100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar
|3. Reflexiones y educación
Le damos la espalda a la “educación bancaria”
Texte intégral
1Maestro Paulo Freire:
2En Chile, el año 2019 se produjo el quiebre de la sociedad, esta ya no deseaba (quería) aguantar o soportar los más de 30 años de abusos, consolidados por los gobiernos de la Concertación e impuestos por la dictadura de Pinochet. Revueltas, protestas, heridos, militares, leyes, quemas, “acuerdos”, “crisis política”, el “estallido social” como se le denominó. Todo esto ocurrió en Chile, lugar que conociste y en el que viviste. Y mientras la pandemia del Covid 19 aplacó un poco los ánimos, el proceso de una “Nueva Constitución” avanzó y ya se ha consolidado. Ya se eligieron a los nuevos escritores de la futura Carta Magna. En estos tiempos convulsos y de cambios resuenan, más que nunca tus palabras.
3En casi cinco décadas, en Chile, se han pasado a llevar, sistemáticamente, tus propuestas. Pareciera que nuestras autoridades políticas (y empresariales) han querido alevosamente acabar con una “educación libertaria” y plasmar en los “oprimidos” una opresión aún mayor que la económica. El concepto de “educación bancaria” se erigió como la forma de educar a las masas y salvo algunas pocas excepciones elitistas y/o privadas, esta es la tónica de la educación en Chile. “En la medida en que esta visión “bancaria” anula el poder creador de los educandos o lo minimiza, estimulando así su ingenuidad y no su criticidad, satisface los intereses de los opresores. Para estos, lo fundamental no es el descubrimiento del mundo, su trasformación. Su humanitarismo, y no su humanismo, radica en la preservación de la situación de que son beneficiarios y que les posibilita el mantenimiento de la falsa generosidad […]” (Freire, 2005, p. 81).
4En Chile, la educación pública se basó en esta concepción, pareciera que presagiaste el futuro de la educación en este país. “Así, cuanto más se adaptan las grandes mayorías a las finalidades que les sean prescritas por las minorías dominadoras, de tal manera que estas carezcan del derecho de tener finalidades propias, mayor será el poder de prescripción de estas minorías” (Freire, 2005, p. 85).
5En Chile se han abierto las puertas para un cambio, y la educación debe estar al centro de toda propuesta de una nueva sociedad, y dentro de esa propuesta no debemos olvidar tus palabras como maestro.
6 Para nosotros que educamos, busquemos romper con el paradigma de la “educación bancaria”, es solo un concepto, una meta, pero que sin duda, implica un accionar gigantesco. Reneguemos de ese tipo de educación en el accionar diario y poco a poco se convertirá en nuestra bandera de lucha, en la que fuera, maestro Freire, tu bandera de conciencia y de cambio.
7Han pasado un poco de más de cinco décadas desde que viviste en Chile, y es la primera vez que tenemos como país la posibilidad de cambiar nuestra forma de concebir la educación. Que el concepto de “educación bancaria” no vuelva a ser la finalidad de la pedagogía, que la educación de masas no sea para el provecho de unos pocos y así, que no volvamos a reproducir las formas de las que ya estábamos advertidos que no funcionan. Es tiempo de mirar la pedagogía como un “aprender a pensar” y de darle la espalda a la “educación bancaria”.
8Gracias por tanto, Paulo Freire
Referencias
Bibliographie
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI.
© Ariadna Ediciones, 2021
Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0