URL originale : https://books.openedition.org/ariadnaediciones/13170

Identidades culturales, individuales y colectivas en educadores para la primera infancia
p. 215-217
Texte intégral
1Esta carta, apela a un conjunto de reflexiones sobre la identidad cultural de los sujetos que se forman en la educación y la práctica educativa, propuesta por el maestro Paulo Freire. Un marco reflexivo y analítico que nos invita como formadores, a considerar que en la arista pedagógica existen componentes subjetivos y sociales que exceden a solo el ejercicio de la docencia y la praxis docente; situando a la educación y la pedagogía como una acción dialógica, social, constructora y transformadora de mundos.
2La identidad de los profesores se deconstruye, construye y vuelve a deconstruir constantemente (Figueroa, 2020) en un dinámica cíclica, multidimensional, dialéctica y práctica cuyas vías convergen entre biografías, intereses, experiencias, saberes y descubrimientos de otros planos de conocimiento y disciplinas situadas históricamente. Una fase de exploración continua y constante, de despertares, aciertos y desaciertos, todo ello en un plano complejo de la propia construcción y definición; la consciencia de lo humano, lo pedagógico y lo político de la formación especialmente para educadores de la primera infancia.
3Es inevitable pensar, a propósito de lo que plantea Freire en sus cartas, que cuando formamos profesores nos enfrentamos a múltiples identidades culturales, relaciones, lenguajes, formas de aproximarnos al mundo y comprenderlo, pero sobre todo de los imaginarios y creencias sobre el objeto de estudio en la formación; el aprendizaje y la enseñanza y los niños y niñas. Miles de mundos que empiezan a converger en un solo espacio en el que se establecen nuevos códigos lingüísticos y relacionales. Narrativas que emergen con posicionamiento de mundo, de sociedad y de sujeto, un plano conscientemente político.
4Las experiencias de los sujetos reconfiguran espacios, enmarcan identidades e invitan a pensar el mundo desde perspectivas amplias que interseccionan categorías de homogeneidad, estandarización cultural o predominancia de saberes, creencias y culturas. La identidad cultural como fenómeno que intersecta lo social y pedagógico, vive una ola de desarrollo, la invitación a lo diverso a visibilizar lo excluido que convive con nosotros. Una acción, reinvindicatoria de la amplitud y expansión de la educación, visible desde la intelectualidad, pero invisible en el pragmatismo y empirismo.
5Así la academia, encumbrada en diálogos epistémicos y pedagógicos configura una realidad en la materialidad, un significado que va a más allá de su denominación semántica y lingüística de lo identitario como objeto distintivo del otro, de la profesión, de la cultura y el contexto pero que no alcanza, en sus intentos, a permear y concientizar sobre esta la distinción que nos configura como docentes; y, solo se aproxima a ella de manera teórica. Freire ya nos invitaba en estas cartas a comprender la identidad cultural de los educandos y el respeto que le entregamos a nuestra práctica educativa; en un ejercicio formativo en que nos develamos constantemente y nos interpela desde nuestras praxis, organización y sentido de mundo.
6Reconocer nuestra identidad como educadores, no nos enfrenta a un escenario de mayor jerarquía y reconocimiento de nuestra labor, sino más bien, nos encara frente a la posibilidad privilegiada de asumirnos en el ejercicio teórico de haberla descubierto y aprendido a decodificarla acompañada de un maestro. Una consciencia aprendida y, en algunas ocasiones, un discurso y sentido público.
7Las expresiones de este ejercicio, en la primera infancia, no dá más claves y aprendizajes profesionales. Así como se manifiesta el mundo desde la dominación y homogenización de procesos; la universalidad del concepto de niño, familia, aprendizaje, familia y territorio, la concepción profesional desde la diferencia solo nos ubica en un plano de respeto a la diversidad. Por ello, la deconstrucción de los sentidos con los que nos enfrentamos a la infancia requiere construirse y descubrirse en este ejercicio nuevamente.
8La realidad de la infancia, especialmente en Latinoamérica y el fenómeno migratorio, no tan solo nos entrega la posibilidad de desinstalar la lógica tradicional y conservadora del cómo se observa al sujeto infante y su configuración social, cultural y territorial, sino que nos enfrenta a la desestructuración y estigmatización de un nuevo fenómeno social; la diversidad cultural, étnica y racial latino y centroamericana, que en nuestro rol, necesariamente requiere posicionamiento sobre el otro y los otros. Esta realidad, presenta la complejidad de la desestructuración al que se enfrenta el niño y la niña. Así, Rodríguez- Cruz (2020) enfatiza que la migración ha alterado las formas tradicionales de organización familiar y comunitaria. En algunos casos, ha llevado a romper los vínculos con el lugar de origen, mientras que en otros estos han sido redefinidos, reestructurados y reorganizados; estructuras, que, en algunos casos, ya eran sometido a análisis y estudio, constituyéndose la escuela y los educadores responsables de esta transmisión de la identidad cultural (Priegue, 2008).
9Por ello, las y los educadores tienen hoy el desafío de aprender, distinguir, escuchar, comprender, empatizar y resguardar el mundo interior del niño y la niña; materializado una nueva forma de situarse como sujetos (el educador y el niño) que se encuentran, aprenden y construyen juntos; una relación dialógica horizontal que contribuya a la construcción subjetiva de su realidad de ambos, un espacio e historia del otro desde su validación, reconocimiento y visibilización como protagonista de los cambios sociales, identitarios y culturales que hoy estamos experimentando. Una expresión de lo colectivo, la democracia y el diálogo temprano.
Referencias
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Cette bibliographie a été enrichie de toutes les références bibliographiques automatiquement générées par Bilbo en utilisant Crossref.
Figueroa, A. (2020). Formación de Educadoras de Educadores de párvulos para la transformación de los territorios escolares y la justicia social: emergencias políticas y éticas en la formación docente. Formación docente: desde la reivindicación por la transformación y la justicia educativa. Pehoé. Chile.
Priegue, D. (2008). Familia, educación e inmigración. Un programa de intervención pedagógica. [Tesis para Doctorado en la Universidad de Santiago de Compostela].
Rodríguez- Cruz, M. (2020). Familia migrante, escuela y comunidad en los Andes equinocciales: continuidades y cambios en la identidad cultural. ÍCONOS Revista de Ciencias Sociales. XXIV (68). DOI: 10.17141/iconos.68.2020.4128
10.17141/iconos.68.2020.4128 :
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3