Version classiqueVersion mobile

100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar

 | 
Francisco Gárate Vergara

3. Reflexiones y educación

La preocupación de hoy

María Fernanda Zúñiga Rubio

Texte intégral

1Son múltiples las ideas que nacen al poder escribir esta carta. Son muchas las preocupaciones que quisiera conversar, no solo las referentes a la pedagogía, sino a las más diversas problemáticas y procesos políticos sociales que están transcurriendo en América Latina y el mundo. Sin embargo, hay un asunto que, particularmente, desde mi mirada como educadora, me inquieta. Este va de la mano de una de sus frases más citadas: “La educación se rehace constantemente en la praxis. Para ser tiene que estar siendo”.

2Hoy, ante un escenario mundial que obliga, entre muchas otras cosas, a dejar la sala de clases; ante una educación formal que se ve enfrentada a un cambio radical de su contexto; ante un territorio nacional que en octubre de 2019 estalla y remueve su historia exigiendo cambios y justicia y que ahora pretende cimentar una nueva Constitución. Pareciera que, debido a sus diversas dificultades y potenciales, existe una necesidad de repensarse. Sin embargo, en el ámbito de la educación no se ha visto, ni por mucho, un intento de transformación.

3No se me malinterprete. Las y los educadores han incurrido en metodologías y medios diferentes a los conocidos hasta entonces, realizando, con los recursos disponibles, lo que se les solicita e incluso más. Pero en lo que se refiere a la reflexión profunda del sistema educativo, del quehacer docente y del propósito de la educación, no hemos hecho nada. Es más, día a día vemos como los y las docentes han tenido que sostener a la fuerza una educación que desde hace mucho ya fallaba.

4Las razones que causan este estado de no-repensar son multifactoriales: la falta de recursos humanos y materiales, el agobio laboral incesante, la rueda imparable del trabajo y del sistema, estas y otras mueven a educadores a proteger y mantener esta educación que no es otra que la impuesta por el orden dominante, una educación que más que enseñar, oprime. ¿Será acaso que esta educación bancaria se ha enraizado hasta tal punto en nuestras aulas que olvidamos el sentido de la educación? ¿Es la educación la opresora y no tiene más sentido en este sistema que el cuidar? La educación ha quedado muy lejos de ser liberadora en la mente de las y los docentes que han transformando su oficio y vocación en su mayor razón de agobio y sin sentido. A pesar de esto, quisiera creer que no es así. Quisiera creer que los hechos ocurridos en octubre 2019 y posteriores a este, en Chile, revelan una conciencia y un descontento colectivo de las masas populares sobre su realidad que demuestran una urgencia en el discutir sobre la necesidad de una pedagogía de la liberación para llegar a la justicia social. Nótese que esta justicia social no solo pasa por disminuir el manoseado concepto de brecha educacional, que tanto gusta mencionar a las autoridades, ya que entendemos que esa brecha existe mucho antes de la pandemia.

5Las y los educadores nos debemos al contexto, y ahora, cuando el contexto educativo ha sido desmembrado, cuando conocemos muy poco o nada a las y los estudiantes con los que nos vinculamos (o lo que nos permite la pantalla), urge más que nunca repensar la educación y no desvelarnos y utilizar nuestros esfuerzos en sostener, forzosamente, la escuela de nuestros abuelos, que desde hace un tiempo se viene cayendo a pedazos. Pareciera, por veces, que quisiéramos continuar teniendo la sala mirando hacia el frente, incluso sin tener la sala.

6Es absolutamente necesario, hoy más que nunca, cuestionarnos la escuela, atrevernos a destruir y reconstruirla. La escuela como institución y como organismo, la escuela como práctica y como pensamiento. La hemos asumido, hemos sentido el dolor y la opresión del sistema, hoy de forma virtual, y aun así somos temerosas y temerosos de cuestionarlo. Al final del día, somos guardines de la educación de los opresores. Hay quienes ni siquiera se atreven a cuestionar hitos y celebraciones en la escuela que rayan en el nacionalismo y la xenofobia como son el Día del Carabinero, el 18 de septiembre o, incluso, el 21 de mayo o día de las Glorias Navales. En esta realidad obtusa, no nos imaginamos un mundo no adscrito a lo que ha estado y así seguimos perpetuando estas prácticas, pero no olvidemos, no siempre estuvo y no siempre fue igual.

7Creo firmemente que podemos visualizar una nueva y transformada pedagogía, pero esta solo será real en la medida que las y los educadores seamos capaces de cuestionar los mecanismos y propósitos que pretendemos en la educación, en la medida que se promuevan nuevas instancias de participación comunitaria y popular, instancias de participación vinculante y asamblearia entre las comunidades educativas y sus territorios.

8Debemos ser capaces de resignificar comunitariamente nuestro quehacer docente y llevarlo hacia el bien común dándole una mayor importancia a la educación dialogal que a la curricular.

9 En medio de este escenario, que abarca un nuevo contexto educativo, levantamientos sociales y el proceso constituyente, lo mínimo que podemos pensar es que el momento nos obliga y exige cuestionar el sistema educativo actual. Debemos ser capaces de imaginarnos y proponernos una pedagogía que promueva a las y los oprimidos hacía una visión crítica de su realidad, debemos comprometernos en la praxis para su transformación, creernos capaces y responsables de la construcción de una nueva educación. Más como educadores, no debemos y no podemos ser oprimidos y gestores de esta misma.

Auteur

Sindicato de Profesionales de la Educación SIPROFED Chile

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search