Version classiqueVersion mobile

100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar

 | 
Francisco Gárate Vergara

2. Tiempos, historia y transformación

Carta para educar en la transición a la nueva época

Esteban Beltrán Ulate

Texte intégral

1Habitamos una sociedad que se encuentra en un proceso de transición hacia una nueva época, la conciencia planetaria que adquirimos con la II Guerra Mundial, con los viajes al espacio, con el desarrollo del Internet y con la COVID19, han posibilitado una nueva visión de la historia, donde las fronteras se diluyen, donde nuestros desafíos particulares resultan menores frente a nuestros desafíos globales.

2La modernidad y su promesa racionalista no logró superar las grandes faltas que desencadenó la generalización y normalización del colonialismo, del patriarcado y del capitalismo, triada que no solamente ejerció una violencia física y simbólica hacia la humanidad de las poblaciones más vulnerables, sino que también avasalló las condiciones de vida que posibilitan la vida humana, me refiero a las otras formas de vida.

3La época venidera no nos espera en el mañana, sino que la construimos desde el hoy con los restos que tenemos del ayer. Es en este escenario, que te escribo, persona soñadora, cuya esperanza no se quebranta ante la incertidumbre que toca a tu puerta, te escribo estas palabras, porque tus pies son raíz y tus palabras son estrellas, vos que educas, aunque la única certeza del mañana sea la muerte.

4La educación no puede ir en busca del tiempo perdido, debe arrojarse más bien como el tiempo que somos, en la vida de lo cotidiano, nuestra aula es ahora nuestra casa común, nuestro planeta. Es la educación el timón que permitirá dar rumbo a esta época de transición, para navegar hacia nuevos mares. Es la educación el fuego que permitirá purificar las faltas de la humanidad, avanzar hacia un mundo donde el Otro no sea un extraño, sino un “Nos-Otros”. La agenda política de cada nación debe ser una agenda educativa sin más, donde la condición nacional sea solo una forma más de comprender la comunidad de comunidades que se convoca a dialogar con las comunidades del mundo, para constituir un gran pacto educativo planetario.

5Educar en una época de transición, implica pensar-nos como agentes de cambio, tanto en la condición de educadores como en la condición de estudiantes, de manera simultánea, eso implica ser la palabra que decimos mientras la compartimos y nos transformamos, educar es un acto revolucionario pues es el reflejo de la revolución interna y colectiva que se desarrolla en el encuentro que nos trasciende como humanidad. Esta acción se realiza en lo particular, pero con conciencia global; la palabra que se pronuncia en las faldas de un Volcán en Centroamérica puede producir una conmoción en la Patagonia y viceversa.

6Educar en la transición hacia la nueva época, implica tener una conciencia global en lo particular, demanda una vocación por la sabiduría multicultural, un incesante trabajo por la traducción de las voces interculturales por medio del diálogo como método. Se transita hacia la nueva época que construimos en el ahora con los restos del pasado que logramos preservar, seremos lo que somos como transformación de los restos que nos dejaron ser. Por lo que cada lección es un día, y cada día es una lección, donde la mejor manera de derribar los pilares de la modernidad que se afirmó colonialista, patriarcal y capitalista, es y será por medio de un currículo de la esperanza, un pacto mundial de educación: liberador, multigénero y de justicia redistributiva.

7¡Educandos-Educadores de todo el mundo unidos!

Auteur

Militante Partido Frente Amplio Costa Rica

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search