Pedagogía constituyente
p. 189-190
Texte intégral
1Estimado profesor Paulo:
2Estamos en vísperas de un momento coyuntural histórico para mi país y las Américas van dando muestras de un querer reconstruir la historia, esa de las últimas décadas que ha dejado más postergados que satisfechos, el modelo que nos ha impedido avanzar culturalmente y profundizar en la pedagogía, ha estado intentando en sus estertores finales no dejar rebelarnos. Cómo si no se dieran cuenta que el desgaste humano se nos revela en cada manifestación y si no sintieran en sus propios rostros las bofetadas que muchos ciudadanos reclamaron haber recibido por tanta injusticia y tanta falta de dignidad en sus propias caras.
3Han pasado largos años de la distancia física, pero cada vez te haces presente en el cómo hacer pedagogía y en la mirada para descubrir el rostro de la justicia social en los vulnerados y dar pasos a las emociones de un nuevo aprendizaje. Créame profesor que estamos asistiendo a tiempos de cambios, profundas transformaciones. Una pandemia nos vino a asolar para evidenciar la sangre de nuestras venas barriales y culturales.
4Hace 25 años miraba mi experiencia como docente desde la comodidad, te leía con el cuidado del novel docente quien admira pero no logra entender la profunda intención de dónde está la causa real. De cómo materializar las intenciones más profundas. Finalmente, quería innovar en un ambiente privilegiado, las costumbres patriarcales no me lo permitieron. Se hacía el cruce de juicios pero la práctica no me convertía en maestro. El poder pedagógico estaba en algunos que hicieron de ese espacio su nicho de poder social. Les recuerdo a todos, pero guardo de esos que en silencio se sublevaban el más consciente respeto. Pero no se hizo todo. La invitación fue a educar y cambiar, pero se orientaba a instruir y a sostener la historia secular. Creí ver oprimidos pero la tradición nos hizo a todos caer en el juego. El movimiento no era eliminar la tiza y el pizarrón, ¡eso era tan sencillo de hacer! La movilidad requería convicciones más profundas. La aparente opresión, en esas escuelas, no era más que un efecto flagelante y misericordioso. Se instaló un estilo pero no fue suficiente para tocar a poderosos que instrumentalizaban la vía del proceso educativo. En un primer tiempo la espiritualidad y la soberbia – no reniego de ese pasado, aprendí como nunca - y, más adelante, la empresa privada y la ignorancia – allí me sentí agredido, por las falta de empatía, el crudo impacto de la negación y el oprimir por el sólo hecho de dar un trabajo-. Tal vez allí, en esa última experiencia, al construir un equipo comprometido di los pasos más fecundos. Maestro en el modelo de mi país la educación, en algunos sectores de pobreza, ha estado teñida por corruptos empresarios que desconociendo todo capital cultural sólo vieron un espacio para incrementar sus recursos y edificar un modelo. Mientras otros se cuestionaban con decencia, hubo algunos, - esos sin educación - que comercializaban sus proyectos. Ojalá que este proceso constituyente se ilumine con luces de tu querer hacer. Del modelo actual se han ordenado cargos políticos y más riquezas. Hoy cuándo ya ha pasado un cuarto de siglo de tu partida, tu experiencia se hace más nítida en mi lectura diaria y ya no estando en la comodidad, con una creciente experiencia, he podido movilizar con sentida felicidad mi convicción pedagógica por lo más postergados. Ya no hay excusas. Es cierto hoy la escuela que me acoge, está orientando sus prácticas desde un modelo socio cognitivo humanista y pensado por pedagogos en el contexto social. Qué distinta es la escuela así. La verticalidad en el papel, la horizontalidad en el trato respetuoso y responsable. No hay jefes, hay tutores. No hay instructores, hay mentores. Estamos avanzando en el mundo de los facilitadores. La docencia es decencia y los postergados son privilegiados.
5Querido maestro, me siento profundamente orgulloso de las letras que hoy te dedico. Imagino que el tiempo que se viene es de realidades soñadas, de construir con esos escasos recursos que disponíamos, para avanzar con la distribución que esos pocos conocían. Me siento libre de educar, de alcanzar inspiración y de inspirar. Qué tiempos los de Pandemia, pero bien tú sabes que la pandemia social estaba incubada en el corazón y sólo la pedagogía nos podía permitir la verdadera innovación y revolución desde las emociones. Es una gran oportunidad, un secreto a voces.
6Gracias profesor Paulo por darle tiempo a estas líneas, espero que no pase otro cuarto de siglo para no responder a tus escritos. Desde Santiago de Chile y mi Liceo José Abelardo Núñez de Huechuraba, un abrazo con respeto profesional, responsabilidad laboral y un digno altruismo en convicción social.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018