100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar
|2. Tiempos, historia y transformación
En estos tiempos donde urge amar
Texte intégral
1Estimado maestro:
2Al escribir aquellas bellas y profundas cartas no podías haber imaginado un contexto tan complejo como el actual, en el que se tornarían tan certeras tus palabras. Aquí estamos, maestro, en medio de las luchas, las desigualdades y las incertidumbres de nuestra profesión históricamente conocidas pero estamos también intentando llevar adelante nuestra tarea en medio de una pandemia, angustiados por el miedo y sofocados por tanta distancia.
3Las desigualdades sociales que parecieran inherentes a nuestra querida América, se han visto dolorosamente profundizadas en esta crisis y el virus más mortal aparenta que, por momentos, no fuera el que vino desde China sino nuestro propia mezquindad y falta de empatía arraigadas en lo más profundo y oscuro de nuestra sociedad, en cada uno de nosotros.
4¿Fuimos ingenuos, maestro, al creer que de esta gran crisis todos saldríamos mejores? Quisimos creer en imposibles aún viendo cómo ante los ojos del mundo los ricos se hicieron más ricos y los pobres aún más miserables en medio de todo el desastre.
5Quiero creer que no somos tan ingenuos, maestro y quisiera pensar que simple y maravillosamente, los docentes perseguimos utopías. Lo hemos hecho desde siempre; hemos enseñado en las condiciones más adversas y hemos intentado motivar la curiosidad de nuestros niños muchas veces teniendo como único (y más valioso) material la imaginación. Lo hemos hecho como profesionales pero también y quizás más importante aún, lo hemos hecho desde el amor.
6La escuela es mucho más que el lugar donde se enseña y se aprende. Es además el lugar donde se cuida, donde se consuela, donde se hacen visibles niños a quien nadie más parece ver. Construimos vínculos en la escuela que superan los de “dar contenidos” de un currículum y que se arraigan en lo profundo de los corazones de docentes y educandos, por eso surge gran preocupación al ver que en el contexto que nos atraviesa esos vínculos están mediados por una pantalla, en los mejores de los casos y en otros tantos casos, simplemente se han desdibujado o incluso desaparecido.
7La pandemia nos ha sacudido, como seres humanos que tenemos nuestras propias familias pero siendo docentes, además, nos ha golpeado al sentir la impotencia de estar lejos de nuestros niños.
8La escuela, lo sabemos ahora aún más, no es el edificio ni sólo lo que ocurre dentro de sus paredes. La educación se abrió paso y entró a las casas de diferentes maneras. Los horarios se flexibilizaron y las tácticas que usamos para vincularnos debieron mutar tan rápido como lo hacía el virus.
9Nuestras cocinas y comedores se transformaron en salas de grabación y debimos pedir silencio ahora ya no a nuestros alumnos sino a nuestros propios hijos para poder hacer las clases. Recibimos audios y fotografías a cualquier hora, de cualquier día y el full-time de los docentes se volvió más literal que nunca.
10Si nos vieras, maestro; la creatividad al poder como nunca antes fue lo que impulsó nuestra labor diaria, y, como siempre, no sólo se limitó al aula porque no podíamos dejar invisibles a quienes la desigualdad social ya dejaba afuera de demasiadas cosas.
11Escribiste, maestro que la tarea docente exige preparación científica pero también emocional y afectiva. Cuán reales tus palabras resonaron al invadirnos la pandemia y al empezar a sucederse situaciones como estas: Cuando aún no se organizaban las entregas de mercadería, trabajando en una escuela con comedor, en una comunidad muy humilde, las primeras llamadas que recibí ante el cierre de la escuela por la pandemia fueron preguntando qué pasaría con la comida. Una mamá llorando me dijo: “Mi hijo no comió ayer”. Un papá angustiado: “Seño, no llegamos a los cupos del comedor del barrio, usted sabe dónde podemos ir?”. Una familia en cuarentena por el virus, una mamá sola que no podía salir al comedor a retirar la comida. El corazón se me ahogaba. Luego, explicando lo que pasaba a la señora encargada del comedor, ella misma se ofreció y alcanzó las viandas a la familia. Trabajando con los comedores barriales de la zona pudimos dar respuesta a muchas terribles situaciones cuando suena mi teléfono a las tres de la madrugada y veo que era el número de una alumna. Asustada, atiendo y escucho una vocecita: “Seño, tuve una pesadilla, no puedo dormir”. Su mamá dormía en una cama en la misma habitación pero ella sólo le sacó el teléfono y me llamó.
12 Otra tarde me habló una mamá que quedó internada, aislada por posible covid positivo y me cuenta que su hijo, mi alumno quedó llorando preocupado porque aunque estaba con su abuela, no entendía la tarea. Claramente la tarea era lo de menos entonces lo llamo y hacemos la tarea por videollamada, charlamos y me dice que quiere mostrarme sus juguetes y así que veo en el recorrido de la cámara sus juguetes y lo observó trepar para alcanzar los juguetes y armamos juntos, a la distancia, un castillo con bloques y reímos y los miedos y la tristeza se nos van un rato.
13Así, las interacciones se suceden, a veces tristes, llamadas con llanto: Seño, ¿cuándo volvemos a la escuela? extraño” (ante lo cual debo disimular el propio llanto para consolar a los niños), pérdidas de trabajo, familiares enfermos, fallecimientos, etc. Y la crueldad se hace más dura en un mundo sin poder abrazarnos. Sin embargo, otras veces son más alegres y compartimos cumpleaños por zoom, nos presentamos a nuestras mascotas e incluso han intentado enseñarme coreografías de tik tok, me envían audios de buenas noches y fotos en cualquier momento de lo que estaban comiendo o de ellos jugando y, súbitamente, los abrazos atraviesan el distanciamiento social y nos llegan al alma en los momentos en que más los necesitamos.
14Realizamos proyectos en los que los chicos entrevistaron a familiares e hicieron videos. Juntos hicieron desfiles, cantaron y bailaron con ellos y enseñamos y aprendimos unos de otros. Pudimos ver nuestras casas y cotidianidades, nos conocimos, paradójicamente, más de manera virtual, y quizás fue un poco más parecido a lo que siempre debió ser la relación familia/ escuela.
15Conformar el vínculo a través del cual construimos la confianza necesaria para los procesos de enseñanza-aprendizaje en aislamiento parecía imposible y parecía también imposible que la educación continuará en ese contexto. Sin embargo, la educación nunca se detuvo.
16Como docente que soy, persigo utopías empedernidamente y me aferro a amar lo que hago, me niego a dejar de luchar y a conformarme. Veo las injusticias y las desigualdades y me invade cruelmente la impotencia más amarga pero intentó resistir y me paro en el territorio de la posibilidad donde trato de no sentirme tan inútil y donde imagino que algo, aunque sea mínimo, puedo hacer en el día a día. Veo a los niños haciendo cómo pueden las tareas dando lo mejor de sí, en espacios mínimos, en sus camas a veces porque no tienen mesas, veo a sus familias ayudándoles a pesar de estar pasando por realidades extremadamente duras, veo a mis compañeras a mi lado ideando estrategias nuevas cada día para enseñar y preocupadas igualmente por todos y cada uno de los niños de nuestra comunidad. Veo que la lucha es en conjunto y que sólo nos salvarán la unión y la solidaridad. En estos tiempos, maestro, donde tambalea la realidad que solíamos naturalizar, tendremos que apropiarnos de la crisis como una gran oportunidad, donde crear algo nuevo es imperativo y sobretodo, donde amar es urgente.
Referencias
Bibliographie
Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires, Argentina. Edit: Siglo XXI.
© Ariadna Ediciones, 2021
Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0