. (2021). Repolitización de la formación docente post pandemia. Romero Jeldres, M. y Tenorio Eitel, S. (Eds). La Educación en Tiempos de Confinamiento. Perspectivas de Lo Pedagógico. (pp. 509-534) UMCE.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search