Cacique Guairá y cacique Paragua: La versión Guaraní del mestizaje y la resistencia indígena
p. 63-86
Texte intégral
I. Introducción
1En la versión oficial que se forjó la nación paraguaya sobre sus orígenes, la misma se originó del mestizaje producido entre los conquistadores españoles y las mujeres guaraní. En el contexto de la búsqueda de una identidad nacional de la cual enorgullecerse, intelectuales paraguayos de la generación del 900 forjaron la ideología del mestizaje como mito fundador de la nación paraguaya.
2En la versión de la historia realizada por estos historiadores se ocultaron premeditadamente los aspectos negativos del pasado colonial del Paraguay. El mestizaje hispano-guaraní es mostrado como el resultado de la alianza inicial entre españoles e indígenas guaraní. El fruto de las uniones entre los hombres españoles y las mujeres guaraní, según esta versión, dio como resultado a los mestizos paraguayos, poseedores de las mejores virtudes de los dos grupos de quienes son descendientes.
3En contraposición a la versión nacionalista de los orígenes de la nación paraguaya, los Guaraní actuales cuentan con una versión distinta de la misma historia. Según la versión más extendida de estos relatos que se transmiten de forma oral, que se remontan al menos a los años 1950, a la llegada de los españoles al Paraguay existían dos grandes Caciques guaraní: el Cacique Guairá y el Cacique Paragua. El Cacique Guairá resistió a la invasión de los españoles, siendo los Guaraní actuales los descendientes de este Cacique, mientras que el Cacique Paragua pactó con los españoles y les entregó sus mujeres. De la unión de estas mujeres con los españoles nacieron los primeros paraguayos, de quienes descienden los paraguayos actuales.
4En varias oportunidades hemos escuchado de boca de indígenas Mbya esta historia, narrada de forma espontánea, en donde la idea central era que los Mbya son los descendientes del Cacique Guairá, mientras que los paraguayos lo son del Cacique Paragua, siendo la idea principal que se quería transmitir que cada grupo forma parte de naciones distintas, con orígenes distintos.
5Relatos semejantes, aunque con variantes, se han encontrado en grupos guaraní tanto de Paraguay, Argentina y Brasil. Asimismo, se conoce esta historia entre los 3 grupos de Guaraní que habitan la región oriental del Paraguay: Mbya-Guaraní, Ava-Guaraní y Paĩ Tavyterã.
6El presente texto está dividido en tres partes. La primera presenta la visión idealizada del mestizaje hispano-guaraní, a través de la cual se forjó la idea del paraguayo como producto de un mestizaje que lo hace un ser rebosante de virtudes. En la segunda parte se presentan las versiones de la historia del Cacique Paragua y del Cacique Guairá que pudimos recopilar, sin hacer mayores comentarios a los textos presentados. En una tercera parte realizamos una interpretación de los mismos.
7Para analizar los relatos se confeccionó un cuadro de resumen del contenido de los mismos, presentado en la tercera parte. De modo a facilitar la identificación de los relatos a los que se refiere este cuadro, los mismos fueron enumerados en los lugares en donde aparece la versión en extenso de los mismos. De este modo, el lector podrá remitirse fácilmente a los textos para cotejar el contenido de los mismos con lo expuesto en el cuadro.
8Con respecto a las versiones de la historia del Cacique Paragua y el Cacique Guairá aquí presentadas, los textos que se presentan corresponden a dos fuentes. La primera se obtuvo a través de fuentes escritas en las que se consignan diferentes versiones de la historia, según fueron transcritas por investigadores de los Guaraní. Se pudieron consignar 14 textos provenientes de esta fuente.
9La segunda fue obtenida a través de entrevistas y conversaciones mantenidas por el autor del texto a indígenas mbya, donde los mismos narraron aspectos de la historia del Cacique Paragua y el Cacique Guairá. Se cuenta con 3 testimonios sobre el tema a partir de esta fuente, con lo que contamos con un total de 17 versiones de la historia.
10Los textos que se encuentran en portugués en el original y las entrevistas en guaraní fueron traducidos por el autor al castellano.
II. La nación mestiza
11La colonización por parte de los españoles del territorio que más tarde sería conocido como Paraguay comienza con la ilusión de encontrar una tierra llena de riquezas, según leyendas recogidas por exploradores y náufragos europeos, cuya ilusión daría nombre a la desembocadura del río Paraná como Río de la Plata116. Este río se representó para los primeros europeos que lo navegaron como el río que los llevaría a encontrar grandes riquezas. Sería el camino que los conduciría a los metales preciosos y los convertiría en ricos, si llegaban a la legendaria Sierra de la Plata117.
12Buscando esto se organizó la expedición de Pedro de Mendoza, cuyos hombres fundarían el primer asentamiento español en el Paraguay y de donde se originaría el primer mestizaje hispano-guaraní.
13Juan de Ayolas, enviado por Mendoza a explorar el río Paraguay, llega a los dominios de los Cario Guaraní en las inmediaciones de Asunción entre fines de 1536 e inicios de 1537118.
14Los indígenas de la región, bajo las órdenes de los Caciques Lambaré y Ñandua recibieron a los españoles con hostilidad, negándoles el paso. Como resultado se dio una escaramuza entre ambos grupos, luego de la cual se estableció una alianza entre ambas partes, que según Schmidl, protagonista de los hechos, se desarrolló de la siguiente manera:
Cuando ellos oyeron nuestras armas y vieron que su gente caía al suelo y no veía ni bala ni flecha alguna, sino un agujero en el cuerpo, no pudieron permanecer y huyeron y caían los unos sobre los otros como los perros y se fueron a su pueblo. Algunos entraron en el pueblo; (también) otros, alrededor de doscientos hombres, cayeron en los fosos, porque no habían tenido el tiempo bastante para que los que habían caído en los fosos hubieron podido mirar en derredor suyo.
15Después de esto, llegamos al pueblo, pero los indios que estaban en el pueblo [se] sostuvieron lo mejor que pudieron y se defendieron muy valientemente por dos días. Cuando vieron los indios que no podían sostenerlo más y temieron por sus mujeres e hijos, pues los tenían a su lado en el pueblo, vinieron ellos, estos susodichos Carios, y pidieron perdón a nuestro capitán general Juan Ayolas que los recibiere en perdón; que ellos harían todo cuanto nosotros quisiéramos. También trajeron y regalaron a nuestro capitán Juan Ayolas seis mujeres, la mayor era de diez y ocho años de edad; también le hicieron un presente de alrededor de unos nueve venados y otra carne de monte. A más nos pidieron que permaneciéramos con ellos y dieron a cada gente de guerra u hombre dos mujeres (entregar) para que cuidaran de nosotros, cocinaran, lavaran y atendieran en otras cosas más de las que uno en aquel tiempo ha necesitado. También nos dieron sustento de comida de la que nosotros tuvimos necesidad en esa ocasión. Con esto quedó hecha la paz con los Carios119.
16A partir de esta alianza inicial, una vez que los españoles tuvieron descendencia con estas mujeres que los Guaraní les dieron para sellar la amistad entre ambos grupos, surgió el mestizaje hispano-guaraní. Estos mestizos tendrían el estatus de "español" durante la época colonial y serían encomenderos, aprovechando la mano de obra indígena; renegando, por tanto, de su "mitad indígena" guaraní.
17Durante la época colonial la población guaraní que se encontraba en el Paraguay se dividió en tres grupos. Una parte fue sometida al sistema colonial español a través del sistema de las encomiendas. Los mismos pasaron a habitar en los pueblos de indios. Otra parte se vio sometida al sistema de las reducciones de los jesuitas. Un tercer grupo estaba conformado por los Guaraní monteses, Cainguás o Ka'aguy gua, quienes se mantuvieron al margen del sistema colonial y habitaron las selvas, hasta que, luego de la independencia (en algunos casos hacia fines del siglo XIX; en otros a mediados del siglo XX), recibieron el avance de la frontera agrícola nacional que irrumpió en su territorio y les despojó del mismo. Los descendientes de los monteses son los Guaraní actuales, que habitan hoy en día en pequeñas comunidades con remanentes de los bosques que otrora cubrieran gran parte de la Región Oriental del país y en algunos casos viven en comunidades urbanas.
18Independientemente de lo que fue el orden colonial en el Paraguay, a la hora de buscar exaltar la identidad propia, en el país se operó un proceso de idealización del mestizaje de la primera hora, presentando al mestizo paraguayo, fruto de la unión de los españoles y las Guaraní como el origen idílico de la nación paraguaya. Este proceso se operó desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. A modo de ejemplo de la imagen de la nación paraguaya como una nación mestiza, creada por los intelectuales que se comprometieron en esta tarea, transcribimos un pasaje de Proceso y formación de la cultura paraguaya de Natalicio González, publicado originalmente en 1940, que va en esta línea.
La alianza del indio y del europeo realizó la síntesis racial en el mestizo, primera expresión de una nueva humanidad, típicamente americana, que iba a irrumpir con ideales y caracteres propios en la agitada historia del mundo. El español y el guaraní desaparecieron en el abrazo fecundo de la primera hora, para revivir en el vástago. El hijo de la india guaraní y del aventurero castellano poseyó, desde sus orígenes, un intenso patriotismo americano. Dueño de las conquistas de la técnica europea, la utilizó para ensanchar los dominios de la Cultura autóctona. Mediante este proceso, América comenzaba por conquistar al conquistador120.
III. Cacique Guairá y Cacique Paragua
19Antes de presentar los relatos sobre el Cacique Paragua y el Cacique Guairá, protagonistas de la versión guaraní de la historia del mestizaje y la resistencia indígena, trataremos sobre la existencia o no de tales personajes, basándonos en las fuentes históricas provenientes de la historia escrita por los conquistadores españoles.
20Con respecto al Cacique Guairá, existe constancia, según testimonio de los conquistadores españoles, que efectivamente existió un Cacique con ese nombre, cuyo territorio se encontraba en lo que hoy en día es el estado brasilero de Paraná, el cual dio (en su momento) nombre a la Provincia que llevó por nombre Guairá y a los saltos, hoy en día desaparecidos bajo el embalse de la represa de Itaipú, que llevaron igual nombre. Según Cardozo, "la vasta comarca situada entre el Alto Paraná y la meseta atlántica debía su nombre al cacique Guairá que dominaba cerca de los Saltos de su mismo nombre’’121.
21Según la historia oficial escrita por los conquistadores, este Cacique solicitó la ayuda de los españoles para luchar contra sus enemigos Tupi, los recibió amistosamente y se alió a los mismos; sellándose de esta forma una alianza entre el Cacique Guairá y los españoles122.
22Según Ruy Díaz de Guzmán (nieto de Irala, quien fuera protagonista de los hechos) los sucesos que culminarían con la amistad entre el Cacique Guairá y los españoles se desarrollaron de la siguiente manera:
En este tiempo llegaron a la ciudad de la Asunción ciertos caciques principales de la provincia del Guairá a pedir al general Domingo de Irala les diese socorro contra sus enemigos los Tupíes de la costa del Brasil, que con continuos asaltos los molestaban y hacían muy graves daños y robos con favor y ayuda de los portugueses, obligándole a ello el manifestarse vasallos de Su Majestad y que como tal debían ser amparados de modo que el general había dado su acuerdo sobre una petición tan justa, determinó ir en persona a remediar estos agravios y, prevenido de lo necesario, aprestó una buena compañía de soldados y otros muchos indios amigos y caminó con su armada y pasando por muchos pueblos de aquella provincia con mucho aplauso, llegó al río Paraná a un puerto arriba del gran Salto, donde los indios de aquel río vinieron a recibir al general, proveyéndole de bastimentos y demás menesteres y con sus canoas y balsas pasó a la otra parte a un pueblo de un cacique llamado Guairá de quien fue muy bien recibido y hospedado. Convocados los indios de aquella provincia, juntó mucha cantidad de ellos, y por su parecer navegó el Paraná arriba, hasta los pueblos de los Tupies, los cuales con mucha presteza se convocaron y tomaron armas, saliéndoles a recibir por mar y tierra, y tuvieron una reñida pelea en un peligroso paso del río, que llaman el salto de Abañandaba, y desbaratados los enemigos fueron puestos en huida y entraron los nuestros al pueblo principal de la comarca, donde mataron mucha gente y pasando adelante tuvieron otros muchos encuentros, con que dentro de pocos días trajeron a su sucesión y dominio aquella gente, y después de algunos tratados de paz prometieron no hacer más guerra a los indios Guaranís de aquél gobierno ni entrar por sus tierras como antes lo habían hecho123.
23Con respecto al Cacique Paragua, no está del todo comprobada su existencia en los tiempos en los que los españoles llegaron al Paraguay. Al menos no existe constancia en las fuentes españolas contemporáneas a estos hechos de que haya existido un Cacique con este nombre.
24Sin embargo, algunos autores mencionaron el nombre de un Cacique Paragua a la hora de conjeturar la etimología para la palabra Paraguay, que da nombre tanto al país como al río que lo cruza, que además es la forma como se conoce en guaraní a la ciudad de Asunción.
25Gandia124 presenta las posibles etimologías que se han dado para la palabra Paraguay en donde presenta varias alternativas, de entre las cuales se encuentra la de "Cacique Paragua". De entre las etimologías propuestas por varios autores desde la época colonial, varias encuentran la etimología en palabras del guaraní, como "río de coronas" (de Paragua, corona de plumas y y, río), "río de los Paraguás" (de los que viven pegados a los ríos), "río de los Paraquas" (ave de la familia de los faisanes), "río cuyas aguas se matizan como el mar", "río pintoresco", "río como el mar". Se aventuraron incluso etimologías provenientes del quechua como "llovedme y verás maravillas" o "río correntoso". Asimismo, algunos autores propusieron que la palabra Paraguay provenía de "río de los Payaguas", que es un grupo indígena canoero que habitaba en las orillas de este río.
26De entre las probables etimologías que presenta Gandia se encuentra la de "río del Cacique Paragua", propuesta por Aguirre y por Granada, que son sin embargo conjeturas realizadas por autores bastante posteriores a la llegada de los españoles al Paraguay, cuya afirmación sobre este punto no es mencionada en fuentes anteriores. Ya tratado el tema de la existencia de los Caciques Guairá y Paragua, pasaremos a presentar las versiones que contamos sobre la historia de estos Caciques en las tradiciones orales de los Guaraní.
a) La primera versión que se conoce del relato es de 1956 y fue narrada a León Cadogan por el Cacique mbya Pablo Vera de Yro'ysã, Paso Yobai:
Hace algunos años, mientras buscábamos datos acerca de los patronímicos sagrados y nombres comunes guaraníes, escuchamos de boca del Cacique Pablo Vera de Yro'ysã, Paso Yovái, departamento de Guairá, referencias a dos poderosos caciques, Paraguá y Guairá. Paraguá – vecino u oriundo del mar– se habría aliado con los habitantes de tierras extrañas = yvypó amboaé i o Españoles; permitió que su gente fuese catequizada y bautizada; Guairá, en cambio, fue un insobornable defensor del patrimonio autóctono, prefiriendo internarse en las reconditeces de las selvas antes de ver avasallada a su gente por extranjeros. A esto se debe el mote despectivo de Monteses o Ka'aguyguá, que se les aplicaba ya en tiempos de la Colonia, y cuya versión apocopada de Ka'yguã llevan hasta el presente el Cacique Pablo Vera y su gente125.
27Otra versión: En otra versión que presenta Cadogan sobre la historia del Cacique Paragua y del Cacique Guairá éste afirma haber encontrado la historia tanto entre los Mbya, los Ava (Chiripá) y los Paĩ Tavyterã. Presenta las diferentes versiones del relato escuchadas de boca de cada grupo:
También interesante por las reminiscencias históricas que encierra es la leyenda de Guairá y Paraguá, conservada tanto por estos Tavytera como por los Mbýa y los Chiripá, según la cual Paraguá habría pactado con los Ñumbairé (Españoles), proveyéndoles de mujeres y soldados, mientras Guairá se habría negado a tratar con ellos, retirándose a las selvas más remotas para sustraerse a la dominación o absorción. Según la versión de esta leyenda que me narraron Juan Bautista Ibarra y José Arce, Paraguá se habría separado de los conquistadores, dejando en su poder las mujeres que ya tenían hijos mestizos. En la versión mbya de la misma leyenda, Paragua es sinónimo de Quisling o traidor, mientras los Chiripá lo consideran como jefe del grupo de quienes ellos descienden126.
28En otra versión del relato presentada por Cadogan, sólo se menciona al Cacique Guairá y no al Cacique Paragua. En esta versión se habla de que los españoles sellaron un pacto con el Cacique Guairá por medio del cual le otorgaban a Guairá el derecho sobre las selvas, mientras que ellos se quedarían con los campos:
Pablo Vera y otros dirigentes avezados, ya desaparecidos, hablaban de un pacto celebrado por Guairá y los españoles, según el cual éstos reconocían los derechos de los Mbya sobre las selvas, quedando ellos con los campos (...) El relato es interesante (...) por explicar el informante en sus propias palabras lo que le impide incorporarse a la vida civilizada127.
29En otra versión de la historia presentada por Cadogan se recoge en extenso un testimonio del Mbya Alberto Medina de Tapichawy, Paso Yobái, en donde, entre otras cosas, se menciona al Cacique Guairá como el dueño de las selvas, presentándose a los Mbya como los herederos de dicho Cacique y de sus dominios:
Bien, ahora cuenta cómo vinieron los habitantes de tierras extrañas, la manera en que dejaron nuestro primer jefe Guairá las selvas, cuéntalo bien para que pueda escucharlo.
Bien, lo contaré. Bien siendo así, tengo que contarlo. Porque en verdad, nada tiene de bueno. Nosotros (...) al contrario, nosotros (...) nuestro dueño divino (cortó) la tierra que nos correspondía (para nosotros).
Y esas tierras, los actuales habitantes de la tierra, en cuanto tuvieran con qué comprarla, nos la quitaron toda.
A nosotros nos dejó la extensión de tierra que está allá. Estaba Guairá, y aún lo que nos dejaron; después de Guairá, parece que lo quitaron integramente también. Para (en) tales casos no tenemos nosotros dirigentes de poder, ni los dirigentes de tiempos pasados.
Por eso no se esforzaron, y así dejaron que se les arrebataran todas las selvas que debieran pertenecernos; les arrebataron todos los habitantes de la tierra. Nosotros, nosotros… si los paraguayos no se hubieran apoderado de ellas, no serían así.
Y ahora, lo que los paraguayos tienen la obligación de darnos, hasta la yerbamate escatiman, hasta la yerba de las selvas escatiman, sí, la misma yerba de la selva de la que nosotros tomamos mate.
Asimismo, los paraguayos se creen con derecho sobre los mismos animales (la caza) que hay en la selva. Hasta nuestras pobres trampas destrozan los paraguayos.
Y aun siendo así, nosotros por temor no hacemos caso. –¿Qué son esos indios? aunque así dicen, por temor nos callamos y no lo denunciamos a los dirigentes.
Si encuentran presa en las trampas de nosotros los habitantes de la selva, los paraguayos se la llevan, y habiéndola llevado, destruyen nuestras trampas, y aun así, nosotros nos hacemos de los desentendidos por temor a los paraguayos.
¿Qué son esos indios? Podemos matarlos, no más; el matar Mbýa no es nada, es una zoncería, dicen todos ellos, y aun así, nos callamos.
De las selvas que deberían pertenecernos se han apoderado todos ahora los paraguayos.
Esto yo no lo apruebo; no es bueno. No he de vivir como paraguayo. Vivir como verdadero paraguayo, para que en ninguna manera haga eso, para que en ninguna manera viva como verdadero paraguayo. Los buenos me han hecho percibir sus voces; los Poseedores de Verdadero Valor me… (Han hablado).
Esto no me gusta, pero, aunque me disgusta sobremanera, nada sé (hacer) (…) Y aun así, ahora dicen los paraguayos: Pero, corred de aquí, apartáos de aquí. Aún acerca de nuestros cultivos nos molestan, sin motivo alguno nos molestan, eso es lo que a mí me disgusta (…) Quiero decir que nos dejen grandes extensiones (de tierra) para nuestros cultivos. ¿Qué dirán acaso los dirigentes de los paraguayos, los dirigentes de los habitantes de la tierra para que esto se realice? Es esto lo que quiero saber; lo he de llagar a saber.
Sería de desear que los paraguayos nos dejaran grandes extensiones de selva para cultivar en compañía de todos nuestros compueblanos, no… eso lo tengo que decirlo yo, es indispensable, que lo diga. Y habiéndolo dicho, ¿lo pondrán (concederán) acaso?
Yo, ay de mi Vivía dando largos saltos receloso, en mis tierras; yo trabajaba en mis tierras, en la extensión de mis tierras me mataba trabajando para ayudar a los paraguayos.
Por si en agradecimiento, en recompensa, para demostrar su alegría por eso, me cedieran (dieran) una extensión grande de tierra en que entretenernos nosotros (exclusivo). Por eso es que hablo128.
30En una versión presentada por Chase-Sardi sobre la historia del Cacique Guairá y del Cacique Paragua, recogida entre los Mbya, se presenta al primero como quien resistió a los españoles y al segundo como quien pactó con los mismos, entregándoles sus mujeres:
Cuando llegaron los yvypo amboae, "habitantes de tierras extrañas", a las comarcas guaraníes, Ñande arygua, "los situados encima de nosotros", dispusieron que ambas razas vivan separadas. Guairá resistió a la invasión; pero Paragua pactó con el conquistador y les entregó sus mujeres.
De esta unión nacieron los paraguayos, jurua, "boca peluda". Para zanjar la disputa, los dioses ordenaron que los paraguayos se quedaran con los campos y los Guaraní con las selvas. No obstante, aquéllos desoyeron el mandato divino y comenzaron a talar la floresta, para así apoderarse, como vemos, de más tierras129.
31En otra versión de la historia presentada por el mismo autor, éste presenta básicamente la misma versión (aunque más extensa), con el agregado de que en ésta se menciona que los Mbya presentan a los Ava como siendo descendientes del Cacique Paragua, al igual que los paraguayos:
Cuenta la leyenda que cuando llegaron los yvypo amboae, habitantes de tierras extrañas, a las comarcas guaraníes, Ñande Arygua, los situados encima de nosotros– encabezados por Ñande Ru Pa Pa Tenonde, Nuestro Padre Último Último Primero, una forma de expresar lo absoluto, llamado también Ñamandu– dispusieron que ambas razas vivan separadas. Guairá resistió a la invasión extranjera; pero Paragua pactó con ellos y les entregó a sus mujeres. De esta unión nacieron los paraguayos, jurua, boca peluda. También descendientes de Paragua son los Avá-Chiripá. Ñamandu para zanjar la disputa, ordenó que los paraguayos se quedaran con los campos y los guaraníes con los bosques. No obstante, aquellos que desoyeron el mandato divino y comenzaron a talar la floresta para así quedarse con más campos, de la misma manera que actualmente están haciendo los brasileños y paraguayos en las selvas de Caazapá130.
32Enrique Amarilla menciona una versión del relato de Cacique Guairá y Cacique Paragua con respecto a los Mbya en donde se menciona que cuando los mismos vivieron se dio la división de los Guaraní, siendo los Mbya descendientes de Guairá.
Antiguamente, reflexionan los ancianos, no había divisiones entre los guaraníes. La primera división se creó con la llegada de los españoles, cuando dividieron a Paragua y Guairá (otra versión de los ancianos habla de Arambare). Guairá y Arambare seria el gran líder del grupo del cual descenderían los Mbya Guaraní. Mas tarde, igualmente por la intromisión de las misiones religiosas y militares de los españoles se fueron fraccionando los Guairárè o Mbya131.
33León Cadogan presenta un relato en el cual un grupo de Mbya atribuía el derecho de habitar el paraje donde lo hacían a un pacto hecho entre el Cacique Guairá y los españoles, pacto a través del cual estos se comprometían a respetar el derecho de posesión de los Mbya de la zona. Este hecho se habría dado en la compañía de Ca'amindy, distrito de Mauricio José Troche. Cadogan lo explica de la siguiente manera:
Uno de los arroyos que riegan la zona, afluente del Ca'amindy, el que a su vez desemboca en el Tebicuary-mi, es el Piquete-cué Arroyo, así llamado porque " en tiempo de López", y hasta que la tribu fuera virtualmente exterminada por la viruela a comienzos de siglo, un piquete de soldados debió mantenerse permanentemente en el lugar, en un campamento ubicado cerca de la entrada a la picada que conduce a Potrero Cosme, hoy Colonia Mauricio José Troche, para defender a los mineros de los yerbales contra los indios. Estos afirmaban, y aún lo afirman sus dirigentes más ancianos que, por un pacto celebrado entre el Cacique Guairá y " los habitantes de otras tierras" o españoles, Ca'amindy y toda la selva circundante les pertenecía a ellos. Y lo que respecto a estos Monteses, Mbyá o Ka'yguá, nos dicen las crónicas de los jesuitas y algunos documentos conservados en el Archivo General de la Nación, constituye prueba de que durante más de doscientos años defendieron palmo a palmo las tierras sobre las que se consideraban con derecho, en una lucha sin paralelo en la historia, epopeya que aún espera la lira de un Homero y la pluma de un Camoens para inmortalizarla132.
34Basándose en Chase-Sardi, Wilde, refiriéndose a los Mbya de Misiones, Argentina, atribuye el relato sobre el Cacique Guairá y el Cacique Paragua como el fundamento dado por los Mbya para atribuirse como dominio exclusivo las selvas, aunque sin mencionar si escuchó relatos de los Mbya de la Argentina sobre el tema.
Relatan los Mbyá-Guaraní que cuando llegaron los yvypo amboae, habitantes de las tierras extrañas, el cacique Guairá resistió a la invasión, mientras otro llamado Paraguá pactó con los extranjeros y les entregó sus mujeres. De esa unión nacieron los jurua o "boca peluda", término que los Mbyá utilizan hasta hoy para referir genéricamente a los blancos. Para resolver la disputa, Ñamandú, una de las divinidades, ordenó a estos últimos que se quedaran con los campos abiertos y a los Guaraníes con los bosques (Chase-Sardi, 1989: 37). Por medio de este derecho divino, los Mbyá justifican su pertenencia excluyente a la selva133.
35En Brasil, en Rio Grande do Sul, Garlet y Assis recogieron un relato entre los Mbya en donde el Cacique Guairá es visto como el ideal a seguir de los Mbya por no haberse entregado al blanco. En esta narrativa mbya se asocia a los Ava (Chiripá) con Kechuita y el Cacique Paragua y a los Mbya se los asocia con el Cacique Guairá. Es interesante que en el relato se menciona que estos Caciques vivieron en el Paraguay a la llegada de los blancos.
En 1988, en Lomba do Pinheiro (Porto Alegre/RS), a partir de la pregunta sobre si kechuíta era un Mbya, Horário Lopes presentó la siguiente narrativa: Para mi que kechuíta no es un Mbya puro. Kechuita es un Chiripá. Porque mira bien: el Mbya cuando reza no usa la cruz; si es un Mbya puro no puede usar la cruz. El que reza a la cruz es el Chiripá. Él usa eso porque es un católico, porque ya aprendió a rezar con el blanco. El Chiripá es también Guaraní; habla casi igual que nosotros, pero también es un poquito diferente. El Chiripa es así. Le gusta aprender las cosas del blanco, usar el sistema del blanco (…) Esto es así; ya desde hace mucho tiempo.
Desde el tiempo del Cacique Paragua y del Cacique Guairá, allá en el Paraguay. Cuando llegó el blanco, al Cacique Paragua ya le gustaba el blanco, enseguida se hicieron amigos. El Cacique Guairá, que era nuestro Cacique de los Mbya, él no quiso así. No tocó las cosas del blanco, quiso quedarse pobre como era, en la selva. De este modo sigue el Mbya hasta hoy en día. Por eso es que estoy diciendo que Kechuita forma parte de los Chiripá134.
36También proveniente de los Mbya de Brasil, Ciccarone presenta un relato en donde se menciona a los Caciques Paragua y Cacique Guairá por Perumi, un Mbya habitante en el estado brasilero de Espírito Santo. Se le atribuye al Cacique Paragua haber fundado la capital de los paraguayos, Asunción, mientras que, según el relato, el Cacique Guairá fundó la capital del Guairá, Villa Rica.
Hay treinta y siete naciones mbya, el español no sabe donde están las otras naciones mbya, el vino con el barco, con la bandera, y en el barco había todo tipo de animales. Los españoles vinieron todos en barcos al Paraguay, cruzando la tierra del Paraguay. Primero 100 personas. Cuando el Mbya trabaja con el español, se vuelve contra el Mbya, come la comida del jurua.
Otro día vinieron 150 españoles, querían llegar a Tuña guasu, pero encontraron a los xondaro de los Chiripa armados. En el camino grande, el primer Cacique Paragua trabajo para los jesuitas. Creó la capital Asunción, era el nombre de la señora (jurua) esposa del cacique. Después vino el Cacique Guairá y creo la capital del Guairá, Villa Rica, el nombre de la mujer del cacique135.
37Dos relatos recogidos por el autor de este texto se obtuvieron mientras se realizaban entrevistas a informantes mbya sobre otros temas; un tercero fue narrado de forma espontánea. En el primer relato, un entrevistado empezó a contar la historia del Cacique Paragua y del Cacique Guairá de manera espontánea. En el segundo, se le consultó a un entrevistado sobre el tema, el cual accedió al pedido. Un tercer relato, muy breve, se dio de forma espontánea mientras nos encontrábamos cruzando la Costanera de Asunción (lugar donde murió el Cacique Paragua, según la versión narrada en la ocasión).
38Otras 3 personas fueron consultadas expresamente sobre la historia de los dos Caciques. Las mismas aludieron excusas para no narrarlo. Una aludió desconocer el relato. Otra, que ya no lo recordaba por ser ya demasiado vieja. Una tercera, se excusó diciendo que el relato es muy complicado para contar.
39En una oportunidad, cuando veníamos de Caaguazu en compañía de una pareja mbya y una niña, al pasar por la avenida costanera de la ciudad de Asunción, al costado de la bahía de Asunción, la mujer me apuntó a un sitio en donde desembocaba un arroyo y me dijo que en ese mismo lugar murió el Cacique Paragua, que su cabello quedó ensangrentado entre las aguas, por donde fluyeron hasta el río. Según esta versión el Cacique Paragua murió peleando contra los españoles. Esto fue todo lo narrado en esta oportunidad.
40En la comunidad mbya de San Martín, distrito de Caaguazú, el karaia Bernardino Martínez narró una versión de la historia del Cacique Guairá y del Cacique Paragua, en donde el Cacique Paragua y varios de sus hijos fueron muertos por los españoles, aunque de la unión de sus hijas con sus enemigos surgieron los paraguayos.
En ese tiempo, cuando comenzó, cuando se fundó Asunción, hasta ese tiempo estaba nuestro primer Cacique hasta que le mató el extranjero. Ese fue el que le mató. Vamos a contar bien. Fue ese español que descubrió América y que nos tenía miedo. Entonces les mató a sus hijos; tenía muchos niños. Se los mató de balde para que este pueda quedarse a trabajar ahí (...) Ese es el español. Entonces nos amansó supuestamente. De este modo nos mató a muchos (…) Entonces nos mató a todos. Él que quedó fue el nieto de nuestro hermano que se llama Mariscal Francisco. Ese ya es el nieto. Es el hijo de la hija del Cacique Paragua. Él es su antepasado que estaba en Asunción. En De paso, que era como le llamaban a ese lugar, en donde tenía su casa y que ahora ya no se sabe donde es (...) En Asunción vivía [el Cacique Paragua]. Cuando vinieron [los españoles] ahí vivía (…) Queda cerca del palacio [de López]. Se pelearon sus hijos, sus hijas con ellos [los españoles]. ¿Y cómo iban a poder contra ellos si los españoles tenían armas de fuego? Se casaron con los españoles. Se entregaron a ellos y después tuvieron hijos con ellos (...) [Los de la selva] no se casaron con ellos. Lo que hicieron fue un atropello, un homicidio, digamos. Y nosotros no fuimos hechos para tener dinero ni poseer tierras. Porque nuestro Cacique estaba como mandatario ahí. Los que serían nuestros padres ellos no vinieron para trabajar, no vivieron para trabajar para tener dinero. Aunque ahí vivían muy bien ellos. Tenían muchos peces, muchos animales. De todo tenían para comer (…) Hacia estos lados, hacía la selva, en ese tiempo estaba el Cacique Guairá (…) No se casaron [la gente del Cacique Guairá con los españoles]. Solamente de los nuestros debían ser (…) Se peleó [Guairá con los españoles] (…) Todos estos eran nuestros antepasados. Los Caciques Paragua y Ambaré. Ambaré estaba en Lambaré. Ambaré le decimos nosotros. No es como ustedes hoy en día le llaman Cacique Lambaré (Bernardino Martínez, 23/01/2017).
41El karaia Mamerto Legal, de la comunidad mbya Jaguary, narró a quien escribe estas líneas una versión de la historia del Cacique Paragua y del Cacique Guairá, en donde se mezcla la historia de los Caciques con una antropogonía de la que provienen las diferencias entre los Mbya y los paraguayos.
Primeramente, en donde está Asunción había una comunidad indígena guaraní (un tapyi). Ahí estaba Paragua. Paragua: Mbya. Era un Cacique. Él fue quien dio inicio al Paraguay. Él inicio nuestro país. En Asunción.
Paragua. Y después era muy sabio Paragua y no le gustaba a los brasileros. Para que comencemos en este mundo, las hijas de Paragua se casaron con los paraguayos, los de Chile por ahí (…) Español! Con los españoles primero se casaron las hijas del Cacique. Tuvieron hijos. Cuatro hijos tuvieron. Estos ya eran Mbya: cuatro. Y después, hace mucho Nuestro Señor (Ñande Jara), nuestro antepasado, el que hizo la tierra, separó a los Mbya. Dejó dos Mbya: una pareja. Y de paraguayos dejó también una pareja. De este modo los paraguayos deben estar junto con los paraguayos. Y los Mbya deben estar junto a los Mbya. Luego crecieron en número. Prosperaron. Debían prosperar en nuestro país. Pero nosotros, para decirlo bien, no podemos prosperar porque somos pobres pues. Y los paraguayos pues no lo son. De este modo nomás luego debe ser. Los paraguayos deben tener toda clase de cosas. Este monte… O sea que deben tener casas lindas. Y así pues Nuestro Señor (Ñande Jara) nos apartó. Y Paragua tenía una gran sabiduría y por eso lo mataron los brasileros (…) Cacique Guairá también empezó así (...) Paragua era el Cacique primero. Y los Guairá (Guairákuera) estaban a su cargo. Así como ahora estamos de esa manera. Solo tenemos un Cacique. Como ustedes también tienen sólo un Cacique.
No se casaron [con los españoles las hijas del Cacique Guairá]. Se quedaron en la selva la gente del Cacique más pequeño y las hijas de Paragua se casaron [con los españoles] y así empezó para que ustedes sean paraguayos. Guairá era auténticamente Mbya (mbyaite) (Mamerto Legal, 14/02/17).
42León Cadogan presentó una versión de los Ava Guaraní sobre la historia del Cacique Guairá y del Cacique Paragua, narrada en el distrito de Yhu. Según esta versión, los Ava habían sido aliados de los españoles, siendo este grupo descendiente del Cacique Paragua, habiendo mandado éste un emisario a la región en donde habitaba el Cacique Guairá con el fin de lograr la rendición de la gente de dicho Cacique, los denominados Ka'yguã o monteses.
El "Capitán" Vera, el funcionario chiripá aludido, nos contó, con toda espontaneidad, la historia de su nación, aliados o confederados de los conquistadores, narrando la misma leyenda de Paraguá –antepasado suyo, según él– y Guairá que habíamos escuchado de boca de su homónimo mbýa-guaraní, el Cacique Pablo Vera en Yro'ysã, a cuarenta leguas al sur. Pero con un aditamento interesantísimo para el historiador y el sociólogo: de acuerdo a la versión narrada por él, un emisario de Paraguá había penetrado en territorio de Guairá, a instancia de sus confederados los españoles y, casándose con una mujer de este grupo habría, tras largas gestiones diplomáticas descritas en detalle, hecho posible el avasallamiento de los Ka'yguã136.
43Cadogan ve en esta versión de los Ava un eco de la misión del Taruma, que fue fundada hacia 1720, en donde los jesuitas atraían a indígenas Guaraní de la selva con obsequios, sobretodo consistentes en vacas, usando para este fin a un grupo de Guaraní ya reducidos para la tarea de convencer a los monteses de incorporare a la misión. Según él, la versión Ava sería un vago recuerdo de los emisarios indígenas, en este caso personificados como un "emisario de Paragua". "Estas leyendas, conservadas por descendientes tanto de los "Indios que condujeron las vacas" como de aquellos que fueron avasallados mediante su colaboración, demuestran que lo consignado por Azara y Anglés y Gortari en lo referente a las Reducciones del Tarumá merece algún crédito"137.
44Giulia Gangemi da la siguiente versión que le explicaron en Buenos Aires, Argentina, migrantes Ava Guaraní con respecto a la etimología de Paraguay, que lo relacionan como el lugar en donde tenía poder el Cacique Paragua:
Hay un cacique Paragua, y justamente de ahí viene el nombre del río Paraguay. Paragua era el cacique que vivía a la orilla del río Paraguay y todo lo que estaba alrededor le pertenecía a él. Paragua’y, porque la i griega no es una i, es y en guaraní, entonces Paragua’y significa "agua del cacique Paragua". Otros dicen también que para es el adorno del cacique, entonces "lo que adorna la cabeza del cacique", porque gua es "de" e y es "agua", o sea "adorno del cacique del río Paraguay" (Vera Gómez, 16.07.15)"138.
45Melià y los Grünberg recogieron la historia del Cacique Guairá y del Cacique Paragua en su libro sobre los Paĩ Tavyterã bajo un apartado que lleva por título "Mitología histórica" y lo presentan como un mito:
Los dos caciques eran de Yvypyte, pero cacique Paragua se asentó en Paraguay (Asunción) y llevó consigo una hija de Ñande Ru, Tupasy. Volvió para apoderarse de la Industrial (¿Industrial Paraguaya?) y comenzó con la explotación del mate en la región de Cerro Guasu. Vino después una invasión de los Mbaja, un grupo indígena del Brasil que pertenece a la familia lingüística Guaikuru, aunque a veces este nombre es usado para designar a los brasileños en general, que secuestraron muchas mujeres paĩ y mataron a los hombres en forma muy cruel.
Esta invasión toma aspectos de la guerra de la Triple Alianza, pues el relato hace referencia al mboka guasu y a una epidemia de mbiru'a o viruela, que mató a los Paĩ y también a los invasores, quienes retiraron a sus enfermos con carretas, en las cuales a veces todos murieron. Los Paĩ invocaron la protección de los dioses, quienes mandaron a sus avaete, Tata Vera Guasu y Tata Vera Miri. Estos avaete viajaron sobre las aguas del río Paraguay, sin tocar el agua, hasta Asunción y echaron fuego sobre la ciudad. Entonces Paragua y Guara hicieron las paces, Tupasy fue liberada, pero decidió quedarse libremente con los paraguayos139.
46Friedl Paz Grünberg (2014) presenta el mismo relato que se encuentra resumido en el libro de Melià y Grunberg, que fuera narrado en 1973. Presenta una versión completa del relato en guaraní paĩ, tal como fue narrada, una traducción al castellano y comentarios explicativos sobre el relato.
47De las explicaciones dadas por ella nos limitaremos a lo más resaltante, ya que partes de este relato es poco comprensible sin explicaciones complementarias, por mencionar muchos hechos y elementos culturales no conocidos para aquellos no familiarizados con los Paĩ ni con su historia.
48Al mencionar el relato que ambos Caciques se encontraban primeramente en Yvypyte, en el Departamento de Amambay, el ombligo del mundo, sitio de la creación del mundo para los Paĩ Tavyterã la y región central de su territorio, se hace una alusión a que ambos Caciques eran Paĩ.
49Con respecto al robo de la deidad Tupãsy por el cacique Paragua hay que tener en cuenta que esta divinidad es al mismo tiempo considerada como siendo parte de la tercera generación de dioses del panteón paĩ así como es asociada con la Virgen María, a la que son devotos los paraguayos católicos, quienes la llaman de igual modo, significando en el guaraní paraguayo Tupãsy "Madre de Dios". De este modo, al ser secuestrada por el Cacique Paragua, una deidad paĩ se transformó en la madre espiritual del pueblo paraguayo (católico), al quedarse ésta con los paraguayos.
50Los Avaete (verdaderos hombres feroces) mencionados en el relato son los ayudantes de los dioses paĩ cuya función es de proteger a la creación. En el relato, la destrucción de los enemigos del pueblo paĩ tavyterã por parte de estos avaete llevó a que la guerra terminase.
IV. Los usos de la historia
51Si la historia del Cacique Paragua y el Cacique Guairá– en alguna de las variantes presentadas– realmente sucedió de la manera como la narran los Guaraní eso no es lo importante. Si ni los paraguayos son descendientes del Cacique Paragua (o incluso esté no existió) ni los Guaraní son descendientes del Cacique Guairá, esto no es lo importante en los relatos presentados. Puede que el Cacique Guairá haya sido aliado de los españoles y no haya resistido al orden colonial, tal como lo presentan los relatos de los Guaraní. Pero esto no es lo importante para aquellos que lo tienen como la personificación de los ideales indígenas, como un modelo a seguir: habitante de la selva y viviendo en la pobreza.
52La historia no solo trata del registro de los eventos sino que también es la representación que se hace de ellos140. Los hechos que narran las historias evidentemente son moldeados por el grupo que los narran. Al mismo tiempo, su creación los trasciende, moldeando a su vez al grupo por estas historias.
53La historia del Cacique Paragua y del Cacique Guairá sirve para reforzar una visión del mundo propia de los Guaraní, ¿los relatos en los que se cuentan la historia de estos Caciques son historia, son mito, son mito histórico? Dependiendo del relato pueden ser alguna de estas cosas. En algunos casos, una mezcla de varias de estas cosas al mismo tiempo, lo cual plantea que la historia para los Guaraní se mueve con una historicidad propia, en donde presentar un mito puede servir para complementar el relato de un hecho histórico o donde un hecho histórico puede convertirse en un mito.
54Los relatos que se cuentan a sí mismos los Guaraní sobre el Cacique Paragua y el Cacique Guairá pueden ser comprendidos más que como relatos de hechos históricos que realmente sucedieron como casos de memorias subalternas, las cuales les ofrecen una interpretación alternativa de la historia oficial contada por aquellos que los oprimieron (y lo continúan haciendo).
55De modo a dar distintos usos a sus memorias (dependiendo de cada narrador) los Guaraní que cuentan la historia del Cacique Guairá y del Cacique Paragua realizaron una selección de eventos del pasado y los interpretaron creativamente desde el presente. La(s) historia (s) del Cacique Paragua y del Cacique Guairá implican la manera de ver la historia de los Guaraní, en donde en el relato pueden confluir relatos míticos con "hechos históricos". En estos relatos se realiza una selección de lo que se cuenta y de como se cuenta, teniendo por finalidad transmitir un mensaje. De esta forma, los grupos subalternos disputan con quienes detentan el poder las interpretaciones de los hechos, en desigualdad de condiciones141. En este sentido, pueblos como el Guaraní se han forjado memorias que funcionan como contramemorias. A través de las mismas se impugna, responde, se apropia o se niega las interpretaciones oficiales de la historia142.
56Ignoramos donde y cuando surgió la historia del Cacique Paragua y el Cacique Guairá. Esta memoria sin dudas tiene su propia historia. O sus propias historias.
57En la versión más extendida de este relato, se presenta a los Guaraní que continuaron en las selvas (los antepasados de los Guaraní actuales) como los que hicieron frente a los invasores, mientras que los paraguayos serían los descendientes de quienes no fueron lo suficientemente valientes para enfrentar a los españoles, presentándose un relato en el que se manifiesta, por la diferente actitud que se tomó ante la invasión extranjera, la superioridad de los Guaraní con respecto a los paraguayos.
58En la memoria y en la historia oral de los Guaraní se encuentra la historia del Cacique Paragua y el Cacique Guairá como un relato que afirma la identidad del grupo, les da sentido de pertenencia, al tiempo que los opone a aquellos que según el relato son los descendientes del Cacique Paragua, quien se sometió a los españoles, y que por tanto, no tendrían lazos de parentesco con éstos.
59Independientemente de que la historia del Cacique Paragua y del Cacique Guairá (en cualquiera de sus versiones) sea verdadera o falsa, lo importante es que mediante la misma los Guaraní lograron evitar simbólicamente su incorporación a la nación paraguaya, la cual vio en el mestizaje su origen mítico.
60Cada versión de la historia del Cacique Paragua y del Cacique Guairá tiene su propia lógica y pretende transmitir un mensaje, según cual sea la intención del narrador del relato. A continuación, presentamos un cuadro en el que se consignan los argumentos de los relatos que pudimos compilar con una propuesta del mensaje que el narrador pretendió trasmitir al narrar su relato.
Cuadro de resumen de los relatos sobre el Cacique Guairá y el Cacique Paragua
N o de relato | Pueblo | Argumento del relato | Mensaje |
1 | Mbya | El Cacique Paragua se alió con los españoles. Permitió que su gente sea catequizada y bautizada. El Cacique Guairá, en cambio, fue defensor del patrimonio indígena; prefirió internarse en la selva antes que someterse a los extranjeros. Es por eso que los Guaraní que quedaron en la selva fueron llamados Ka'yguã o monteses y los Mbya fueron llamados de esta manera. | Los Mbya son los descendientes de aquel que no fue sometido por los españoles. El haber decidido el Cacique Guairá internarse en las selvas en lugar de someterse es mostrado como una muestra de su resistencia, al no aliarse con los españoles como lo hizo el Cacique Paragua. El hecho de presentarse a si mismos como los descendientes del Cacique Guairá, el cual tomó por dominios la selva, legitima el derecho de los Mbya sobre las selvas. |
2 | Paĩ Tavyterã | En las 3 versiones el Cacique Paragua pactó con los españoles y les proveyó de mujeres y soldados, mientras que el Cacique Guairá no se sometió y se internó en las selvas. Según los Paĩ, el Cacique | En las 3 versiones se ve al Cacique Paragua como aliado de los españoles y al Cacique Guairá como un insumiso. En la versión Paĩ, al separarse Paragua de los españoles, lo muestran, tal vez, como arrepentido de su error. El hecho de que quedaron con los españoles las |
Ava | Paragua se separó posteriormente de los españoles, quedándose con estos las mujeres con sus hijos mestizos. Según los Mbya, Paragua es sinónimo de traidor. Para los Ava ellos descienden del Cacique Paragua. | mujeres guaraní y sus hijos los muestra a estos como los antepasados de los paraguayos. | |
3 | Mbya | El Cacique Guairá selló un pacto con los españoles. Por medio del mismo, los españoles reconocían la soberanía de los Mbya (descendientes del Cacique Guairá) sobre las selvas, mientras que los españoles se quedaron con los campos. Este pacto impide a los Mbya "incorporarse a la vida civilizada". | Retrotraer la soberanía de los Mbya sobre la selva al pacto hecho por el Cacique Guairá con los españoles legitima el derecho de posesión del territorio tradicional de los Mbya a un acuerdo hecho ya en tiempos de la colonia; acuerdo que debería de ser respetado por los descendientes de los españoles: los paraguayos. Ideológicamente, se legitima al mismo tiempo la vida en la selva como la legítima para los Mbya, no debiendo estos acceder a los dominios de los españoles, los campos, evitando asimismo lo relacionado con el estilo de vida de los mismos. |
4 | Mbya | Los españoles dejaron las selvas al Cacique Guairá, el "primer jefe" de los Mbya. Las tierras en las que viven los Mbya fueron concedidas a ellos por "nuestro dueño divino". "Los actuales habitantes de la tierra" (los paraguayos) les quitaron la tierra a los Mbya. Por esta usurpación los paraguayos tienen la obligación de dar cosas a los Mbya; pero "hasta la yerbamate escatiman". Hasta matan los animales de los Mbya y rompen sus trampas. Los paraguayos no respetaron los dominios de los Mbya. En compensación deberían darles grandes extensiones de tierra. | Este discurso busca concientizar a los paraguayos (por medio de León Cadogan que lo registraba) sobre la injusticia que los mismos cometieron con los Mbya, al no respetar los dominios de los mismos. |
5 | Mbya | Al llegar los españoles el Cacique Paragua pactó con ellos y les dio sus mujeres, de cuya unión provienen los paraguayos. El Cacique Guairá resistió. Para terminar la disputa los dioses otorgaron las selvas a los Mbya y los campos a los paraguayos. Pero estos no respetaron el pacto y se apoderaron de más tierras. | Se presenta a los paraguayos como descendientes del Cacique Paragua y a los Mbya como descendientes del Cacique Guairá. El primero se sometió. El segundo resistió a la invasión extranjera. Con esto se muestra la superioridad de los Mbya con respecto a los paraguayos, al ser estos descendientes de un valiente guerrero, mientras que los paraguayos lo serían de un traidor. Por otro lado, como consecuencia de la resistencia y para acabar con las hostilidades entre ambos grupos, los dioses otorgaron las selvas a los Mbya y los campos a los paraguayos. Dando la legitimidad sobre la posesión de su territorio a la intervención divina, los Mbya presentan sus derechos sobre sus tierras como provenientes de una fuente sagrada. Al no respetar esto, los paraguayos estarían cometiendo no solo un atropello sino que además estarían desobedeciendo la voluntad divina. |
6 | Mbya | En todo similar a la versión anterior, con el agregado de mencionar que los Ava Guaraní también son descendientes del Cacique Paragua, al igual que los paraguayos. | El hecho de que los Mbya presenten a los Ava como descendientes del Cacique Paragua, al igual que los paraguayos, puede querer significar que al igual que estos los Ava tienen como ancestro a un traidor. A diferencia de ambos grupos, los Mbya son descendientes de alguien que resistió valientemente a los invasores. |
7 | Mbya | La división entre los Guaraní comenzó con la llegada de los españoles, al dividirse los grupos del Cacique Paragua y del Cacique Guairá (y Arambaré en otras versiones). Guairá es el antepasado de los Mbya. | Los Mbya son los descendientes del Cacique Guairá, quien resistió a los españoles. |
8 | Mbya | Los Mbya habitantes de Ca'amindy mencionaban que las tierras que ocupaban les pertenecían en virtud de un pacto que celebró el Cacique Guairá con los españoles. | Atribuir el derecho de posesión de las tierras en donde habitaban a un pacto hecho ya en tiempos de la colonia les da una legitimidad que se fundamenta en un derecho proveniente de un pasado distante. |
9 | Mbya | En todo similar al relato 5, con el agregado de que se afirma que por el hecho de que Ñamandú otorgó los campos a los españoles y las selvas a los Mbya (de modo a terminar con la disputa que se dio entre ambos grupos como consecuencia de la | Similar al relato 5. Solo se agrega que el ámbito exclusivo en el que deben vivir los Mbya es la selva. |
resistencia del Cacique Guairá) los Mbya deben habitar exclusivamente en las selvas. | |||
10 | Mbya | En el relato se asocia a Kechuita (un personaje mítico que encuentra sus orígenes en los jesuitas) con los Ava (Chiripá) y con el Cacique Paragua. El Ava habría aceptado la novedad del cristianismo (representado por Kechuita), ya desde tiempos de su antepasado, el Cacique Paragua, incorporando las novedades traídas por el blanco. El Cacique Guairá, que no quiso incorporar elementos extraños es presentado como un "Cacique de los Mbya", asociándose con la vida en la selva y con la pobreza. | Este relato demarca, a través de la figura del Cacique Paragua, que es asociado a los Ava, la frontera identitaria existente entre los Mbya con respecto a los Ava. Los Ava, al igual que su ancestro Paragua, aceptaron las novedades de los blancos, entre ellas el cristianismo. Por eso se asocia a los Ava igualmente con Kechuita. |
11 | Mbya | En el relato se habla de 37 naciones de los Mbya, desconocidas por los españoles. Estos vinieron al Paraguay en barcos con todo tipo de animales. Al llegar a un poblado de los Ava (Chiripa) encontraron resistencia. El Cacique Paragua trabajó para los jesuitas y fundó la ciudad de Asunción. El Cacique Guairá fundó la ciudad de Villa Rica. | En el relato, tomado en el estado brasilero de Espírito Santo, se mezcla la historia del Cacique Paragua y del Cacique Guairá con otras historias. Se asocia a los mismos a una cronología en donde se narran otros hechos. Las 37 naciones mbya probablemente hace una alusión a las misiones de los jesuitas. Sobre la resistencia de los Ava, tal vez se haga alusión a la resistencia guaraní en general. Se asocia al Cacique Paragua con los jesuitas, para quien trabajó, tal vez porque en el imaginario del narrador mbya trabajar para los jesuitas sea algo cercano a perdida de la cultura tradicional e incorporación de elementos extranjeros. Tanto el Cacique Paragua como el Cacique Paragua son presentados como fundadores de ciudades. Paragua, se presenta como fundador de Asunción, lo cual tiene todo el sentido, ya que es la capital del Paraguay. Por su parte, el Cacique Guairá fundó Villa Rica, la que es la capital del departamento de Guiará en el Paraguay. Esto es lo único que se alude del Cacique Guairá en el relato. |
12 | Mbya | En el relato se explica que el Cacique Paragua murió a orillas de un arroyo que desemboca en la bahía de Asunción. El mismo murió luchando contra los españoles. | En el contexto en el que se narró la muerte del Cacique Paragua en Asunción, resistiendo a los españoles, probablemente el mensaje que se quiso transmitir fue que los Guaraní ya estaban en la región de Asunción antes de la llegada de los españoles y que |
perdieron sus tierras como consecuencia de una injusticia. | |||
13 | Mbya | En el relato se presenta tanto al Cacique Paragua como al Cacique Guairá como antepasados de los Mbya. Asimismo, se menciona a Ambaré como otro Cacique de la época presente en Asunción, también antepasado de los Mbya. En esta versión Paragua fue muerto mientras peleaba contra los españoles. Sin embargo, sus hijas se casaron con estos, dando origen a los paraguayos. Se presenta al Mariscal López como nieto del Cacique Paragua. El Cacique Guairá, que vivía en la selva, también peleó contra los españoles. Pero a diferencia de las hijas de Paragua, sus hijas no se casaron con los españoles. Guairá es presentado como habitante de la selva y pobre. | Al presentar a los Caciques Paragua, Guairá y Ambaré como antepasados de los Mbya lo que se pretende significar es probablemente que todo el territorio paraguayo pertenecía a los Guaraní a la llegada de los españoles. El hecho de que Paragua murió peleando contra los españoles lo muestra como un guerrero que defendió a su pueblo contra la invasión extranjera, lo cual es digno de un antepasado de los Mbya actuales. Sin embargo, a pesar de que Paragua no se entregó a los españoles sus hijas se unieron con estos, dando origen a los paraguayos. Guairá, quien resistió a la dominación extranjera y se internó en las selvas es presentado como la personificación del ideal de vida mbya, viviendo en la selva y en la pobreza, tal como deben hacerlo los buenos Mbya. |
14 | Mbya | El Cacique Paragua vivía en donde hoy en día es Asunción. El cual es presentado como Mbya. Dio origen a los paraguayos, a través del matrimonio de sus hijas con los españoles. 4 hijos nacieron de la unión de las hijas de Paragua con los españoles. El relato da un giro al mencionarse a Ñande Jara como quien creó y separó a los Mbya de los paraguayos, teniendo los primeros la obligación de ser pobres y los segundos de buscar la prosperidad. Se menciona que Paragua era muy sabio, por lo que los brasileros no le querían y le mataron. Paragua es presentado como Cacique primero y los Guairá como sus subalternos. Las hijas de Guairá no se casaron con los españoles. Guairá es presentado como un auténtico mbya, quien se quedó en la selva. | En el relato se usa la alegoría del Cacique Paragua y del Cacique Guairá como los antepasados de los paraguayos y de los Mbya, respectivamente. Al mezclarse este relato histórico con el mítico, en donde Ñande Jara crea por separado a los paraguayos de los Mbya, teniendo cada grupo que seguir su propia naturaleza (unos buscando la prosperidad; otros la pobreza), se introduce el fundamento religioso para fundamentar las diferencias entre los Mbya y los paraguayos, complementándose de esta forma el relato histórico, que explica el origen de dos naciones, con el religioso, que fundamenta ontológicamente, por pertenecer a dos creaciones distintas, la diferencia entre los Mbya y los paraguayos. |
15 | Ava | En este relato de los Ava, estos se presentan a sí mismos como aliados de los españoles, siendo este grupo descendiente del | En esta versión, los Ava se presentan como descendientes de Paragua y aliados de los españoles, con la misión de lograr la rendición de los monteses |
Cacique Paragua. El mismo mandó un emisario a la región en donde habitaba el Cacique Guairá con el fin de lograr la rendición de la gente de dicho Cacique, los denominados Ka'yguã o monteses. Este emisario se casó con una mujer de la zona y logró que los monteses se sometan. | al orden colonial, lo cual logran. Tal vez en este caso tenga razón Cadogan, quien ve en este relato un eco de las condiciones en las que se instaló la misión del Taruma, donde los jesuitas atraían a los Guaraní de la selva con obsequios, usando como emisarios a un grupo de Guaraní ya reducidos para la tarea de convencer a los monteses de incorporare a la misión. El relato sería un recuerdo de los emisarios indígenas de los jesuitas, personificados como un "emisario de Paragua". | ||
16 | Ava | En el relato de migrantes Ava a Buenos Aires estos asocian el nombre del río Paraguay al nombre del Cacique Paragua, al cual "todo lo que estaba alrededor le pertenecía". Paraguay significaría, según esta versión "agua del Cacique Paragua". | Tomando en cuenta que el que da esta versión es un indígena Ava que al mismo tiempo es maestro, lo más probable es que en su versión se mezcle por un lado la versión guaraní que habla del Cacique Paragua como aquel cuyo dominio se encontraba en Asunción (a orillas del río Paraguay) con las etimologías presentadas por historiadores para explicar el significado de la palabra "Paraguay". De todos modos, viniendo de un Guaraní, probablemente el mensaje que éste quiso transmitir a su interlocutora fue que el río Paraguay era dominio de los Guaraní, de quienes el Cacique Paragua es un ancestro. |
17 | Paĩ Tavyterã | Los Caciques Paragua y Guairá son presentados como Caciques Paĩ Tavyterã, habitantes de Yvypyte. En el relato el Cacique Paragua va a vivir a Asunción y secuestra a la divinidad Tupãsy. El Cacique Paragua es presentado como dueño de la compañía yerbatera "La industrial paraguaya". Luego, se presenta la invasión de los Paĩ por indígenas mbaya, mezclándose esto con la guerra de la triple alianza. Para acabar con esto los Paĩ invocan a sus dioses, los cuales les envían a sus ayudantes avaete, quienes acaban con la guerra. Con esto Paragua y Guairá hicieron las paces. Tupãsy fue liberada por Paragua pero decide quedarse a vivir con los paraguayos. | El presentar tanto al Cacique Paragua como al Cacique Guairá como Paĩ puede interpretarse como una manera de decir que los mismos tienen una primacía con respecto a los demás grupos guaraní como ocupantes del territorio paraguayo. El hecho de que Paragua secuestre a Tupãsy y que ésta decida quedarse entre los paraguayos puede interpretarse como que el culto a la virgen María es un legado de los Paĩ. Se asocia a Paragua (en tanto paraguayo) como propietario de la yerbatera "La industrial paraguaya", quien explotó a los Paĩ, con lo cual el Cacique, en principio Paĩ, es mostrado como poseedor de una naturaleza egoísta en tanto paraguayo. En el relato, que se supone comienza en el siglo XVI, se menciona hechos de la guerra de la triple alianza, en pleno siglo XIX. En este momento, en medio de la guerra, los Paĩ recurren a sus dioses, quienes los liberan de los pesares que estaban viviendo. Paragua y Guairá se reconcilian con el restablecimiento de la paz, dando cierre a una historia de siglos de conflictos entre ambos. El hecho de que el relato de ambos Caciques se desarrolle a lo largo de más de 3 siglos puede interpretarse como que la figura de ambos Caciques es usada en el relato como una alegoría de los grupos a los que cada Cacique representa. Usando de esta forma la historia del Cacique Guairá y del Cacique Paragua como personificaciones de los Paĩ y de los paraguayos, respectivamente. |
V. A modo de conclusión
61A través de los relatos sobre el Cacique Paragua y el Cacique Guairá narrados por los Guaraní hemos mostrado la manera como los mismos se construyeron relatos históricos, a través de la historia oral, en donde se explican a si mismos la oposición existente entre ellos y los paraguayos.
62Cada relato, a partir de la lógica usada por el narrador, afirma la resistencia simbólica por medio de la cual los Guaraní disputan con la historia oficial su derecho a contarse a si mismos sus propias historias.
Notes de bas de page
116 Blas, Garay, Breve resumen de la historia del Paraguay, Madrid, Viuda e hijos de M. Tello, 1897, pp. 19-20.
117 Efraim, Cardozo, Paraguay de la conquista, Asuncion, El lector, 1989, p. 44.
118 Ibídem. Pp. 46-49
119 Ulrico Schmidl, Derrotero y viaje a España y las Indias, Bs. As, 1947, pp. 57-58
120 J. Natalicio, Gonzalez, Proceso y formación de la cultura paraguaya, Asunción, Cuadernos republicanos, 1988, p. 109.
121 Cardozo, Op. cit. p. 95.
122 Ibídem. pp. 95-96
123 Ruy, Díaz de Guzmán, Anales del descubrimiento, población y conquista del Río de la Plata, Asunción, Comuneros, 1980, pp. 198-199
124 E, De Gandía, Historia del Gran Chaco, Vol. 8, J. Roldan y compañía. Madrid, 1929, pp. 84-85.
125 León, Cadogan, Las Reducciones del Tarumá y la destrucción de organización social de los Mbyá-Guaraníes del Guairá (Ka’ayguã o Monteses), México, Estudios antropológicos, 1956, pp. 296-298
126 León, Cadogan, ‘‘Aporte a la etnografía de los Guaraní del Amambai, Alto Ypané’ ’, Revista de Antropologia, Vol. 10, no 1 y 2, 1962, p. 46.
127 León, Cadogan, Yvyra Ñe’ery. Fluye del árbol la palabra, Centro de Estudios Antropológicos, Asunción, 1971, p. 20.
128 Cadogan, Op. cit. pp. 81-84
129 Miguel, Chase-Sardi, "La religión guaraní", Ñemity, no 18, 1989, p. 16
130 Miguel, Chase-Sardi, "El Tekoha. Su organización social y los efectos negativos de la deforestación entre los Mbyá-Guaraní", Suplemento Antropológico, Vol. XXIV, no 2, Asunción, 1989, pp. 37-38
131 Comisión de Verdad y Justicia, Las violaciones de Derechos de algunos grupos en situación de vulnerabilidad y riesgo, Paraguay, 2008, p. 190.
132 León, Cadogan, Extranjero, campesino y científico. Memorias Ceaduc, Asunción, 1990, pp. 125-126.
133 Guillermo, Wilde, Imaginarios contrapuestos de la selva misionera. Una exploración por el relato oficial y las representaciones indígenas sobre el ambiente, 2008, p. 205.
134 Garlet y de Assis, ‘‘A imagem do kechuíta no universo mitológico dos Mbyá Guarani’, Revista de história regional, no 7, 2007, p. 104.
135 Celeste, Ciccarone, Drama e Sensibilidade Migração, Xamanismo e Mulheres Mbya Guarani, PUC SP, Tesis de doctorado en Ciencias sociales, 2001, p. 231.
136 Cadogan, 1956, Op. cit. pp. 299-300.
137 Ibíden. p. 300.
138 Giulia, Gangemi, Pueblos guaraní en Buenos Aires: Nuevas formas de visibilidad política, lingüistica y cultural, Universita di Bologna, 2015, p. 102.
139 Melià, et al, Los Paĩ-Tavyterã. Etnografía guaraní del Paraguay contemporáneo, 2008, p. 150.
140 L. K. M, "Schwarcz, Questões de fronteira: sobre uma antropologia da história’", Novos estudos-CEBRAP, no 72, 2005, p. 123
141 Ana, Ramos, "Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y desigualdad", ALTERIDADES, 2011, no 21, 2011, p. 141.
142 Ibídem. p. 143.
Auteur
Master en Estudios Latinoamericanos con énfasis en Antropología. Investigador de ICSO. Paraguay. E mail: marelogrande@gmail.com, mbogado@icso.org.py

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018