La reciprocidad en el acto educativo
p. 210-211
Texte intégral
1Querido Paulo, a cien años de tu natalicio estamos viviendo en un mundo cambiante, donde la tecnología es parte imprescindible de nuestras vidas y la globalización nos mantiene en permanente comunicación. Podemos acceder a bienes y servicios con “un clic” y estamos informados de lo que sucede en cualquier parte del orbe.
2Si bien podríamos decir que este contexto es sinónimo progreso y desarrollo, nuestra educación parece estar ajena de esta realidad. Es cosa de visitar una escuela para observar la disposición de los pupitres en la sala de clases, uno detrás del otro frente al espacio que ocupa el maestro o la maestra, algo que se mantiene desde el siglo XIX, cuando la educación estaba al servicio de la revolución industrial. Del mismo modo, continúa la campana o el timbre para marcar los horarios, tal como sucedía con los obreros de las fábricas.
3A diario, vemos aún cómo la escuela reproduce espacios de poder, la jerarquía del director o directora y quienes componen el equipo de gestión por sobre los docentes, los asistentes de la educación, las familias, los jóvenes, adolescentes, los niños y niñas.
4Lo mismo ocurre respecto de los sesgos de género, que tanto nos separa de una cultura igualitaria, amorosa y tolerante. Solo como ejemplo, vemos como los y las estudiantes se forman en hileras, por separado para entrar al aula; como las canchas y otros espacios más amplios son utilizados por los varones, mientras las niñas se reúnen en pequeños círculos a conversar.
5En términos generales, desde el discurso, todos los pueblos abogan por una educación de calidad, como herramienta para la justicia social y un mejor porvenir. Las políticas públicas están teñidas de conceptos como colaboración, comunidades de aprendizaje y liderazgo distribuido. No obstante, seguimos siendo reproductores de un sistema que jerarquiza, desvaloriza y, lo peor de todo, oprime. Nuestra sociedad tiene grandes expectativas respecto de la labor de los y las docentes, todas bajo el “paraguas” de la vocación, que todo lo soporta. Y si bien, la vocación ha sido un gran motor en la acción pedagógica, se requiere también, ser y sentirse un agente de cambio, dando más protagonismo al estudiante, ejerciendo la responsabilidad social y política que compete en el ejercicio de una educación liberadora y reconociéndose como un aprendiz permanente que se educa diariamente en la relación humanizadora con sus discentes.
6Es imperante entonces que maestras y maestros se empoderen de su labor política, que sean impulsares de una cultura democrática transformadora y justa. No debemos quedarnos en el errático imaginario del profesor que todo lo sabe, que entrega información, que juzga el desempeño de sus alumnos y alumnas a través de la calificación. Más bien, debemos abrirnos al acto educativo desde la humildad y la reciprocidad de los saberes, donde “nadie lo sabe todo y nadie lo ignora todo”.
7En esta línea, es necesario comprender que el acto de enseñar y aprender son espacios inalienables, derechos fundamentales para una sociedad que desea alcanzar un desarrollo sostenible y un acceso universal a las oportunidades existentes.
8Es también relevante visualizar la escuela como una comunidad colaborativa y participativa, donde sus distintos actores se comunican y aprenden más allá de las paredes de la sala de clases, ejerciendo sus derechos y deberes de manera libre y responsable. Siendo y sintiéndose parte de un colectivo que trabaja unido por objetivos comunes. De igual modo, diría que es menester comprender que la educación es algo mucho más amplio que el currículum escolar, lo que implica estar atentos a participar activamente de los procesos de continuidad y cambio de la sociedad y las decisiones que deriven de estos.
9Por último, pero no menos importante, es darle al dialogo reflexivo un sitial de excelencia en el actuar docente. Estar consciente del diálogo como una herramienta que permite comunicarnos desde el respeto es una necesidad en el contexto actual. Darnos la oportunidad de reflexionar, especular, escuchar las ideas de los demás, enriquecernos con la perspectiva de nuestros dialogantes nos ayudará a pensar críticamente sobre quienes somos, nuestro contexto y nuestro entorno, y a buscar en conjunto mejoras que nos lleven a la acción. Tenemos aún mucho por hacer. Los que pretendemos enseñar estamos convocados.
Referencias
Bibliographie
Freire, P. (1994). Cartas para quien pretende enseñar. México. Edit: Siglo XXI.
Auteur
Universidad Diego Portales Chile

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018