Educando en virtualidad : las carencias e inequidades que develó la pandemia
p. 223-225
Texte intégral
1Mi querido y admirado Paulo:
2Han sucedido tantas cosas en estos veinticuatro años de tu partida, que no sé muy bien por dónde empezar, pero intentaré ponerte al día de los últimos acontecimientos, especialmente, en torno a un tema que fue tu gran pasión… la Educación.
3Llegó el famoso Covid-19 -virus que provoca graves enfermedades respiratorias e incluso la muerte- y el mundo entero tuvo que replegarse a sus hogares… Para algunos, en un comienzo esto pudo parecer algo circunstancial, una pequeña pausa en nuestra rutina, incluso unas mini vacaciones ( ¡claro! con las extensas jornadas laborales que tenemos en Chile, no era mala idea quedarse en casa un par de semanas), sin embargo, estas semanas se convirtieron en meses y ya llevamos más de un año trabajando, estudiando y viviendo en esta nueva realidad.
4Si bien al inicio se pudo sobrellevar la situación, con el pasar del tiempo fueron surgiendo diversos problemas, los que radicaban, por una parte, en la dificultad de poder subsistir estando imposibilitados/as de salir a trabajar y, por otra, ver cómo las camas de los hospitales se iban repletando hasta colapsar.
5Al impacto en lo económico, sanitario y social, se sumó el cómo adaptar el sistema educacional para que siguiera funcionando en este contexto... Aquí es donde surge el concepto de “virtualidad”, es decir, la realización de clases a distancia, conectándose en forma remota a una sala de clases virtual mediante alguna aplicación o plataforma.
6¿Sería efectiva la puesta en marcha de clases online en Chile? ¿Tendrían todos/as acceso a sus clases? La respuesta a estas interrogantes es un rotundo NO.
7Una de las primeras medidas implementadas por el Ministerio de Educación fue lanzar un “canal educativo”, el cual sólo estaba disponible a través de internet y televisión digital; posteriormente, entregaron datos de conexión a internet, pero solamente al 40 % más vulnerable de la población. Cabe señalar que esto era válido para los/las estudiantes, ya que los/las docentes no estábamos –ni estamos- considerados/as dentro de estas medidas, por lo que hemos continuado cumpliendo con nuestra labor costeando la educación de nuestros/as niños/as y jóvenes de nuestro propio bolsillo, comprando notebook, parlantes, audífonos, micrófono y/o mejorando el plan de internet para poder llevar a cabo nuestras clases diariamente.
8¿Qué estarás pensando estimado Paulo mientras lees todo esto? casi imagino tu cara de espanto. Mientras te escribo esta carta se me vino a la memoria una de tus tantas frases, la que me hace mucho sentido en el escenario actual: Sería en verdad una actitud ingenua esperar que las clases dominantes desarrollasen una forma de educación que permitiese a las clases dominadas percibir las injusticias sociales en forma crítica.
9Tus palabras están tan vigentes que siento rabia…
10No lo vas a creer, pero el ministro de educación apareció en televisión diciendo que un niño hacinado corre el riesgo de ser abusado sexualmente en su hogar y que por eso debe tener la posibilidad de ir a la escuela, frase con la que ofende y acusa tan grave y gratuitamente a aquellas familias más vulnerables de nuestro país, sin ser capaz de relevar el real problema que vivimos, y no a partir de la pandemia precisamente, sino hace décadas: la desigualdad social.
11¿Hasta cuándo aguantamos tanta humillación? No por tener escasos recursos una familia es menos competente para cuidar a sus hijos/as. ¿Qué ha hecho el Estado para contribuir a aminorar la brecha existente entre las distintas clase sociales que tenemos en Chile? Preguntas retóricas que aún no tienen respuesta…
12Volviendo a lo nuestro, esta pandemia que nos llevó a estudiar y trabajar desde la casa (teletrabajo), no hizo más que poner en evidencia la profunda brecha que existe entre los grupos socioeconómicos de nuestro país y que, aunque la clase dominante intente poner el foco en otro lado, las clases dominadas hace rato abrieron los ojos y se dieron cuenta de que las condiciones no son iguales para todos/as, que un/a niño/a que vive en La Pintana, Lo Espejo o Cerro Navia, jamás tendrá las mismas oportunidades que tiene el/la que vive en Vitacura, Las Condes o La Reina; es importante decirlo fuerte y claro para que seamos escuchados, para que ya no sea un 24 % de las familias de escasos recursos las que puedan conectar a sus hijos a sus clases mientras el otro 76 % no puede porque no cuenta con lo mínimo. Y no sólo es importante que tengan los insumos básicos sino que, además, el Estado debe garantizar las condiciones necesarias para que ese/a niño/a tenga un lugar adecuado, un hogar digno para vivir, estudiar y crecer.
13Me gustaría haberte dado noticias más alentadoras en esta carta estimado Paulo, pero esta es nuestra realidad actual…
14Bueno, también hay un lado positivo, y es que los/las profesores/as seguimos trabajando desde las aulas (presenciales o virtuales) poniendo estos temas sobre la mesa con nuestros/as estudiantes, generando espacios de diálogo y reflexión permanente, para que aprendan a pensar y no a obedecer.
15¿Te acuerdas que hace años daba clases en un colegio? Ahora trabajo en una Universidad haciendo clases y acompañando en su proceso de práctica final a futuros/as docentes, profesores y profesoras en formación que están en el último año de pedagogía, lo que me tiene maravillada por la posibilidad que me dan de aprender con ellos, de retroalimentarnos mutuamente, de soñar que es posible generar el cambio desde las aulas, abriendo mentes, formando seres creativos, solidarios, empáticos, críticos, inquietos, educando con convicción, pasión y, sobre todo, con amor, para lograr así -como tú decías- “cambiar a las personas que van a cambiar el mundo”.
16Espero poder contarte en una próxima carta cuánto ha cambiado el panorama en Chile y cómo nos hemos convertido en una sociedad más justa, libre, abierta y humana.
17Un fuerte abrazo querido y recordado Paulo. Con afecto…

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018