Version classiqueVersion mobile

100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar

 | 
Francisco Gárate Vergara

3. Reflexiones y educación

Identidades culturales, individuales y colectivas en educadores para la primera infancia

Andrea Figueroa Vargas

Texte intégral

1Esta carta, apela a un conjunto de reflexiones sobre la identidad cultural de los sujetos que se forman en la educación y la práctica educativa, propuesta por el maestro Paulo Freire. Un marco reflexivo y analítico que nos invita como formadores, a considerar que en la arista pedagógica existen componentes subjetivos y sociales que exceden a solo el ejercicio de la docencia y la praxis docente; situando a la educación y la pedagogía como una acción dialógica, social, constructora y transformadora de mundos.

2La identidad de los profesores se deconstruye, construye y vuelve a deconstruir constantemente (Figueroa, 2020) en un dinámica cíclica, multidimensional, dialéctica y práctica cuyas vías convergen entre biografías, intereses, experiencias, saberes y descubrimientos de otros planos de conocimiento y disciplinas situadas históricamente. Una fase de exploración continua y constante, de despertares, aciertos y desaciertos, todo ello en un plano complejo de la propia construcción y definición; la consciencia de lo humano, lo pedagógico y lo político de la formación especialmente para educadores de la primera infancia.

3Es inevitable pensar, a propósito de lo que plantea Freire en sus cartas, que cuando formamos profesores nos enfrentamos a múltiples identidades culturales, relaciones, lenguajes, formas de aproximarnos al mundo y comprenderlo, pero sobre todo de los imaginarios y creencias sobre el objeto de estudio en la formación; el aprendizaje y la enseñanza y los niños y niñas. Miles de mundos que empiezan a converger en un solo espacio en el que se establecen nuevos códigos lingüísticos y relacionales. Narrativas que emergen con posicionamiento de mundo, de sociedad y de sujeto, un plano conscientemente político.

4Las experiencias de los sujetos reconfiguran espacios, enmarcan identidades e invitan a pensar el mundo desde perspectivas amplias que interseccionan categorías de homogeneidad, estandarización cultural o predominancia de saberes, creencias y culturas. La identidad cultural como fenómeno que intersecta lo social y pedagógico, vive una ola de desarrollo, la invitación a lo diverso a visibilizar lo excluido que convive con nosotros. Una acción, reinvindicatoria de la amplitud y expansión de la educación, visible desde la intelectualidad, pero invisible en el pragmatismo y empirismo.

5Así la academia, encumbrada en diálogos epistémicos y pedagógicos configura una realidad en la materialidad, un significado que va a más allá de su denominación semántica y lingüística de lo identitario como objeto distintivo del otro, de la profesión, de la cultura y el contexto pero que no alcanza, en sus intentos, a permear y concientizar sobre esta la distinción que nos configura como docentes; y, solo se aproxima a ella de manera teórica. Freire ya nos invitaba en estas cartas a comprender la identidad cultural de los educandos y el respeto que le entregamos a nuestra práctica educativa; en un ejercicio formativo en que nos develamos constantemente y nos interpela desde nuestras praxis, organización y sentido de mundo.

6Reconocer nuestra identidad como educadores, no nos enfrenta a un escenario de mayor jerarquía y reconocimiento de nuestra labor, sino más bien, nos encara frente a la posibilidad privilegiada de asumirnos en el ejercicio teórico de haberla descubierto y aprendido a decodificarla acompañada de un maestro. Una consciencia aprendida y, en algunas ocasiones, un discurso y sentido público.

7Las expresiones de este ejercicio, en la primera infancia, no dá más claves y aprendizajes profesionales. Así como se manifiesta el mundo desde la dominación y homogenización de procesos; la universalidad del concepto de niño, familia, aprendizaje, familia y territorio, la concepción profesional desde la diferencia solo nos ubica en un plano de respeto a la diversidad. Por ello, la deconstrucción de los sentidos con los que nos enfrentamos a la infancia requiere construirse y descubrirse en este ejercicio nuevamente.

8La realidad de la infancia, especialmente en Latinoamérica y el fenómeno migratorio, no tan solo nos entrega la posibilidad de desinstalar la lógica tradicional y conservadora del cómo se observa al sujeto infante y su configuración social, cultural y territorial, sino que nos enfrenta a la desestructuración y estigmatización de un nuevo fenómeno social; la diversidad cultural, étnica y racial latino y centroamericana, que en nuestro rol, necesariamente requiere posicionamiento sobre el otro y los otros. Esta realidad, presenta la complejidad de la desestructuración al que se enfrenta el niño y la niña. Así, Rodríguez- Cruz (2020) enfatiza que la migración ha alterado las formas tradicionales de organización familiar y comunitaria. En algunos casos, ha llevado a romper los vínculos con el lugar de origen, mientras que en otros estos han sido redefinidos, reestructurados y reorganizados; estructuras, que, en algunos casos, ya eran sometido a análisis y estudio, constituyéndose la escuela y los educadores responsables de esta transmisión de la identidad cultural (Priegue, 2008).

9Por ello, las y los educadores tienen hoy el desafío de aprender, distinguir, escuchar, comprender, empatizar y resguardar el mundo interior del niño y la niña; materializado una nueva forma de situarse como sujetos (el educador y el niño) que se encuentran, aprenden y construyen juntos; una relación dialógica horizontal que contribuya a la construcción subjetiva de su realidad de ambos, un espacio e historia del otro desde su validación, reconocimiento y visibilización como protagonista de los cambios sociales, identitarios y culturales que hoy estamos experimentando. Una expresión de lo colectivo, la democracia y el diálogo temprano.

Referencias

Bibliographie

Figueroa, A. (2020). Formación de Educadoras de Educadores de párvulos para la transformación de los territorios escolares y la justicia social: emergencias políticas y éticas en la formación docente. Formación docente: desde la reivindicación por la transformación y la justicia educativa. Pehoé. Chile.

Priegue, D. (2008). Familia, educación e inmigración. Un programa de intervención pedagógica. [Tesis para Doctorado en la Universidad de Santiago de Compostela].

Rodríguez- Cruz, M. (2020). Familia migrante, escuela y comunidad en los Andes equinocciales: continuidades y cambios en la identidad cultural. ÍCONOS Revista de Ciencias Sociales. XXIV (68). DOI: 10.17141/iconos.68.2020.4128

Auteur

Universidad de Las Américas, Facultad de Educación Grupo Interdisciplinarios en Educación para la Primera Infancia GIEPI Centro de Investigación Iberoamericano en Educación CIIEDUC Chile

CC-BY-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search