Version classiqueVersion mobile

100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar

 | 
Francisco Gárate Vergara

3. Reflexiones y educación

Estamos siendo… Presencias en pandemia

María Guadalupe Saldaña Licona

Texte intégral

1A través del tiempo, la vida nos ha presentado numerosos retos para afrontar al igual que aprendizajes compartidos, alegrías, tristezas e incertidumbres; todas estas experiencias van dando forma a nuestras memorias que nos sujetan a la tierra pero que también nos elevan al cielo con un cántico colectivo que emana del alma. Un cántico que cobra múltiples voces y matices, uno de ellos es estar siendo y presente durante la pandemia. Hace poco más de un año que se detectó el primer caso de coronavirus y desde aquel 2019 se avecinaba una gran oleada de acciones a desarrollar en diferentes esferas tanto políticas, financieras, mediáticas y por supuesto, educativas. Sin duda alguna, esta pandemia ha tenido un gran impacto sobre nuestro tejido social.

2Recuerdo bien, los primeros meses, del año pasado, cuando se nos empezaron a dar indicaciones sobre la instalación de filtros y otras acciones para “atender a nuestra comunidad” ante esta inminente pandemia y también cuando se nos dijo “todos a sus casas”. El acuerdo del Diario Oficial de la Federación (DOF) 02/03/20, señalaba en su artículo primero, que:

Se suspenden las clases del periodo comprendido del 23 de marzo al 17 de abril de 2020 en las escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica del Sistema Educativo Nacional, así como aquellas de los tipos medio superior y superior dependientes de la Secretaría de Educación Pública, a excepción del Instituto Politécnico Nacional, como una medida preventiva para disminuir el impacto de propagación de la COVID-19 en el territorio nacional (DOF, 02/03/ 2020).

3Esta suspensión marcaba una de las acciones para “salvaguardar nuestra salud”, un plazo relativamente corto, sin embargo, a este acuerdo, le sucedieron otros, en los que el plazo se fue ampliando y con ese plazo la incertidumbre e innumerables preguntas se fueron extendido ¿Cómo voy a dar clases en línea a niños preescolares? ¿Tenemos que mandar así a los de tercero a la primaria, y su despedida, ya no los veré? ¿Cómo garantizar la seguridad y la salud de nuestra comunidad a nuestro regreso? ¿Qué pasa con los niños y niñas que no se conectan? ¿Qué más podemos hacer? ¿Qué le digo a la mamá, cómo la apoyo? ¿De verdad, el programa aprende en casa, es útil y significativo? ¿Qué más pudo hacer la SEP? ¿Y nuestras emociones en dónde quedan, en dónde hemos quedado? ¿Cómo estamos siendo? ¿Cómo nos hacemos presentes?

4Todas ellas, son preguntas que derivan de lo que significa para nosotros la educación, lo que el maestro de vida Paulo, nos dice sobre reconocernos como seres condicionados pero no determinados, comprender que enseñar es crear posibilidades de construcción colectiva, educar es un gesto de confianza, es un acto de justicia, encuentro y diálogo (Freire, 2016, 2017), es decir, son preguntas que problematizan y nos impactan tanto en nuestra esfera individual como social porque generan luces pero también sombras. Luces, si logramos en nuestras comunidades educativas seguir mirando al otro, si nos escuchamos y si construimos un conocimiento compartido que reconozca la complejidad de las diferencias y de las situaciones sociales, emocionales y educativas de cada miembro de la comunidad.

5Sombras, cuando aún falta mucho camino para reconocer la diversidad y entablar un conocimiento desde el diálogo. Sin embargo, no todo es luz y oscuridad, sino que existen matices que nos ayudan a generar acciones ante esta incertidumbre y cúmulo de emociones que estamos experimentando durante esta pandemia. De estos matices debemos estar conscientes porque forman parte de nuestro día a día y nos ayudan a encontrar “sentido”, a “estar presentes”. Como educadores, nos encontramos en un proceso de autoconocimiento pero también de reconocimiento de los otros; un proceso que implica que nos miremos profundamente. Mirarse a uno mismo, no es sencillo, implica aprender a estar y escucharse, estar presente y acompañar a otros.

6Acompañar a otros y compartir sueños en los andares de la educación durante esta pandemia ha sido complejo, dinámico, paralizante por momentos, nos hemos sentido vulnerables aun cuando en nuestro país el “sector educativo” realizó trabajo en línea para unos cuantos. La realidad, es que se ha desdibujado el derecho a la educación en nuestro país y en muchos otros países del mundo. Ha sido una pandemia larga, que ha hecho más visible la desigualdad social que ya vivíamos, o en palabras de Santos “la pandemia actual solo empeora la situación de crisis a la que ha sido sometida la población mundial, en un contexto en que el capitalismo neoliberal ha incapacitado al Estado para responder a las emergencias” (Santos, 2020, p. 13), pero no sólo visibilizó la desigualdad social ya existente sino que también en todo este torbellino o entramado, se hizo visible nuestra fragilidad.

7Me refiero a la fragilidad no sólo de contraer el virus, sino a esa fragilidad del vínculo social y de la incertidumbre que genera un cúmulo de emociones que permean nuestro día a día. La pandemia nos ha colocado en una guerra ante un virus invisible que cuando ataca lo hace con fuerza y sin dudar, vivir un duelo o más de uno en esta pandemia es una realidad cruda y fría deriva de un sistema piramidal. No es sencillo afrontar esta enfermedad, ni siquiera cuando te da en un término leve mucho menos cuando te da en mayor medida. No es sencillo mirar que en uno de estos matices, nos desvinculamos del otro, que nos aislamos y que muchas veces, estar en casa para muchos niños no es, su lugar seguro. La solidaridad, la empatía y el cuidado al otro, parece desmoronarse en nuestra vida cotidiana, porque algunos no creen que esto está pasando, algunos no siguen las medidas básicas de higiene o de prevención.

8Al principio y al final, nuestro sistema educativo se está centrando en tratar de dar continuidad a la escuela como la vivíamos antes de la pandemia pero tratando de llevarla a la interfaz del internet ¿Acaso no se hace necesario ya reescribir otro sentido de la educación? Esta es una pregunta que ya antes de la pandemia se lanzaba en el ámbito educativo y que ahora es importante resignifiquemos en nuestras comunidades educativas. Si lo miramos en retrospectiva, creo que nuestras autoridades no dimensionaron lo que se venía y considero que tampoco se han replanteado que requerimos otras acciones para hacer educación y crear tejido social con encuentros más significativos.

9Al respecto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) lanzó como “solución” el programa aprende en casa, que oficialmente se transmitió el 20 de abril del 2020 y también lanzaron la iniciativa para que maestros (excepto directivos y supervisores) de educación básica contaran con su cuenta de G-Suite y de Microsoft Teams. Sin embargo, esta acción o solución por parte de la SEP, ¿En verdad atiende las “necesidades” de alumnos y agentes educativos o se trata más bien, de una acción que acrecienta o perpetúa la desigualdad social? Algunos señalan que aprende en casa es una estrategia “buena” porque la mayoría de la población en nuestro país tiene acceso a una televisión, sin embargo, la realidad es que esta es una acción enmascara la obligación del Estado a garantizar la educación básica.

10Se está dejando de lado el enfoque de derechos humanos y el principio de igualdad porque no todos tienen acceso a una televisión y aquí en la ciudad de México no todos tienen acceso al internet, y cuenta de ello, es lo que vivimos en nuestras escuelas, si bien, no puedo generalizar, pero ejemplifico, desde el contexto en la escuela en la estoy laborando, en la que si bien la mayoría tiene acceso, o bien, hacen un esfuerzo para que los niños se conecten a sus clases en línea, sin embargo, un 10 % no se conecta y se dificulta la comunicación con ellos, incluso vía telefónica ¿Qué pasa con estos niños (as) y sus familias? ¿Qué sucede con lo que hacemos como maestras y directivos? Uno busca todas las formas posibles de hacer contacto, sin embargo, no siempre es posible y eso nos deja un gran sentimiento de frustración e impotencia.

11Y es aquí donde el enfoque de una pedagogía crítica, reflexiva e intercultural nos ayuda a construirnos juntos y encontrar sentido a lo que somos y hacemos, a aprender a estar y acompañar. La interculturalidad es una forma de posicionarnos en el mundo, de mirar la realidad que nos rodea y la complejidad que nos caracteriza, es tomar una postura ética desde los principios de igualdad, interacción y transformación social; por tanto, es intercambio, interacción e interdependencia, es una mirada hacia la diversidad, por ende, permite pensar la complejidad de situaciones sociales y educativas (Malik, B. y Ballesteros, B. 2015, pp.15- 16). Por tanto, es importante, en esta pandemia, identificar cómo nos estamos posicionando ante ella, cómo estamos mirando nuestra compleja realidad, cómo estamos mirando a los otros, qué hacemos en nuestra “comunidad virtual”, a qué le estamos prestando atención, por qué y para qué. No obstante, aunque el énfasis sigue estando en actividades y situaciones académicas más que de atención al cuidado de sí y de otros, de nuestras emociones, de nuestra experiencia, de lo que estamos vivenciando y de cómo estamos afrontando tanto en el plano individual y colectivo las diferentes adversidades que se nos presentan, algunas escuelas, prestan atención y retoman una postura diferente, con miradas y cánticos colectivos de escucha y reconocimiento del otro, algunas están generando rupturas para la cohesión en momentos de crisis. Algunas rupturas podrían ser:

  1. 1 Desde la gestión escolar acompañar a la comunidad educativa buscando diferentes formas de comunicación.

  2. Crear proyectos escolares en donde se escuchen los sentires de niños, familias y docentes respecto a lo que están viviendo en esta pandemia, por ejemplo, la radio escolar, blog escolar, murales en la comunidad.

  3. Abrir espacios de diálogo entre agentes educativos (supervisores, directivos y docentes) para realizar círculos de conversación en donde se escuche al otro para generar lazos de empatía y solidaridad.

  4. Flexibilizar los contenidos determinados por las autoridades educativas para contextualizarlos a nuestra realidad educativa.

12No podemos cambiar la política educativa que existe en nuestro país, pero si podemos comenzar a reflexionar sobre el sentido de la educación y de lo que hacemos en nuestras comunidades educativas. Muchas situaciones de crisis hemos afrontado, lo que nos queda es pensar cómo queremos afrontarlas y trazar una ruta que nos permita revelar nuestros rostros que viven inmersos en una política neoliberal (que se centra en la economía y el poder de los países más ricos o poderosos). Es tiempo, de que generemos más espacios para la reflexión tanto individual como colectiva para pensar otras alternativas y “desde abajo” comenzar una transformación social.

13No podemos perder la esperanza, necesitamos creer en el otro, en la otra; podemos generar una memoria colectiva desde nuestro día a día, ya que la cotidianidad también nos muestra que podemos abrazarnos y caminar junto a otros, para ser comunidad. Resulta que, a veces, nos abraza más de una comunidad y eso engrandece nuestra existencia porque entonces, el silencio de las miradas se hace presente transformando nuestra presencia en pandemia. Una pandemia que nos ha mostrado multiplicidad de rostros, uno de ellos, es que a través de la distancia las maestras y los maestros de nuestro país han sabido tejer redes con los niños, con las familias, para convertirnos gradualmente en comunidades sensibles, que aprenden a escuchar comprensivamente, escuchar también es generar voces, un canto colectivo que ahora más que nunca es indispensable.

Bibliographie

Referencias

Diario Oficial de la Federación en México (2020, 16 marzo). Acuerdo número 02/03/20 por el que se suspenden las clases en las escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, moral y demás formación de maestros de educación básica del Sistema Educativo Nacional, así como aquellas de los tipos medio superior y superior dependientes de la Secretaría de Educación Pública. Secretaría de Gobernación [en línea]. https://www.dof.gob.mx/notadetalle.php?codigo=5589479&fecha=16/03/2020

Freire, P. (2016). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México. Editorial. Siglo XXI.

Freire, P. (2017). Pedagogía del oprimido. México Editorial. Siglo XXI.

Malik, B. y Ballesteros, B. (2015). La construcción del conocimiento desde el enfoque intercultural. Diálogo Andino, no. 47, Madrid España.

Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Edit: CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). Buenos Aires.

Auteur

Secretaría de Educación Pública JN Estatuto Jurídico México

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search