100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar
|2. Tiempos, historia y transformación
La escuela como posibilidad de construcción social
Texte intégral
1En estos tiempos de crisis social, en donde la voz del pueblo pretende ser opacada, es crucial hablar de la educación como el único camino que permitirá llegar a la transformación de sociedades y, por ende, a la liberación del pensamiento crítico - reflexivo del sujeto. Este ha sido el legado que nos ha dejado Paulo Freire a los maestros que tenemos como objetivo principal la renovación de las prácticas pedagógicas y el desarrollo de la educación.
2Para Freire, el maestro tiene un papel fundamental en la escuela no solo desde su quehacer político, sino también desde lo humanista, siempre en la búsqueda de la emancipación, es por eso que en sus cartas genera de forma constante desafíos y retos que movilizan al educador a asumir con responsabilidad sus prácticas pedagógicas y el fortalecimiento de sus competencias científicas, sin desconocer el contexto, la cultura y la forma de vida en el que se desarrollan sus estudiantes.
3Hoy por hoy, existe un alto porcentaje de educadores inspirados en las enseñanzas brindadas por el gran maestro, Paulo Freire, que con su experiencia de vida y su visión revolucionaria de la educación, ha permitido iluminar nuevos senderos que promueven la investigación, reflexión y la práctica constante de estrategias que conllevan a la producción de conocimientos y no a la memorización de contenidos en la escuela, lo cual ha permitido el fortalecimiento de estudiantes con posturas críticas de su entorno y con visiones más ambiciosas sobre su proyecto de vida, todo ello siempre de la mano del trabajo cooperativo, asegurando la construcción de sociedades pensadas para la construcción y no para la opresión.
4La escuela rural se ha convertido para mí en un desafío como educadora, ya que estos escenarios han sido olvidados e incluso vulnerados, el acceso a la educación es limitado, la infraestructura está empobrecida, limitando la posibilidad de los estudiantes al contacto del conocimiento científico y tecnológico, lo que conlleva a grandes brechas educativas como lo muestra los resultados PISA (2018), en donde en Colombia la escuela rural obtiene un promedio de 383, la escuela urbana un promedio de 411 y más alarmante aún cuando se compara con la escuela privada, la cual obtiene un promedio de 479, pues el desarrollo de las competencias del estudiante rural fueron pequeñas comparadas con un estudiante de la ciudad, sin tener en cuenta que en estos tiempos de pandemia, los estudiantes de la ruralidad han sido lo más perjudicados, pues el acceso a internet es restringido, lo que limita a la población a tener una interacción directa y constante con su docente. Todo ello lleva a concluir que es urgente una educación de calidad para el contexto rural, de tal forma que maximicemos las oportunidades de ellos para acceder a la educación superior.
5Con base a todo lo anterior, puedo decir, que la enseñanza toma sentido en la medida que reta a los maestros de hoy, a tomar medidas drásticas que permitan reconfigurar las prácticas pedagógicas, a tal grado de innovar en el ámbito educativo, a través de la promoción la lectura crítica al interior del aula, el debate y la discusión de ideas que fortalezcan no solo la autonomía del pensamiento, sino también el respeto por la diversidad del pensamiento. Ya basta de recitar, llegó la hora de investigar, de atreverse a preguntar, de indagar, de construir el conocimiento de forma colectiva. La escuela rural necesita una reconfiguración urgente, que lleve a los estudiantes a ser autónomos y con una visión de mundo sustentada en la consolidación de las competencias ciudadanas y democracia que fortalezcan el tejido social que ya está muy debilitado.
Referencias
Bibliographie
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2020). Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018.
https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nac ional % 20de % 20resultados % 20PISA % 202018.pdf
© Ariadna Ediciones, 2021
Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0