Desktop versionMobile version

100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar

 | 
Francisco Gárate Vergara

3. Reflexiones y educación

La reciprocidad en el acto educativo

Wilda Videla Parra

Full text

1Querido Paulo, a cien años de tu natalicio estamos viviendo en un mundo cambiante, donde la tecnología es parte imprescindible de nuestras vidas y la globalización nos mantiene en permanente comunicación. Podemos acceder a bienes y servicios con “un clic” y estamos informados de lo que sucede en cualquier parte del orbe.

2Si bien podríamos decir que este contexto es sinónimo progreso y desarrollo, nuestra educación parece estar ajena de esta realidad. Es cosa de visitar una escuela para observar la disposición de los pupitres en la sala de clases, uno detrás del otro frente al espacio que ocupa el maestro o la maestra, algo que se mantiene desde el siglo XIX, cuando la educación estaba al servicio de la revolución industrial. Del mismo modo, continúa la campana o el timbre para marcar los horarios, tal como sucedía con los obreros de las fábricas.

3A diario, vemos aún cómo la escuela reproduce espacios de poder, la jerarquía del director o directora y quienes componen el equipo de gestión por sobre los docentes, los asistentes de la educación, las familias, los jóvenes, adolescentes, los niños y niñas.

4Lo mismo ocurre respecto de los sesgos de género, que tanto nos separa de una cultura igualitaria, amorosa y tolerante. Solo como ejemplo, vemos como los y las estudiantes se forman en hileras, por separado para entrar al aula; como las canchas y otros espacios más amplios son utilizados por los varones, mientras las niñas se reúnen en pequeños círculos a conversar.

5En términos generales, desde el discurso, todos los pueblos abogan por una educación de calidad, como herramienta para la justicia social y un mejor porvenir. Las políticas públicas están teñidas de conceptos como colaboración, comunidades de aprendizaje y liderazgo distribuido. No obstante, seguimos siendo reproductores de un sistema que jerarquiza, desvaloriza y, lo peor de todo, oprime. Nuestra sociedad tiene grandes expectativas respecto de la labor de los y las docentes, todas bajo el “paraguas” de la vocación, que todo lo soporta. Y si bien, la vocación ha sido un gran motor en la acción pedagógica, se requiere también, ser y sentirse un agente de cambio, dando más protagonismo al estudiante, ejerciendo la responsabilidad social y política que compete en el ejercicio de una educación liberadora y reconociéndose como un aprendiz permanente que se educa diariamente en la relación humanizadora con sus discentes.

6Es imperante entonces que maestras y maestros se empoderen de su labor política, que sean impulsares de una cultura democrática transformadora y justa. No debemos quedarnos en el errático imaginario del profesor que todo lo sabe, que entrega información, que juzga el desempeño de sus alumnos y alumnas a través de la calificación. Más bien, debemos abrirnos al acto educativo desde la humildad y la reciprocidad de los saberes, donde “nadie lo sabe todo y nadie lo ignora todo”.

7En esta línea, es necesario comprender que el acto de enseñar y aprender son espacios inalienables, derechos fundamentales para una sociedad que desea alcanzar un desarrollo sostenible y un acceso universal a las oportunidades existentes.

8Es también relevante visualizar la escuela como una comunidad colaborativa y participativa, donde sus distintos actores se comunican y aprenden más allá de las paredes de la sala de clases, ejerciendo sus derechos y deberes de manera libre y responsable. Siendo y sintiéndose parte de un colectivo que trabaja unido por objetivos comunes. De igual modo, diría que es menester comprender que la educación es algo mucho más amplio que el currículum escolar, lo que implica estar atentos a participar activamente de los procesos de continuidad y cambio de la sociedad y las decisiones que deriven de estos.

9Por último, pero no menos importante, es darle al dialogo reflexivo un sitial de excelencia en el actuar docente. Estar consciente del diálogo como una herramienta que permite comunicarnos desde el respeto es una necesidad en el contexto actual. Darnos la oportunidad de reflexionar, especular, escuchar las ideas de los demás, enriquecernos con la perspectiva de nuestros dialogantes nos ayudará a pensar críticamente sobre quienes somos, nuestro contexto y nuestro entorno, y a buscar en conjunto mejoras que nos lleven a la acción. Tenemos aún mucho por hacer. Los que pretendemos enseñar estamos convocados.

Referencias

Bibliography

Freire, P. (1994). Cartas para quien pretende enseñar. México. Edit: Siglo XXI.

Author

Universidad Diego Portales Chile

CC-BY-4.0

The text only may be used under licence CC BY 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search