100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar
|3. Reflexiones y educación
La lucha por ser educadora y educar
Texte intégral
1Maestro:
2Parece increíble que hoy, Mayo de 2021, a casi 100 de tu natalicio y conociendo tu legado como educador e investigador latinoamericano, las educadoras de párvulos chilenas sigamos luchando contra la desvalorización, la injusticia social, los obstáculos que surgen desde el Estado y el gobierno en nuestro ejercicio profesional, además, de luchar contra las adversidades del día a día y los propios miedos e inseguridades.
3Tu sorpresa sería máxima si descubrieras que estamos luchando, en este contexto de pandemia, de seguir siendo maestros, porque la distancia física, de los cuerpos, no permea los corazones. Y nuestra militancia por entregar educación de calidad a nuestros niños y niñas y nuestra valentía por seguir acompañando a los niños y niñas en la construcción de una mirada crítica y consciente del mundo que los rodea, nos ha permitido tomar decisiones que nos han permitido seguir siendo maestros.
4Pero nuestra lucha apenas comienza. Somos tías aún, no porque otros y otras lo digan, sino porque dejamos que lo hagan. Ese es un primer paso que no terminamos de dar. Muchas, hemos salido a la calle durante nuestra trayectoria educativa y profesional, para recuperar nuestra humanidad, nuestra fuerza, nuestra rebeldía, porque sabemos que eso no significa “desamor” hacia nuestro rol en la sociedad ni mucho menos hacia nuestros niños y niñas. Hemos salido a las calles porque como tus textos nos han iluminado, o dicho de forma más honesta, restregado en la cara, sentimos el deber de seguir luchando por lo justo.
5El nivel parvulario en Chile, tiene una historia particular, de poca valoración, de asistencialismo y precariedad, que ha ido cambiando gracias a investigaciones y neurociencias. Con ello, el paradigma en torno a la niñez ha ido cambiando: ya no se espera que los niños y niñas estén sentado toda una clase (al menos en educación parvularia) porque sabemos que necesitan moverse; ya no se espera que haya silencio absoluto en un aula, porque los niños y niñas necesitan expresar y compartir sus emociones, pensamientos, necesidades e intereses; ya no más de entregar contenido vacío a los niños y niñas, porque el aprendizaje se produce cuando éstos/as están involucrados íntegramente, siendo protagonistas de sus propias experiencias de aprendizaje.
6Todos estos cambios nos encantan. Claro. Han hecho visible la niñez, que ha ganado sus propios derechos y que trabajamos a diario por respetar, garantizar y promover. Pero cuidado! No podemos dejar de luchar nunca si somos educadores, porque la subvención no debe avanzar; porque los sistemas de medición de la educación no deberían seguir existiendo y no queremos exponer a nuestros niños y nuestras niñas a competencias absurdas que en vez de promover el pensamiento crítico reproducen autómatas individualistas.
7Queremos y luchamos por la libertad de educar a niños y niñas para vivir con otros y otras, en armonía con el medio ambiente, sin miedo de romper el statu quo, ciudadanos que se sientan involucrados y puedan construir desde la escucha, la crítica, la reflexión. No lo digo de forma poética, ni porque suena lindo. Maestro, yo creo en que los cambios en educación deben surgir desde nuestras inquietudes, incomodidades y enojos como educadores-aprendices. Partimos con cambios en nuestro ámbito de acción próximo, democratizando nuestras aulas, el conocimiento, el cuidado, el amor, los recursos, el buen trato, pero los efectos de esto son de alto impacto, en las agentes educativas, en las familias, las comunidades y espacios en que los niños y niñas habitan.
8.
9La educación parvularia, es una profesión desvalorizada, y el cambio de paradigma es lento. Lento ha sido con la visión de niñez, con la importancia de este nivel educativo y es de esperar que también lo sea con el educador y la educadora. Sin embargo, el que la sociedad y los gobiernos y el Estado se empapen “realmente” de la maravilla que ocurre en los niños y niñas en su formación parvularia, depende de cada educadora de párvulos, de la lucha que de por mostrarse profesional, por abrirse paso ante otros profesionales, por convertirse en experta de la didáctica pero también contribuya a construir espacios de opinión, de nuevos aprendizajes e investigación. Alzar la voz por las demandas propias y de las colegas, por sus derechos, por lo justo y por lo necesario. Apasionarse por la transformación cultural que deja a los niños y las niñas primeros y primeras, íntegros e íntegras, activos y activas y, visibles. Es un proceso lento, pero que avanza con nuestra lucha.
© Ariadna Ediciones, 2021
Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0